efdeportes.com

Experiencia en recreación y actividad física para niños y niñas 

con parálisis cerebral y sus implicancias sobre la calidad de vida

 

Profesora de Educación Física, Universidad de Los Lagos Osorno

Magister en Educación, Universidad de Aconcagua

Docente Universidad de Los Lagos Osorno

Profesora en Escuela Especial de trastornos motores CEREPA Osorno

Carolina Waleska Martínez Angulo

carolina.martínez@ulagos.cl

(Chile)

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo describe una iniciativa basada en la recreación y actividad física dirigida a niños/as con parálisis cerebral de la escuela especial CEREPA, reconociendo en estas actividades sus influencias positivas en la mejora de la calidad de vida e integración social.

          Palabras clave: Discapacidad. Escuela. Familia. Recreación. Integración.

 

Abstract
          In this article describe an initiative based in recreation and physical activity directed to little kids with brain paralysis of special school CEREPA, recognizing in these activities their positive influences in their life quality and social integration.

          Keywords: Disability. School. Family. Recreation. Integration.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    En muchos países del mundo, el deporte, la recreación y el juego influyen positivamente en la salud física y mental. Lapierre y Aucouturier consideran el movimiento “un como elemento insustituible en el desarrollo infantil.”

    Esas actividades enseñan importantes lecciones sobre el respeto, la capacidad de liderazgo y la colaboración (UNICEF 2002) Por otro lado “Proporcionar instalaciones y oportunidades de acceso a actividades deportivas y de recreación en las escuelas y comunidades”. “un mundo mejor para los niños y las niñas (2002) “La educación física y la práctica de los deportes son un derecho fundamental de todo el mundo”. Artículo 1 de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (UNESCO, 1978).

    Pues bien, si un gran número de autores y estamentos reconocen los beneficios múltiples a nivel físico, psicológico y social a quienes practican deporte y recreación, uno podría pensar que todos los niños y niñas sin discriminación deberían tener acceso a ella, tal como lo constituye la ONU a través de la carta de derechos humanos en donde describe que los países democráticos velan por el derecho a la igualdad de oportunidades.

    Lamentablemente, no es una realidad que viven la mayoría de las personas con discapacidad ya que por barreras sociales y arquitectónicas muchas veces se ven desplazados a estar solo en sus hogares.

    La escuela especial de trastornos motores CEREPA, atiende a niños/niñas con parálisis cerebral, y en su incansable búsqueda por entregar una educación integral a sus alumnos, hemos implementado una serie de actividades que buscan cubrir una carencia actual de los niños/as y sus familias en cuanto al acceso y participación en actividades deportivo-recreativas. El 90% de los niños/as son vulnerables socialmente, ya que por sus características motoras y dependencia, no cuentan con acceso a instancias recreativas y deportivas.

    Lo anterior, toda vez que, tienen dificultad para movilizarse, imposibilidad de los padres o guardadores de acceder a espacios públicos adecuados de recreación, imposibilidad de acceder a espacios privados por su alto costo, todo lo cual, se traduce en aislamiento social, estados tensiónales frecuentes de los niños, posturas inadecuadas, falta de movilidad y tendencia a presentar enfermedades respiratorias.

    Los autores Valdés y Valdés en su libro Educación Física para niños discapacitados explicitan que “para los niños, la educación física se constituye en un juego, donde con la motivación que les produce la actividad, tienen la oportunidad de moverse, saltar, expresar, liberar tensiones, espacio libre y relación con sus compañeros”.

    En las salidas, los alumnos participan de un sin número de actividades, como baile entretenido, elaboración de coreografías las cuales luego son presentadas en público, relajación, juegos pre-deportivos, fortalecimiento muscular y se refuerzan a su vez las habilidades motoras gruesas y finas. Por otra parte, los niños y niñas logran compartir espacio con jóvenes con otro tipo de discapacidad y también con jóvenes Universitarios que por voluntad propia han decidido acercarse y compartir con ellos las actividades, lo cual los acerca a un tipo de realidad que en algún momento deberán enfrentar y mucho más aún les ayuda a ver la vida de forma distinta, sintiendo la responsabilidad de trabajar por una sociedad cada día más inclusiva y solidaria.

    Otra parte importante de destacar en este proyecto es la inclusión de los padres y apoderados en actividades recreativas y charlas de alimentación saludable, proporcionándoles también un espacio en donde puedan disfrutar y aprender mientras sus hijos se encuentran en el establecimiento, lo cual es de gran valor considerando la dependencia de sus hijos.

    La recreación y el deporte son elementos inseparables en el caso del discapacitado, ambas implican el disfrute y la participación colectiva. Además, es esencial en el trabajo con discapacitados la programación de actividades recreativas como parte de mejorar su rendimiento funcional y su integración social.

    Como profesional concuerdo con lo mencionado por los autores González y Sosa en que nosotros como escuela de educación especial “defendemos la necesidad de integración del discapacitado a la recreación pero no desde el punto de vista de actividades solo para discapacitados, promovemos la necesidad de que el participe, con el resto de las personas de su cuadra, de su barrio, etc.” Esto se ve reflejado en actividades recreativas organizadas por la comunidad, en donde hemos participado ya sea como asistentes pasivos y en otros activos en donde se han preparado esquemas o coreografías, participación en olimpiadas de atletismo en la semana de la educación especial, participación en la carrera Bicentenario 2010, entre otros.

Conclusiones

    Sin duda, el tiempo libre es necesario, pero hay que utilizarlo con calidad. La iniciativa permite mejorar la calidad de vida de los niños/niñas y sus familias, a través de la participación en espacios recreativos, de estimulación lúdica e interacción con el medio, disminuyendo en el día a día estados tensionales, posturales y de movimiento. Además, de forma transversal se les proporciona a los niños/as integración social y fortalecimiento de valores como la igualdad, tolerancia, amistad y solidaridad.

    Desde el inicio de las salidas y hasta el momento, se puede observar niños más felices, dispuestos a trabajar y muy motivados principalmente por desarrollar la parte artística. (Música y danza).

    Se han desarrollado un 100% de las salidas semanales, en donde además los niños comparten con alumnos de diferentes carreras de la Universidad que visitamos.

    La disposición por los aprendizajes se torna aún mayor al tener cubiertas las áreas emocionales, sociales y afectivas que son fundamentales en el desarrollo integral del niño y más aún considerando las características de los niños/as de la escuela.

    Por último, se debe destacar también que las personas con discapacidad realizan menos actividad física que las personas sin discapacidad, debido a que existen lugares que son inaccesibles en su infraestructura y a la falta de sensibilización de las personas en torno a las necesidades de la gente con discapacidad. Por eso es fundamental el crear espacios y oportunidades para que las personas con discapacidad puedan disfrutar en igualdad de condiciones de ese tiempo libre que todos anhelamos.

Bibliografía

  • UNESCO, Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, 21 de noviembre de 1978.

  • UNICEF, Deporte, recreación y juego, editor Unicef. Agosto 2004.

  • Valdés E. y Valdés K. Educación Física para niños discapacitados. Bibliográfica Internacional, Madrid, 2005.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados