efdeportes.com

Importancia del ejercicio físico en la 

osteoporosis de personas con lesión medular

 

Escuela de Deportes, Universidad Autónoma de Baja California, México

Facultad de Medicina, Universidad de la Republica, Uruguay

Programa Euro-Americano de Postgrado Stricto Sensu (PEPGS)

Red Euroamericana de Motricidad Humana (REMH)

(México)

Paulina Yésica Ochoa Martínez

Javier Arturo Hall López

Estélio Henrique Martin Dantas

Alarcón Meza Edgar Ismael

javierhall@uabc.edu.mx

 

 

 

 

Resumen

          Dentro de las múltiples complicaciones que acompañan a las personas con lesión medular se encuentra la osteoporosis, la cual disminuye la calidad de vida; la función del sistema óseo en esta población sufre alteración al generarse sarcopenia, espasticidad generados por la hipocinesia al no poder moverse de manera voluntaria, siendo así mas susceptibles a fracturas del sistema esquelético, encontrar estrategias como el ejercicio físico que coadyuven en el tratamiento de la osteoporosis podría disminuir los costos de salud en esta población, en este articulo revisamos las causas fisiológicas que generan la disminución a su vez se revisa al ejercicio como alternativa de mejora en la osteoporosis del lesionado medular.

          Palabras clave: Lesión medular. Osteoporosis. Ejercicio.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 158 - Julio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    La osteoporosis es una enfermedad sistémica del esqueleto, que se caracteriza por una disminución en el contenido esquelético y densidad mineral ósea, la importancia de la osteoporosis en las personas con lesión medular es que es una complicación que produce en mayor medida una fragilidad del esqueleto y un mayor riesgo de fracturas en este tipo de población siendo esto una consecuencia derivada de esta enfermedad. (Miladinović et. al 2007, Kostovski et. al. 2010). Las regiones esqueléticas identificadas en mayor medida con osteoporosis son principalmente la pelvis y extremidades inferiores en personas con paraplejia y añadiendo la osteoporosis en extremidades inferiores en personas con tetraplejia. (Jiang et al.2006).

    Investigaciones evaluaron a través del tiempo mediante estudios radiológicos en qué medida el contenido y la densidad mineral ósea se reducían después de que una persona presentara lesión medular y los resultados de disminución después de seis semanas, un año, dos años y cuatro años fueron de 5.3 a 7.5%, 7 a 15%, 35% y 54% respectivamente. (Giangregorio et al.2006, Dudley-Javoroski et. al 2010).

    Estudios refieren incidencia del 1 al 34% de fracturas en personas con lesión medular la patogénesis de la osteoporosis en personas con lesión medular sigue siendo compleja y no totalmente conocida, el desuso puede desempeñar un papel importante en la patogénesis de la osteoporosis, pero factores neuronales también parecen ser importantes. (Logan et. al 2008, Tekin et. al 2010).

    Para que las funciones del tejido óseo se puedan dar de manera adecuada dos tipos de células intervienen en el proceso de remodelación ósea, osteoblastos responsables de la reabsorción ósea y osteoclastos responsables de la formación ósea (Jiang et. al 2006), la fisiopatología de la osteoporosis en personas con lesión medular es compleja por los procesos endocrinos y por desuso en los cuales está envuelta, aun sin embargo varios factores parecen tener influencia sobre la masa ósea, tales como el grado de lesión, espasticidad muscular, intervención farmacológica, sexo, inter y duración después de la lesión. (Löfvenmark et al 2009, Oleson et. al 2010)

    La disminución y remoción ósea se presentan en periodos de corto plazo (al menos un año) y largo plazo con más de 5 años de presentar lesión medular se muestra incremento significativo en variables como la piridinolina, deoxipiridinolina, fosfatasa alcalina, telepéptido de colágeno tipo I y rayos x de energía dual (Maïmoun et. al 2002, Reiter et al 2007).

    El patrón de pérdida ósea en personas con lesión medular se manifiesta de forma diferente al habitual, dividiéndose en factores mecánicos y no mecánicos que intervienen en la fisiopatología de la osteoporosis en personas con lesión medular (Taylor et al. 2007), el rol de las contracciones musculares voluntarias produce fuerza que genera estrés sobre la morfología ósea y la carga mecánica derivada de la contracción muscular induce la formación de osteoblastos e inhibe la reabsorción ósea mediante mecanismos intracelulares mediante la producción de cAMP y cGMP (Kulkarni et. al 2010), teniendo un rol importante en la diferenciación y crecimiento celular, y extracelulares con la producción de mensajeros como PGE2, IGF-I, IGF-II y TGF-b que inducen la formación de osteoblastos(Jiang et. al 2006), a su vez los factores no mecánicos como factores neuronales al presentarse una denervación las fibras nerviosas situadas a lo largo de las trabéculas del hueso cuyos impulsos eléctricos generaban neuropéptidos involucrados en la formación ósea y reabsorción ósea (Hinoi, 2009), se han asociado a como inadecuada interacción entre el sistema nervioso simpático con la vascularización de las extremidades afectadas provocan una disminución en la permeabilidad venosa y capilar que conlleva a una inadecuado trasporte de nutrientes y desechos promoviendo la reabsorción ósea. (Dionyssiotis et. al. 2009).

    La remodelación ósea también se ve afectada por procesos endocrinos como la disminución en las concentraciones de hormonas sexuales como estrógenos y testosterona tienen un papel esenciales para la remodelación ósea (Jiang et. al 2006) , otro factor hormonal generado de osteoporosis en personas con lesión medular deriva de la sarcopenia disminuyendo proporcionalmente los factores de crecimiento insulínico los cuales presentan una influencia en la diferenciación supervivencia y apoptosis de los osteoblastos, debido a la atrofia muscular en personas con lesión medular los cambios en la composición corporal disminuyen el porcentaje de masa magra y el porcentaje de masa grasa aumenta estimulando la liberación de leptina cuya función en los osteoblastos es la diferenciación siendo este un factor importante en la regulación del metabolismo óseo (Jiang et. al 2006, Cirmanová et. al 2008, Dionyssiotis et al 2009).

    La práctica del ejercicio y deporte por las personas con discapacidad se utilizó en sus inicios como método de rehabilitación y de integración para los lesionados de la segunda guerra mundial, en la actualidad, en la mayoría de los países del mundo existe una organización nacional en el área del deporte adaptado, el cual nació más por el interés de los particulares que como una política de estado y vino a aportar algunas soluciones sociales colaterales como los beneficios en salud, el mejoramiento de la imagen y la incorporación social de las personas con discapacidad en la sociedad (Jacobs, 2009). Para el caso de las personas con lesión medular estudios comparativos muestran que la práctica del ejercicio y deporte presentan mejores condiciones de salud que aquellas personas con lesión medular que permanecen sedentarias (Rimaud et. al 2005), a su vez estudios experimentales revelan cambios significativos en las capacidades físicas, y densidad mineral ósea, el ejercicio sistemático puede contribuir a la prevención de pérdida ósea en cierta medida estudios cuasi experimentales realizados en personas con lesión medular sometidos a programas de actividad física en modalidades como resistencia aerobia, resistencia a la fuerza y electro estimulación, muestran resultados positivos en la densidad mineral ósea evaluada mediante rayos x de energía dual y marcadores bioquímicos como osteocalcina, fosfatasa alcalina, piridinolina, y desoxipyridinolina, preservando de esa manera la salud del sistema esquelético en esta población (Carvalho et al, 2006; Aguila-Maturana et al, 2008). Por tales evidencias es de suma importancia la promoción y la práctica del ejercicio físico y deporte en personas con lesión medular (Jacobs, 2009).

Bibliografía

  • Aguila-Maturana AM, Cano de la Cuerda R. (2008). The effects of treadmill exercise with body weight support on osteoporosis and spasticity in spinal cord injuries. Rev Neurol. 16-31;47(2):111.

  • Cirmanová V, Bayer M, Stárka L, Zajícková K. (2008). The effect of leptin on bone: an evolving concept of action. Physiol Res. 57:143-51.

  • Carvalho D.C.L., Garlipp C.R., Bottini P.V., Afaz S.H., Moda M.A., Cliquet Jr. A .(2006). Effect of treadmill gait on bone markers and bone mineral density of quadriplegic subjects. Braz J Med Biol Res, October 2006, Volume 39(10) 1357-1363.

  • Dionyssiotis Y, Lyritis GP, Papaioannou N, Papagelopoulos P, Thomaides T. (2009). Influence of neurological level of injury in bones, muscles, and fat in paraplegia. J Rehabil Res Dev. 46(8):1037-44.

  • Dudley-Javoroski S, Shields RK. (2010). Longitudinal changes in femur bone mineral density after spinal cord injury: effects of slice placement and peel method. Osteoporos Int. 21(6):985-95.

  • Logan WC Jr, Sloane R, Lyles KW, Goldstein B, Hoenig HM. (2008). Incidence of fractures in a cohort of veterans with chronic multiple sclerosis or traumatic spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil; 89(2):237-43.

  • Giangregorio L, McCartney N. (2006). Bone loss and muscle atrophy in spinal cord injury: epidemiology, fracture prediction, and rehabilitation strategies. J Spinal Cord Med. 29(5):489-500.

  • Hinoi E, Gao N, Jung DY, Yadav V, Yoshizawa T, Kajimura D, Myers MG Jr, Chua SC Jr, Wang Q, Kim JK, Kaestner KH, Karsenty G. (2009) . An Osteoblast-dependent mechanism contributes to the leptin regulation of insulin secretion. Ann N Y Acad Sci. 1173 Suppl 1:E20-30.

  • Jiang SD, Jiang LS, Dai LY. (2006) Mechanisms of osteoporosis in spinal cord injury. Clin Endocrinol (Oxf). 65;(5):555-65.

  • Jiang SD, Dai LY, Jiang LS. (2006) Osteoporosis after spinal cord injury. Osteoporos Int. (2):180-92.

  • Jacobs PL. (2009). Effects of resistance and endurance training in persons with paraplegia. Med Sci Sports Exerc; 41(5):992-7.

  • Kostovski E, Iversen PO, Hjeltnes N. (2010). Complications of chronic spinal cord injury. Tidsskr Nor Laegeforen. 130(12):1242-5.

  • Kulkarni RN, Bakker AD, Everts V, Klein-Nulend J. (2010). Inhibition of osteoclastogenesis by mechanically loaded osteocytes: involvement of MEPE. Calcif Tissue Int. 87(5):461-8.

  • Löfvenmark I, Werhagen L, Norrbrink C. (2009). Spasticity and bone density after a spinal cord injury. J Rehabil Med. 41(13):1080-4.

  • Maïmoun L, Couret I, Micallef JP, Peruchon E, Mariano-Goulart D, Rossi M, Leroux JL, Ohanna F. (2002). Use of bone biochemical markers with dual-energy x-ray absorptiometry for early determination of bone loss in persons with spinal cord injury. Metabolism. 51(8):958-63.

  • Miladinović K, Vavra-Hadziahmetović N, Muftić M, Sakota S. (2007). Osteoporosis associated with spinal cord lesion. Med Arh. 61(3):188-90.

  • Oleson CV, Patel PH, Wuermser LA. (2010) Influence of season, ethnicity, and chronicity on vitamin D deficiency in traumatic spinal cord injury. J Spinal Cord Med. 33(3):202-13.

  • Reiter AL, Volk A, Vollmar J, Fromm B, Gerner HJ. (2007) Changes of basic bone turnover parameters in short-term and long-term patients with spinal cord injury. Eur Spine J. 16(6):771-6.

  • Rimaud D, Calmels P, Devillard X. (2005). Training programs in spinal cord injury. Ann Readapt Med Phys. 48(5):259-69.

  • Taylor AF, Saunders MM, Shingle DL, Cimbala JM, Zhou Z, Donahue HJ. (2007). Mechanically stimulated osteocytes regulate osteoblastic activity via gap junctions. Am J Physiol Cell Physiol. 292(1):C545-52.

  • Tekin L, Yilmaz B, Alaca R, Ozçakar L, Dinçer K. (2010) Coccyx fractures in patients with spinal cord injury. Eur J Phys Rehabil Med. 46(1):43-6.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires, Julio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados