El wushu como medio fundamental en la clase para el adulto mayor | |||
Combinado Deportivo “Mártires de Barbados” Santa Clara (Cuba) |
Ibisleidy Oviedo Arbelaez Aileny Castro Diaz |
|
|
Resumen El trabajo se propone valorar la posibilidad de la utilización del Wushu (disciplina deportiva que aborda las artes marciales chinas y las gimnasias terapéuticas), como la actividad fundamental para la clase del adulto mayor. Tomamos como referencia a la Escuela Provincial de Wushu de Villa Clara Cuba. Para su desarrollo se analizan todos los documentos oficiales que norman el trabajo con la tercera edad y se establece una comparación entre las exigencias de la clase del adulto mayor y las características de las modalidades del Wushu. Para la realización de este estudio se utilizaron variados métodos que facilitaron el desarrollo del trabajo, entre los que se encuentran, la encuesta, aplicada a diferentes especialistas de ambas modalidades de las actividades en estudio, la observación y la entrevista grupal a practicantes de Wushu. Utilizamos además el análisis de documentos que nos aportó la información teórica necesaria para la fundamentación de nuestra investigación. Para contrastar e interpretar los diferentes criterios recogidos utilizamos la triangulación metodológica y también nos apoyamos en el criterio de especialistas para valorar la propuesta de las baterías de ejercicios confeccionadas. Nuestro principal objetivo es: proponer una batería de ejercicios del Wushu para emplear en las clases de círculos de abuelos de manera que permita el empleo de esta modalidad como medio fundamental en la clase. Palabras clave: Wushu. Adulto mayor. Clases.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 158 - Julio de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El ir y venir de los hombres por el mundo y el avance tecnológico han traído como resultado el incremento en años de vida de los integrantes de la sociedad, que unido a la disminución del número de nacimientos (debido al propio desarrollo), hace que el crecimiento social se realice sobre la base de las personas envejecidas.
Para el siglo XXI el crecimiento de la población anciana se estimaba:
América del Norte: 7.7%
América Latina: 4.5%
Europa: 6.7%
Asia Oriental: 11.4%
Oceanía: 8.5%
África: 1.7%
Actualmente las personas adultas mayores representan un 8% de la población total en América Latina y el Caribe, y un 16% en los Estados Unidos y Canadá. Para el 2025, el 14% de la población en América Latina y el Caribe tendrán 60 años o más. Durante los próximos 25 años la población adulto mayor en la región, aumentará de 91 millones a 194 millones y para el 2050 esta alcanzará 292 millones.
El aumento de la expectativa de vida ha llevado a que el número promedio de años en la etapa post laboral de su población sea de igual extensión al del período formativo y educativo pre laboral: es decir, el período post jubilación es de similar duración al tiempo que la persona ocupa en su juventud para formarse antes de entrar a trabajar.
Hoy la esperanza de vida promedio de la población mundial es de 75 – 80 años las mujeres y los hombres de 70 – 79 años y para Cuba es de 74.83 a 86 años. La esperanza de vida que tienen los Adultos Mayores a partir de los 60 años es de 20.9 – 25 años a nivel mundial y en Cuba 20.5 – 22.3 años. En nuestro país se cuenta con casi un cuarto de millón de personas en la Tercera Edad integradas a los Círculos de Abuelos, que representa el 21% de la población mayor de 60 años, lo que hace más factible la interrelación entre los ancianos y la comunidad. Cuba se enorgullece de poseer la expectativa de vida planteada anteriormente, llegando a constituir los adultos mayores el 15 % de la población total, comparable a los países de mayor desarrollo en el mundo. Villa Clara constituye una de las provincias con mayor esperanza de vida en nuestro país, lo cual da al presente trabajo una connotación relevante pues se dedica al estudio de este grupo etáreo, denominado en la actualidad “Adulto Mayor”, y las relaciones que se establecen entre él y la actividad física.
A nuestros días llegan con gran fuerza, tradiciones y prácticas del mundo Oriental, fenómeno este que hace que se mezclen nuestras formas de vivir. En este lugar del planeta se ha venido generalizando la práctica del Tai Chi Chuan (una de las modalidades del Wushu), actividad milenaria esta que se encuentra dentro de las modalidades del Wushu y que ya tiene probadas sus propiedades terapéuticas en todo aquel que se adentra en su práctica.
Si bien es cierto que con el paso de los años se produce un progresivo declive de los diferentes órganos y aparatos del organismo desde el punto de vista funcional, también es cierto que la práctica regular de técnicas como el Tai Chi Chuan y Qi Gong permite mantener, incluso en edades muy avanzadas, una notable capacidad funcional y de adaptación del organismo. Esto quiere decir que si se estimula el organismo adecuadamente, los diferentes órganos pueden aumentar su capacidad funcional y conservarla durante largo tiempo. Científicos de la Universidad de Texas Southwestern en EEUU han demostrado que la práctica de ejercicio moderado en personas de mediana edad 4 ó 5 veces a la semana, produce una recuperación de la condición física hasta el nivel que tenían a los 20 años. En realidad, la disminución de las capacidades físicas y mentales que se observan en los ancianos, se debe, por una parte, al proceso lógico de envejecimiento y sobre todo a la tendencia a la inactividad física, típica de la cultura occidental.
Los movimientos del Tai Chi Chuan, modalidad del Wushu, preferida por los adultos mayores, no están diseñados para aumentar el tamaño muscular, su finalidad es la de estimular suavemente los órganos internos, ejercitar el cuerpo, calmar el sistema nervioso y movilizar las articulaciones. Es una gimnasia suave que enseña a conocer el propio cuerpo y sus defectos, para que podamos aprender a movernos de nuevo, de forma natural. Su práctica regular nos deja calientes, relajados y suavemente estimulados, con el tiempo, la mente adquiere calma y claridad, ayudándonos a liberar las tensiones físicas y mentales que vamos acumulando y permitiéndonos superar el estrés. A diferencia de los ejercicios de rehabilitación o de otras gimnasias occidentales, cuya finalidad es únicamente movilizar grupos de músculos y/o articulaciones, el Tai Chi Chuan requiere una respiración profunda y regular, movilizar el diafragma y lo más importante, concentración máxima que beneficia el sistema nervioso y permite mejorar el funcionamiento general de otros sistemas y órganos, por ello se produce una mejoría de la salud de forma íntegra, física y mental.
En el aspecto físico mejora la libertad y fluidez de movimientos, en el aspecto mental, la necesaria concentración y memorización de los movimientos, mantiene activas las neuronas, ayudando a mantener íntegra la capacidad intelectual del individuo. Hay que tener en cuenta que las sensaciones activan el cerebro, consistiendo este arte en un sistema de transformación personal que continuamente aporta nuevas sensaciones. Mediante su práctica se aprende a percibir el funcionamiento de los músculos y articulaciones, a contraer, relajar, estirar y modificar la posición del cuerpo. Aprenden el cuerpo y la mente a la vez, los dos van flexibilizándose, sensibilizándose y agilizándose simultáneamente. Este proceso, aunque parezca lo contrario, es relajante y agradable desde el principio, ya que sentir y aprender a conocer el propio cuerpo es agradable.
Por el auge que ha alcanzado este arte y sus propiedades terapéuticas en la actualidad existe una inclinación en la población de adultos mayores a practicar las artes marciales y gimnasias terapéuticas del Wushu, que en nuestra ciudad se imparten en la Escuela de Wushu (Artes Marciales Chinas) de Santa Clara, con una tendencia a la rápida masificación, desplazando en muchos casos a los ejercicios convencionales de la cultura física popular.
Métodos utilizados
1. Métodos empíricos
La observación.
La encuesta.
La entrevista.
2. Métodos teóricos
Hitorico-logico, Análisis-síntesis, Inductivo-deductivo.
3. Métodos del nivel estadístico
Calculo porcentual.
Desarrollo. Principales fundamentos teóricos metodológicos del wushu
La variedad y el auge de los estilos de Wushu, tuvo como causa principal el factor geográfico. Al ser China un país de gran extensión y de diferentes regiones, los habitantes evolucionaron según las condiciones del terreno dando así características diversas a la manera de combatirlas.
Un adulto mayor es diferente y tiene mayores limitaciones físico-médicas para la actividad que un participante de edad mediana, por esto la intensidad de la clase es menor, de un 50 a un 60%, mientras la frecuencia y duración se incrementan, de 3 a 5 veces a la semana, con una duración de 30 minutos para principiantes y 45 minutos para los que llevan practicando más tiempo.
Características del Wushu que le permiten ser empleados en la clase de AM
En la práctica del Wushu se tienen en cuenta las limitaciones y posibilidades de los practicantes, además de los motivos por los que el individuo comienza la práctica y que modalidad es la que desea aprender. Los ejercicios que se realizan tienen funciones específicas lo cual es explicado por el instructor posibilitando que conozcan los beneficios que recibirán con la ejecución. Mientras se llevan a cabo las diferentes actividades, se centra la atención en el movimiento de las diferentes partes del cuerpo que se ponen en acción para realizarlo, también en la postura y la respiración, por lo que el practicante obtiene una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo.
Se realizan ejercicios para el desarrollo de la resistencia aerobia, como son las marchas y la práctica de gimnasias terapéuticas durante un tiempo prolongado, ejercicios de equilibrio, donde adopta posiciones realizando pérdidas ligeras y recuperaciones de equilibrio y balance, movimientos de ondulación del cuerpo y ejecutar cambios de posición de la pierna libre y las extremidades superiores, parados en línea recta, una detrás de la otra. La coordinación también tiene un lugar importante dentro de estas actividades, para el desarrollo de esta, realizan desplazamientos con movimientos de manos y piernas, describiendo líneas rectas con la palma, el puño, el codo y los hombros, por separado o combinando ambas extremidades, con movimientos iguales o diferentes, para cada extremidad, se realizan cambios de posición, ejecutando movimientos de brazos o piernas y ejercicios coordinados con la respiración.
Por los cambios que sufren las articulaciones en estas edades se planifican ejercicios de movilidad articular, movimientos de flexión, extensión y círculos, con todas las articulaciones, según el grado de libertad, a un ritmo lento, con respiración voluntaria, ejercicios de estiramientos y flexibilidad desde diferentes posiciones. También se realizan formas jugadas, como el tuishou.
La fuerza se trabaja de forma sistemática, con la práctica de las posturas de piernas a baja altura, desplazamientos partiendo de estas posturas, ejercicios de fluidez utilizando pelotas medicinales, etc. La relajación se trabaja de diversas maneras, se realizan ejercicios de respiración abdominal, se concentran en los movimientos que realiza el abdomen mientras se respira y se realizan ejercicios de Qi Gong. Las clases generalmente están acompañadas de música y el entorno social donde se realizan, propician un ambiente adecuado para el adulto mayor, según sus características psicológicas que van en detrimento pues es característico del envejecimiento entiéndase este como un proceso de cambio gradual y espontáneo que conlleva la maduración a lo largo de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta, seguida por un declive durante las edades media y avanzada de la vida. Este proceso es universal, afectando a todos los individuos, progresivo, intrínseco y genéticamente determinado. Se manifiesta en una disminución progresiva y regular, con la edad, del margen de seguridad de nuestras funciones, que parecen tener un ritmo de crecimiento y decrecimiento propio de la especie, por tanto genéticamente programado, pero no obstante, ampliamente afectado por las condiciones de vida”. (F. Bourliere). Es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales. Común a todas las especies. El ritmo del envejecimiento varía según los individuos. Es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales. Por ende, el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental, etc. En el transcurso del envejecimiento se producen cambios a nivel celular y de los tejidos que se traducen en pérdida de funciones de los diferentes órganos y aparatos que integran el ser humano.
Métodos y tėcnicas
Los métodos utilizados en nuestro trabajo fueron:
La encuesta a especialistas del Wushu y de la cultura física del INDER para constatar los conocimientos acerca del Wushu y las características del trabajo con los adultos mayores.
La observación a las clases de Adultos Mayores para constatar el cumplimiento de las orientaciones metodológicas del INDER, respecto al trabajo con el adulto mayor.
La entrevista grupal para determinar cuáles son las condiciones que debe cumplir la práctica del ejercicio físico para contar con la aceptación de los sujetos implicados.
El análisis de documentos que aportará la información teórica necesaria para la fundamentación del trabajo así como el análisis de toda la información obtenida a partir de la aplicación de lo instrumentos.
La triangulación metodológica con el objetivo de recoger y analizar datos desde distintos ángulos a fin de contrastarlos e interpretarlos.
Conclusiones
Las clases para los adultos mayores deben ser dinámicas, estimulantes con abundante explicación del efecto de los ejercicios físicos, no debe existir un ambiente de sobreprotección y el profesor debe cumplir sus compromisos con ellos. Agregándose a esto las orientaciones del INDER nacional.
El Wushu puede ser empleado como medio fundamental en la clase de adulto mayor pues:
Individualiza la práctica y proporciona una mayor conciencia del cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.
Sus actividades satisfacen todos los requerimientos del trabajo con este grupo etáreo.
Las clases generalmente están acompañadas de música y el entorno social donde se realizan propicia un ambiente apropiado para el adulto mayor.
Las baterías de ejercicios fueron confeccionadas a partir de los aspectos que no deben faltar en una clase de Adultos Mayores de acuerdo a las orientaciones metodológicas del INDER nacional.
Los especialistas consultados consideran las baterías de ejercicios del Wushu propuestas, como muy adecuadas.
Bibliografía
Abalde Paz, E. y J. Miguel Muñoz (1991) Cantero Metodología de la Investigación educativa I. Universidad de Coruña.
Abciolimontv, G. (1988) Fundamentos Generales de la Teoría y Metodología de la Educación Física. Ciudad de la Habana. ISCF.
Alfaro Torres, R. (2003) Juegos Cubanos. Ciudad de la Habana, Editorial abril.
Alfaro Torres, R. (1994) “la ludoteca como experiencia”. En Educación. No. 82. Mayo-agosto. Segunda época, pp. 30-33.
Amezcua Vilela, G. (1997). La magia de los niños. Ed. Academia. La Habana.
Alsina Velásquez, C. (2005) Propuesta de un programa de animación para las áreas de Piscinas Deportivas, y en la naturaleza, En el Hotel Playa Pesquero, Gaviota SA. Trabajo de diploma. Holguín ISCF. “Manuel Fajardo” 71p.
Ámbito de las prácticas Físicas Deportivas. Programa de Doctorado ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana.
Amezcua Vilela, G. (1997). La magia de los niños. Ed. Academia la Habana.
Arama Reyes, Alexis A. (2002). Metodología para el trabajo en el activismo de recreación física comunitaria en el municipio Cauto Cristo, Granma. Trabajo de diploma Holguín. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Aroche, A. (1996) “El juego, actualidad pedagógica”. Articulo tomado del curso de postgrado El juego en la edad preescolar. La Habana.
Bartule, M. (2004) Sugerencias Metodológicas para el trabajo con el activismo de recreación física en la comunidad. Holguín. ISCF.
Vizquerra, R. (1988) Método de investigación educativa. Ediciones CEGC. Barcelona España.
Brito Fernández, H. y otros (1987) Psicología para los Instituto Superiores Pedagógicos. Tomo 2. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Bruceta Leyva, Rafael L. (2002). Metodología de los eventos competitivos del movimiento exploración y campismo de la Provincia Holguín. ISCF. “Manuel Fajardo”.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires,
Julio de 2011 |