Ejercicios para el desarrollo de la saltabilidad de los atacantes auxiliares en voleibol, con la aplicación del Método Maxex General y Especial |
|||
*Maestrante **Profesor Facultad de Cultura Física, Matanzas (Cuba) |
Lic. Mariana Rodríguez Savournín* Dr.C. Luis Cortegaza Fernández** |
|
|
Resumen El Programa de Preparación para el Deporte de Voleibol ha sido objeto de una renovación constante en los contenidos de cada una de las preparaciones, permitiendo su actualización en correspondencia directa con los sistemas avanzados de entrenamiento, y con los cambios en las reglas de juego. Muchas son las dificultades en las capacidades físicas, principalmente con la saltabilidad en los atacantes auxiliares en el Voleibol. En el artículo se propone diseñar una propuesta metodológica para el incremento de la saltabilidad de los jugadores en el remate a partir de la utilización del método Maxex General y Especial en voleibolistas matanceros de la categoría juvenil. Para la realización de dicha investigación se utilizó los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, y el histórico-lógico mientras que los empíricos fueros la medición y el análisis de documentos. La correcta utilización de los métodos nos permitió conocer que estos ejercicios aumentan significativamente la saltabilidad si son realizados correctamente. Palabras clave: Voleibol. Programa de preparación. Método Maxex.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 158 - Julio de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El control del proceso del entrenamiento deportivo tiene gran importancia para los especialistas y entrenadores que, en su trabajo diario, podrán valerse de información objetiva, o retroalimentarse sobre los cambios internos y externos del organismo de sus atletas sometidos a las cargas.
El análisis de los jugadores en el Voleibol, tanto en el juego de preparación, entrenamiento como en la competencia, han sido tratados por diferentes autores, y mantiene su actualidad, pues al cambiar el sistema de juego, cambia la preparación.
El Programa de Preparación para el Deporte de Voleibol ha sido objeto de una renovación constante en los contenidos de cada una de las preparaciones, permitiendo su actualización en correspondencia directa con los sistemas avanzados de entrenamiento, y con los cambios en las reglas de juego. El remate no queda a fuera de dichos ajustes. Actualmente, la distribución del juego en lo que ataque se refiere, intenta organizar una estructura simple y eficiente. El ataque con un alto número de combinaciones (tendencia asiática) ha quedado obsoleto, buscando una mayor efectividad de los golpes por zona, y mejorando los ataques zagueros, en variedad y calidad. Esto ocurre, en gran medida, gracias a una mejora de las capacidades condicionales, principalmente de la saltabilidad de los jugadores, ayudado por el desarrollo de las tareas del entrenamiento específico.
Para desarrollar dicha capacidad se utilizan diferentes métodos de fuerza. En este caso, hemos utilizado el Método Maxex, el cual es la relación de la fuerza máxima y la fuerza explosiva. Este, además, tiene grandes ventajas y potencialidades, en su utilización como vía para incrementar la potencia de las extremidades inferiores.
Método Maxex
El término Maxex Especial lo proponen, por primera vez, Dai Luong y Luis Cortegaza (2010), en un artículo de la revista digital www.efdeportes.com, bajo el título de “La combinación del método Maxex y el método de influencia variable como una vía para el incremento de la resistencia a la saltabilidad y a la velocidad en el remate en el voleibol”.
En este sentido, se refieren a la combinación de: ejercicios de fuerza máxima + fuerza explosiva + una acción terminal con un fundamento técnico del voleibol como puede ser el remate, el saque, el bloqueo, etc.
En este caso, los autores pretenden trabajar la llamada “fuerza útil”, manejando los denominados ejercicios de conversión o transferencia, valorados por G. Badillo (2000) como básicos para tal desempeño. La propuesta consiste en que después de realizar ejercicios de fuerza, se deben ejecutar ejercicios técnicos para integrar la fuerza adquirida al gesto técnico.
En el caso del Método Maxex General, se utilizan los ejercicios propuestos por T. Bompa (2000), utilizando la combinación, tanto para brazos como para piernas, de los ejercicios de fuerza máxima + fuerza explosiva.
Para la realización del Método Maxex especial, nos dimos a la tarea de diseñar múltiples combinaciones para piernas.
En total se elaboran 25 posibles combinaciones, de las cuales, después de someterse al criterio de los especialistas, fueron eliminadas 5, por no cumplir con los parámetros anteriormente preestablecidos. Por dicha razón, en el trabajo se ofertan 20 posibles combinaciones del Método Maxex Especial.
Los parámetros básicos considerados por los tres especialistas que realizaron la validez teórico - prácticos fueron:
Correspondencia con los objetivos para el que fueron diseñados.
Ritmo y fluidez de las combinaciones.
Movilización del sustrato anaeróbico aláctico y láctico por su tiempo de duración y velocidad de ejecución.
Tiempo de duración de cada Maxex sea menor de 21 segundos.
Oscilación de la pausa de recuperación entre 7 y 30seg
Aplicación del Método Maxex General y Especial dentro del macrociclo de preparación.
Como parte de la propuesta metodológica que integra esta investigación, corresponde normar los procedimientos a seguir, para la introducción en la práctica del Método Maxex General y Especial. Para ello, el entrenador debe dosificar las cargas de fuerza, interrelacionando diferentes métodos, tales como el concéntrico, el excéntrico, el isométrico y el de influencia variable, conjuntamente con el método Maxex General y Especial. Se deberá considerar, que los métodos Maxex son ejercicios pliométricos de media y alta intensidad, por lo que requieren, para su aplicación, de una sólida base del trabajo de la resistencia a la fuerza y de fuerza máxima.
Asimismo, la introducción de los ejercicios con el método Maxex, requiere de un adecuado calentamiento previo, que garantice el evitar las posibles lesiones. Este último debe poner a punto el organismo del deportista, pues el mismo será sometido a ejercicios de gran volumen e intensidad de cargas.
En los ejercicios con el Método Maxex Especial se debe velar no sólo por el elemento físico, sino por las exigencias del componente técnico, y el rendimiento: Por ejemplo, en un ejercicio que culmine con remates, se exigirá que los deportistas mantengan una adecuada efectividad de los parámetros técnicos básicos de este fundamento, y que, a su vez, dirijan la bola hacia el lado contrario en la dirección prefijada por el entrenador, o sea hacia las zonas zagueras o delanteras de la cancha contraria.
Será una tarea del entrenador velar, y exigir, que cada Maxex se realice con ritmo y fluidez en las combinaciones de alta intensidad, lo que permitirá modelar las acciones competitivas del voleibol, y garantizar la movilización de los sustratos energéticos anaeróbicos alácticos y lácticos.
La pausa entre cada tanda, no debe exceder entre los 7 a 30 segundos. En caso contrario, el efecto provocado por la simulación de los ejercicios competitivos, se disipará, y se perderá.
Sobre la base de los criterios, anteriormente expuestos, se propone una dosificación para el empleo del Método Maxex dentro de un macrociclo tipo de preparación:
Tabla. Propuesta de la dosificación del Método Maxex
Mesociclos |
Fases |
Cantidad de ejercicios |
Cantidad de series por sesión |
Intervalo de descanso |
Frecuencia por semanal |
Tiempo total |
Descanso entre tandas |
Introductorio |
Adaptación |
3-4 |
1-2 |
90 ”- 120” |
1 |
10-20’ |
5-7’ |
Bas. Des. |
Hipertrofia |
5-6 |
3-4 |
3-5´ |
1-2 |
15-20´ |
5-7’ |
Bas. Esta. |
F. Máxima |
2-3 |
1-2 |
3-6´ |
2 -3 |
20-30´ |
5-10” |
Choque |
Conversión |
2-3 |
2-3 |
2-6´ |
1-2 |
10-20´ |
5-7” |
Control Prep. |
Res. muscular |
3-4 |
1-2 |
2-5´ |
2-3 |
20-30´ |
5-7” |
Pre. Comp. Competitivo. |
Mant. Res. Mus. |
3-4 |
3-4 |
2-5´ |
2 |
25-30´ |
10’ |
Utilización de nuevas variantes del Método Maxex Especial
En esta tabla se muestran las 20 nuevas combinaciones del Método Maxex Especial que pueden ser utilizadas en dependencia de los objetivos de cada microciclo o unidad de entrenamiento.
# |
Ejercicios |
Rep. |
Tandas |
||||||
1 |
Cuclillas + Saltos de vallas + remates-* |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 90% |
2 |
4 |
5 |
|
|
11 |
2 |
||
2 |
Cuclillas + Saltos de vallas + Remates contra bloqueo doble |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 90% |
3 |
3 |
2 |
|
|
8 |
2 |
||
3 |
Cuclillas + Saltos de vallas + Defensa + Remates contra bloqueo doble. |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 95% |
1 |
3 |
2 |
2 |
|
8 |
2 |
||
4 |
Cuclillas + Saltos de valla + Defensa + Remates con giros contra bloque doble. |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 95% |
1 |
3 |
2 |
2 |
|
8 |
2 |
||
6 |
Cuclillas + Saltos de vallas + Recibos + Remates con pelotas medicinales + Bloqueo desde un cajón |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 90% |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
12 |
4 |
||
7 |
Cuclillas + Saltos de vallas + Recibo+ Remate contra bloque doble + Apoyo |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 80% |
3 |
3 |
1 |
1 |
1 |
9 |
4 |
||
8 |
Cuclillas + Salto con pesas + Recibo+ Remates zaguero + Defensa |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 98% |
1 |
2 |
1 |
1 |
1 |
6 |
1 |
||
9 |
Cuclillas + saltos con pesas+ Saltos de vallas + Remate en las 3 zonas delanteras |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 90% |
6 |
6 |
6 |
6 |
|
24 |
2 |
||
10 |
Cuclillas + Saltos de vallas + Saques con saltos + Defensa |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 90% |
2 |
4 |
3 |
2 |
|
11 |
2 |
||
11 |
Cuclillas + Saltos de Vallas +Remates contra bloqueo en el aparato de remates) |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 90% |
3 |
3 |
3 |
|
|
9 |
3 |
||
12 |
Cuclillas + Saltos de vallas + Bloqueo (individual)+Remates. |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 90% |
3 |
3 |
3 |
3 |
|
12 |
2 |
||
13 |
Cuclillas + Saltos de vallas + Defensa(Con caída)+Remates |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 92% |
2 |
3 |
3 |
1 |
|
9 |
2 |
||
14 |
Cuclillas + Saltos de vallas + Imitación de ataques y Bloqueo en la net. |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 100% |
1 |
2 |
3 |
|
|
6 |
2 |
||
15 |
Cuclillas + Saltos de vallas + Remates con balones de diferentes pesos y tamaños. |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 100% |
1 |
1 |
3 |
|
|
5 |
2 |
||
16 |
S. Cuclillas + salto rana(escalera) 2x1 + Remates(buscando altura) |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 100% |
2 |
4 |
5 |
|
|
11 |
2 |
||
17 |
S. cuclillas + salto rana(escalera) 2x1 + imitación de recibo individual |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 100% |
2 |
2 |
4 |
|
|
8 |
3 |
||
18 |
S. cuclillas + salto rana(escalera) 2x1 + imitación de boleo individual |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 95% |
2 |
2 |
4 |
|
|
8 |
3 |
||
19 |
S. cuclillas + salto rana(escalera) 2x1 + Defensa + imitación Remates |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 95% |
1 |
4 |
2 |
2 |
|
9 |
2 |
||
20 |
S. cuclillas + salto rana(escalera) 2x1 + Defensa + imitación Bloqueo |
|
|
||||||
F. MÁXIMA 92% |
2 |
4 |
3 |
1 |
|
10 |
2 |
Como parte de la fase número tres de la propuesta, corresponde al entrenador la reorientación del entrenamiento. Conociendo las ventajas, y potencialidades, de la utilización del Método Maxex como vía de incremento de la potencia de extremidades inferiores, él debe reajustar la preparación, tomando en consideración los resultados de los test realizados en cada etapa. También deberá introducir, en cada mesociclo, los cambios necesarios para lograr mejorar, en este caso, el nivel de la saltabilidad en el remate.
Sobre la base de los criterios, anteriormente expuestos, se proponen las siguientes recomendaciones para instrumentar la propuesta metodológica:
La aplicación de la metodología se inserta dentro de todo el proceso de preparación, participando dentro del balance normal de las cargas, no constituyendo un complemento, ni carga adicional de trabajo.
Para su puesta en práctica, se requiere, como requisito básico, que los jugadores presenten los niveles de preparación física y técnico – táctico, acorde a las exigencias que se norman en el Programa de Preparación del Deportista del 2009 de Voleibol para deportistas de la categoría juvenil.
Como base para el plan de fuerza con pesas, se determinará 1RM, como elemento de partida para dosificar las intensidades de las cargas.
Sólo se puede asegurar un crecimiento regular de las cualidades de fuerza, diversificando constantemente el proceso de entrenamiento, lo cual se obtiene de diversas maneras, tales como: a) variando, en los limites posibles, la magnitud de las cargas, el número de repeticiones, y el ritmo de ejecución de los ejercicios; b) modificando los ejercicios aplicados para desarrollar la fuerza de los mismos grupos de músculos; c) diversificando los aparatos de entrenamiento, y las cargas; d) modificando el orden de los ejercicios, en dependencia de los diferentes grupos de músculos.
Los objetivos a alcanzar en cada unidad de entrenamiento, tienen que estar determinados, formulados y orientados con claridad, teniendo presentes la proyección futura, y las condiciones reales existentes. Además, tienen que elaborarse, acorde al nivel de accesibilidad, y de las potencialidades reales de cada deportista.
Antes y durante el desarrollo de las unidades de entrenamiento, se trabajará por lograr una adecuada motivación de los deportistas hacia la actividad propuesta.
Los entrenadores y deportistas prepararán y acondicionaran las áreas de trabajo, planeando, localizando, y ubicando los medios de enseñanza necesarios.
La propuesta metodológica está dirigida a perfeccionar el componente físico especial, por lo que los ejercicios que la integran dentro de la unidad de entrenamiento pueden ejecutarse antes y después de la preparación técnica-táctica, velando por la adecuada densidad del estímulo e interrelación de las cargas especiales y generales.
En dependencia de los objetivos de cada mesociclo, se propone una combinación proporcional de los métodos concéntricos, pliométricos, isométricos, y Maxex especial.
Al terminar los saltos, los remates continuos, y las actividades con grandes cargas, se utilizará la crioterapia o trabajo con hielo, los ejercicios de estiramientos pasivos, PNF, y otras actividades de relajación como parte de la sostenibilidad del deporte de alto rendimiento defendida por el Dr.C. J. L. Santana en su Tesis Doctoral, como una medida profiláctica de la calidad de vida del atleta.
Conclusiones
Un aspecto de gran importancia es la combinación de los diferentes métodos de fuerza, para desarrollar la saltabilidad en los atletas de Voleibol. Sin duda la aplicación del Método Maxex incrementa la potencia de las extremidades inferiores de los jugadores. Utilizándolo a través de las tareas del entrenamiento específico.
Referencias bibliográficas
Bertorello, L.A. (2008). Preparación física en el Voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008. http://www.efdeportes.com/efd122/preparacion-fisica-en-el-voleibol.htm
Bompa, T. O. (1993) Periodización de la fuerza. Tudor O. Bompa, ONT. Canadá.
Bompa, T. O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo (Programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes) Barcelona, Editorial Paidotribo.
Borroto, E. y col (1992) Voleibol 1. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Esper, A. (2001). El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001. http://www.efdeportes.com/efd43/volei.htm
Esper, A. (2003). Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de Voleibol en un partido. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 8 - N° 58 - Marzo de 2003. http://www.efdeportes.com/efd58/saltos.htm
Fiedler, M. (1982) Voleibol Moderno. Buenos Aires, Editorial Stadium.
Frohner, B. (2004) Voleibol. Juegos para el entrenamiento. Buenos Aires. Editorial Stadium. Argentina.
García, F. y Fernández, F. (2003) Acciones determinantes del resultado en Voleibol. Congreso Internacional sobre entrenamiento deportivo: Promoción y tecnificación. Instrumentos para el desarrollo del Voleibol. Universidad de Vigo. España.
García. V y García. J (2005). Respuesta del salto post-sesión de entrenamiento de pliometría en jugadores de voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 10 - N° 91 - Diciembre de 2005. http://www.efdeportes.com/efd91/salto.htm
González, M. y col (2001) Características del juego del voleibol tras los nuevos cambios en el reglamento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Años 7 – Nº 42 - Noviembre 2001. http://www.efdeportes.com/efd42/voley.htm
Herrera, G. (2006) Planificación del entrenamiento en Voleibol. Editorial federación Vasca de Voleibol. España.
Herrera. I.G. (2004). Los fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la capacidad de salto de los Voleibolistas de Élite. Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultural Física “Manual Fajado”, Ciudad de La Habana. Cuba.
Kleschov, Y. Tiurin, V. y Furaev, Y. (1990). Preparación táctica de los voleibolistas. Editorial Pueblo y Educación.
Lucas, J (2000). Recepción, colocación y ataque en Voleibol. Editorial Paidotribo. Barcelona.
Lucas. J (1998). El Voleibol iniciación y perfeccionamiento. Editorial Paidotribo.
Luna, G. Lorenzo, E. y Acosta, C. (2002). Algunos cambios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 8 - No 51 - Agosto 2002. http://www.efdeportes.com/efd51/volei.htm
Luong, D y Cortegaza, L. (2010) .La combinación del método Maxex y el método de influencia variable como una vía para el incremento de la resistencia a la saltabilidad y a la velocidad en el remate en el voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/efd152/la-combinacion-del-metodo-maxex-en-el-voleibol.htm
Ming, Z (1991) un sistema de combinaciones de Ataque. International Volley Teach (Edición Española). 4/91. Versión Digital por Instituto Nacional de Educación Física Madrid.
Mlatecek, L. (1964). Manual de Voleibol. Editorial Inder, Ciudad Deportivo.
Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.1. Editorial Paidotribo.
Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.2. Editorial Paidotribo.
Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.3. Editorial Paidotribo.
Navarro, F. (1998). La resistencia. Editorial Gymnos. S.L.
Navarro, F. (2003). Modelos de planificación según el deportista y el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 9 - N° 67 - Diciembre de 2003. http://www.efdeportes.com/efd67/planif.htm
Navelo, R.M. (2004) El Joven voleibolista. Editorial José Martí. La Habana. Cuba. Del 1 al 14 d agosto de 2002 (versión electrónica). Real Federación Española de Voleibol (RFVB).
Palao Andrés, J. (2001). La fatiga en Voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 6 - N° 30 - Febrero de 2001. http://www.efdeportes.com/efd30/voley.htm
Ureña, A. (2001). El perfeccionamiento de la colocadora. Jornadas de Actualización y Perfeccionamiento de Técnicos de Voleibol. Gijón, España.
Valadés. D (2005). Efecto de un entrenamiento en el tren superior basado en el ciclo Estiramiento-Acortamiento sobre la velocidad del balón en el reámate de Voleibol. Tesis doctoral.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires,
Julio de 2011 |