Unidad didáctica de educación física adaptada para secundaria: ‘Deportes Paralímpicos’ |
|||
Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte Maestro especialista en Educación Física por la Universidad de Extremadura |
Carlos Contreras Rodríguez (España) |
|
|
Resumen Esta unidad didáctica pretende recoger los aspectos básicos y de iniciación de dos disciplinas deportivas específicas practicadas por personas con discapacidad (la boccia y el goalball) y una disciplina deportiva adaptada del deporte normalizado (el voleibol sentado). La Boccia es una actividad deportiva que presenta grandes similitudes con la petanca, en lo que se refiere a su dinámica de juego, y con el ajedrez, en lo que se refiere a su estrategia y precisión. El material utilizado son 13 bolas (6 de color rojo, 6 de color azul y 1 de color blanco o diana). El juego se desarrolla en un campo con medidas definidas y determinadas por u reglamento específico. Es un deporte específico para personas con parálisis cerebral severa, aunque desde hace algún tiempo también lo practican personas con otras afectaciones afines. El Goalball es un deporte de colaboración-oposición (3x3) específico para deportistas ciegos. Consiste en conseguir introducir un balón sonoro en la portería contraria, realizando lanzamientos con la mano y evitar que el equipo contrario los marque. El Voleibol Sentado es un deporte adaptado del voleibol normalizado. Las principales adaptaciones se realizan en el material y en las reglas de juego. Es practicado por personas con minusvalías físicas que desarrollan su juego sentados en el suelo. La pretensión de esta unidad didáctica, por un lado, es dar a conocer la aplicación que puede tener el deporte adaptado en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, y por otro, ofrecer la posibilidad a los alumnos y alumnas de mejorar sus capacidades perceptivas y motoras, así como llegar a conocer, vivenciar y experimentar las limitaciones y sobre todo las posibilidades y potencial que tiene una persona con discapacidad física y/o sensorial. Palabras clave: Discapacidad. Deportes. Educación Secundaria. Boccia. Goalball. Voleibol sentado.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
El deporte adaptado es un término amplio y generalista que pretende recoger los ámbitos de actividad deportiva que no abarca el deporte normalizado. Por lo tanto, el deporte adaptado se materializa cuando la práctica deportiva se dirige a grupos de población con determinadas particularidades (discapacitados, tercera edad, grupos específicos, etc.).
El origen de la práctica deportiva para personas con discapacidad no es claro. Existen relatos que fijan el origen del deporte de discapacitados hacia el año 1900, o incluso en fechas anteriores, con el objetivo de rehabilitar a los combatientes heridos en las diferentes guerras.
Así mismo, parece aceptado el origen del deporte reglado para discapacitados se produce en el año 1944, en el hospital Store Mandeville (Inglaterra). El Dr. Ludwig Guttman, Director del servicio de Neurología de este hospital, adapta de práctica deportiva para personas con graves secuelas producidas por la Segunda Guerra Mundial, buscando un objetivo rehabilitador y de reinserción en la vida laboral.
A partir de esta fecha, el deporte adaptado ha sufrido una evolución vertiginosa hasta llegar a nuestras fechas, donde la práctica deportiva por personas con discapacidad se produce en ámbitos de aplicación, tanto en el ámbito competitivo (Campeonatos nacionales, continentales, mundiales y Juegos Paralímpicos), en el ámbito de ocio y tiempo libre y en el ámbito educativo.
2. Efectos pedagógicos esperados
3. Orientaciones metodológicas para la práctica
Tal y como hemos comentado en la introducción, el objetivo principal de esta unidad didáctica es que el alumnado conozca, vivencie y experimente mediante la práctica deportiva las sensaciones que pueden presentar una persona afectada por parálisis cerebral, ceguera o algún tipo de minusvalía física. Para ello se utilizaran tres deportes practicados por discapacitados como son la boccia, el goalball y el voleibol sentado.
A priori, estas tres modalidades deportivas presentan diferentes lógicas internas y estructuras de juego por lo que necesariamente el método de enseñanza utilizado debe diferir en cada uno de ellos. No obstante, el estilo de enseñanza utilizado mayoritariamente será la asignación de tareas para llevar a cabo las diferentes sesiones, no olvidando otros métodos como el descubrimiento guiado, la libre exploración… Así mismo, hay que tener en cuenta que para la mayoría del alumnado, estas actividades deportivas son totalmente desconocidas, por lo que en algunos casos se recurrirá a una enseñanza mediante la instrucción directa (presentación clara de los ejercicios por parte del profesor), para posteriormente evolucionar hacia la enseñanza mediante la búsqueda, en la que el profesor únicamente presenta el objetivo a alcanzar y el contenido de trabajo, dejando que sean los propios alumnos/as los protagonistas del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Los objetivos propuestos en el planteamiento didáctico deben de ser alcanzados por todos los alumnos/as del grupo.
Deberemos realizar adaptaciones curriculares no significativas, dirigidas a aquellos alumnos/as que bien sigan un ritmo más lento o para aquellos que puedan seguir un ritmo más rápido de aprendizaje; algunas de estas adaptaciones curriculares no significativas podrían ser las siguientes;
Alumnado con ritmo de aprendizaje más lento
Adaptaciones metodológicas en cuanto al estilo (utilizar formas de organizar la clase individualizadas en cada capacidad, mayor interacción docente en la explicación o aplicación de los diferentes métodos); en lo que se refiere a la técnica de enseñanza (comunicar sólo los aspectos más relevantes del modelo, presentar el modelo de forma más personalizada). Ampliación del tiempo para alcanzar un determinado contenido (se plantea el objetivo al final de la unidad didáctica)
Refuerzo permanente de los logros obtenidos.
Creación de un clima en el aula en el que el alumnado no tema expresar sus dificultades.
Alumnado con ritmo de aprendizaje más rápido
Sugerirles actividades que les permitan profundizar en los diversos contenidos alcanzando objetivos superiores (plantear niveles de conocimiento y de ejecución superiores).
Implicación en programas de acción tutorial con compañeros que han manifestado retrasos en su aprendizaje.
4. Sesiones
Tabla 1. Temporalización de sesiones. UD “Deportes Paralímpicos”
4.1. “Boccia I”
Objetivos
Vivenciar las dificultades de la práctica deportiva para discapacitados a través del juego de la boccia.
Familiarizarse con la práctica de la boccia mediante una situación de juego adaptada.
Recursos materiales
Instalaciones: Cancha polideportiva, campo de boccia marcado.
Material: Sillas de ruedas, canaletas, punteros, bolas de boccia (1 blanca, 6 azules y 6 rojas).
Fase inicial
Por parejas y sentados en una silla: tres bolas de boccia por pareja.
Pasarse las bolas por el suelo lanzando con las manos.
Pasarse las bolas por el suelo lanzando con un golpeo con el interior del pie.
Lanzar bolas al compañero/a con la ayuda de la canaleta, sujetando la bola con la mano antes de lanzar.
Lanzar bolas al compañero con la ayuda de la canaleta, sujetando la bola con el puntero colocado en la cabeza.
Fase principal
Grupos de tres. Frente a un cono, realizar lanzamientos con el pie, mano y/o canaleta intentando acercar las boas lo máximo posible al cono.
Grupos de tres. Frente a dos conos, uno colocado a 2 m y el otro a 6 m, cada jugador realiza lanzamientos consecutivos con el pie, mano y/o canaleta (ayuda del auxiliar) al cono cercano y lejano intentando derribarlo.
Fase final
El profesor realizará un comentario sobre las infracciones más comunes al reglamento que se han realizado durante la evaluación inicial: zonas del campo, turnos de lanzamiento, tipos de lanzamientos, ayuda a persona auxiliar.
Se propone la lectura de un texto donde se podrá aclarar más dudas sobre la práctica de la boccia.
4.2. “Boccia II”
Objetivos
Vivenciar las dificultades de la práctica deportiva para discapacitados a través del juego de la boccia.
Familiarizarse con la práctica de la boccia mediante una situación de partido individual.
Recursos materiales
Instalaciones: Cancha polideportiva, campo de boccia marcado.
Material: Sillas de ruedas, canaletas, punteros, bolas de boccia (1 blanca, 6 azules y 6 rojas).
Fase inicial
Por parejas y sentados en una silla: tres bolas por pareja:
Realizar lanzamientos dentro del campo de boccia con la canaleta, intentado que la bola entre dentro de la zona de juego. Un compañero/a lanza y el otro realiza la función de auxiliar.
Fase principal
Grupos de cuatro. En un campo de boccia, los cuatro jugadores, dos auxiliares y dos lanzadores realizan un partido de boccia realizando lanzamientos con la canaleta.
Se marcaran tantos campos como grupos de cuatro para aumentar el tiempo de participación de los alumnos/as.
Fase final
El profesor realizará un comentario sobre las infracciones que se han realizado durante la evaluación inicial: zonas del campo, turnos de lanzamiento, ayudas a persona auxiliar.
Se propone la visualización de un video de jugadores y auxiliares expertos en la materia.
4.3. “Goalball I”
Objetivos
Vivenciar las dificultades de la práctica deportiva para discapacitados a través del juego del goalball.
Familiarizarse con la situación de invidencia y de guía
Desarrollar la percepción espacio temporal sin la utilización del sentido de la vista.
Comunicar y adecuar a un compañero/a que está en pleno aprendizaje.
Mejorar el desarrollo de las habilidades básicas y desarrollo de los sentidos táctil y auditivo.
Familiarizarse con la práctica del goalball mediante una situación de juego adaptado.
Recursos materiales:
Instalaciones: Cancha polideportiva, campo de goalball marcado.
Material: Antifaces negros, balones sonoros de goalball y porterías.
Fase inicial
Por parejas
Uno de los alumnos/as con el antifaz es guiado por su compañero evitando todo tipo de obstáculos.
Encuentra a tu pareja: los dos compañeros establecen un código de comunicación. El profesor distribuye al alumnado por el espacio con el antifaz puesto y a la señal deberán encontrarse con su compañero.
El guía dirige al compañero/a que tiene el antifaz por todo el campo de juego, intentando reconocer y recordar su estructura.
Fase principal
Grupos de 4: un compañero/a sin antifaz, colocado enfrente de los otros tres, lanza el balón suavemente por el suelo. Los otros tres disputaran para atraparlo. Se cambiara cada cierto tiempo de lanzador.
Grupos de 4: un compañero/a sin antifaz, colocado enfrente de otro tres, situados delante de una portería, lanza el balón intentando marcar gol. Los otros tres colaboran entre sí para evitar que el balón entre. Se cambiara cada cierto tiempo de lanzador.
Fase final
El profesor realizará u comentario sobre las dificultades más comunes del juego así como las principales estrategias de ayuda al invidente.
Se propone la lectura de varios textos, donde se podrá aclarar más dudas sobre la práctica del goalball.
4.4. “Goalball II”
Objetivos
Vivenciar las dificultades de la práctica deportiva para discapacitados a través de juego del goalball.
Mejora del desarrollo de la percepción espacio temporal sin la utilización del sentido de la vista.
Familiarizarse con la práctica del goalball mediante una situación de juego adaptada.
Recursos materiales
Instalaciones: Cancha polideportiva, campo de goalball pintado.
Material: antifaces negros, balones sonoros de goalball, cinta para marcar el campo, porterías.
Fase inicial
Grupo de 9: Cuatro alumnos/as con antifaz y colocados en los vértices de un cuadrado reciben pases aleatorios del compañero/a situado en el centro y devuelven el balón. Los otros cuatro alumnos/as guían a un compañero/a para que el pase y la recepción sean correctos.
Fase principal
Juego de GOALBALL: dos equipos de ciegos (con los ojos vendados) de tres componentes cada uno. El juego consiste en marca gol en la portería del otro equipo, que está formada por el ancho del campo (dimensiones aproximadas a un campo de Bádminton) y por las colchonetas colocadas en vertical de 1 m de alto.
Se juega en absoluto silencio para poder escuchar.
Un equipo saca lanzando el balón hacia la portería contraria y tiene que tocar suelo antes de la línea de matad del campo. De esta forma el balón irá rodando y el otro equipo lo oirá.
Para atrapar el balón habrá que tumbarse sobre un costado con el objeto de tapar el mayor ancho de campo posible. Importante: los dos jugadores /as de atrás deben ponerse de acuerdo para tumbarse hacia el mismo lado (de lo contrario podrían chocar)
Una vez que el equipo recupera el balón, lo lanzará como hemos dicho anteriormente.
En caso de gol, saca el equipo que lo ha recibido.
Habrá un árbitro con silbato que indicara las fueras y los goles. Parará el juego cuando vea a algún jugador/a desorientado y los asistentes estarán pendientes de colocarlo.
Gana el equipo que marque más goles.
Fase final
El profesor y el alumnado realizarán una puesta en común sobre las dificultades más comunes vivenciadas en el juego así como posibles soluciones o pautas correctoras.
4.5. “Voleibol Sentado I”
Objetivos
Conocer y experimentar las limitaciones que tiene un discapacitado físico y sensorial.
Ser conscientes de que existen personas con discapacidad en nuestra sociedad y que tienen el mismo derecho que cualquier miembro de ésta a desenvolverse con pleno derecho en ella.
Descubrir nuevas formas de desplazamiento y de juego con el balón.
Recursos materiales
Instalaciones: Pabellón polideportivo.
Material: silbatos, balones de foam de voleibol, red de voleibol, postes de voleibol o bádminton que permitan colocar la red a 1 m de altura.
Fase principal
“El cangrejo”
Cuatro cangrejos (jugadores sentados en el suelo) se desplazan por un terreno delimitado, intentando pillar al resto de los compañeros/as que se escapan desplazándose en bipedestación.
Fase principal
“Los diez pases sentados”
Distribuidos en dos grupos, y sentados en el suelo, cada grupo intentará conseguir realizar 10 pases entre si sin que el balón sea interceptado por el equipo contrario y sin que toque el suelo.
El poseedor del balón no se puede desplazar hasta que no se desprenda de el. No se puede arrebatar el balón a un jugador que lo tenga en las manos. En ningún caso se puede abandonar la posición de sentado o tumbado.
“Las minas”
Divididos, en dos grupos, separados por la red central colocada a 1 m de altura, y sentados en el suelo. Se reparten un número igual de balones en los dos campos. A la señal, cada equipo deberá lanzar balones al campo contrario realizando alguna acción de voleibol. El juego termina a la señal del profesor. Se contabilizaran los balones que quedan en cada campo.
Fase final
Marcha suave de pie por todo el terreno realizando ejercicios de movilidad articular.
4.6. “Voleibol Sentado II”
Objetivos
Descubrir que la inmensa mayoría puede adaptarse a sus limitaciones y conseguir una autonomía suficiente para desarrollarse integralmente.
Mejorar las habilidades específicas en Voleibol sin la utilización del tren inferior.
Aprender y practicar un deporte en forma de juego para discapacitados físicos: Voleibol sentado.
Recursos materiales
Instalaciones: Pabellón polideportivo.
Material: silbatos, balones de foam de voleibol, red de voleibol, postes de voleibol o bádminton que permitan colocar la red a 1 m de altura.
Fase inicial
Parejas: con un balón por cada pareja.
Realizar saques altos de voleibol sentados en el suelo.
Realizar toques de antebrazos sentados en el suelo.
Realizar toques de dedos sentados en el suelo.
Fase principal
Voleibol Sentado
Dos equipos de cinco jugadores/as cada uno. El campo puede tener unas dimensiones similares a las de uno de Bádminton, ya que uno de Voleibol sería muy grande.
La red esta estará colocada a 1 m de altura.
Los jugadores/as se colocarán en el campo de juego sentados en el suelo.
Los desplazamientos se harán únicamente utilizando los brazos. En ningún caso se emplearán las piernas.
Habrá dos árbitros y el resto serán los asistentes para recoger los balones que salgan (no tendrán que levantarse los jugadores/as a por ellos).
Fase final
Puesta en común de sensaciones percibidas en el juego, dificultades…
5. Evaluación
Es muy importante realizar actividades de evaluación al inicio del proceso (ejemplo Anexo 1) para conocer las posibilidades de cada uno y de este modo poder adoptar la programación a las necesidades del alumnado. Por otro lado para detectar los aciertos y los errores, es imprescindible realizar actividades de evaluación durante el proceso (ejemplo Anexo 2) y de este modo podremos ir modificando la programación de una manera correcta en función de las necesidades del alumnado. Por último, para comprobar el desarrollo de las capacidades de los alumno/as, obtenidas en la evaluación final del proceso (ejemplo Anexo 3), para así poder sacar nuestras propias conclusiones.
La evaluación supone un análisis de la información, por lo tanto, los datos obtenidos de los instrumentos de evaluación no se pueden convertir directamente en la propia evaluación, sino que estos deben ser parte de los elementos de juicio y siempre tomados en relación con las propias posibilidades y el punto de partido del alumnado.
Podemos decir que los contenidos conceptuales pueden evaluarse a partir de actitudes de puesta en común donde los alumnos/as reflexionan sobre conceptos que den significado a su actividad motriz y también mediante pruebas objetivas que permiten el análisis de la asimilación de conceptos. Los contenidos procedimentales y destrezas, en cambio, son evaluados en las situaciones habituales de clase, en los juegos y actividades propuestas.
Por último, las actitudes, valores y normas se evalúan de forma sistemática, en situaciones donde poder evaluar esos contenidos: sesiones, actividades extraescolares, recreos y participaciones en la propia clase.
La evaluación debe afectar a todos los elementos del proceso de aprendizaje:
Actuación del profesor: su trabajo, materiales empleados, propuestas de actuación, recursos didácticos, etc.
Actuación del alumnado: aprendizaje, trabajo, esfuerzo, actitud, etc.
Adecuación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, etc.
Anexo 1. Evaluación inicial (a cumplimentar por el profesor/a)
Anexo 2. Evaluación formativa (a cumplimentar por el profesor/a)
Anexo 3. Hoja de evaluación de boccia. 2º ESO
Situación motriz: Partido individual de BC3 (lanzamiento con canaleta)
Nombre……………………………………………………………………………………
Curso……………………..
2. Reglamento básico: zonas del campo, turnos de lanzamiento, tipos de lanzamiento, guía o personal auxiliar.
Observaciones
Alumno/a observador:…………………………………………………………………….
Alumno/a observado:……………………………………………………………………..
Hoja de evaluación de voleibol sentado. 2º ESO.
Situación motriz: Partido 5x5
Nombre……………………………………………………………………………………
Curso………………………………………………………………………………………
3. Reglamento básico: zonas del campo, dimensiones, formas de desplazamiento, adaptaciones básicas.
4. Normativas de apoyos.
Observaciones
Alumno/a observador:…………………………………………………………………….
Alumno/a observado:……………………………………………………………………..
Bibliografía
AINSCOW, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Madrid: Narcea – UNESCO.
ARNAIZ, P. ORTIZ, M. (1999). El derecho a una educación inclusiva. En Sánchez Palomino, A., Torres, J. (coord.) (1999). Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional (191-205). Madrid: PIRÁMIDE.
BLÁZQUEZ, D. (1990): Evaluar en Educación Física. Barcelona: INDE.
BLANCO, R. (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid: CNR.
GARRIDO, J., SANTANA, R. (1998). Adaptaciones curriculares. Madrid: CP.
HUGUET, D. (1997). Educación Física y Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. En Castejón, F.J. Manual del Maestro Especialista en Educación Física (pp. 261-285). Madrid: Pila Teleña.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1999). El alumnado con discapacidad. Juegos y deportes específicos (II). Madrid: MEC.
RIOS, M. (2007). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires,
Junio de 2011 |