efdeportes.com

Recursos para maestr@s: los temas transversales 

(los hábitos de consumo y vida saludable y la utilización 

del tiempo de ocio) y el juego en educación infantil

 

Maestra de Educación Infantil

Andalucía

(España)

Trinidad García Figueroa

triga11@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          Con este artículo pretendo, compañer@s de profesión, una clara finalidad: el tratamiento de estos temas transversales en base al juego. He planteado juegos que favorezcan la consecución de dicha finalidad, encaminados hacia el desarrollo integral de l@s alumn@s teniendo en cuenta la etapa en la que está enfocada la realización del mismo.

          Palabras clave: Hábitos. Salud. Consumo. Juego. Tiempo libre.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    El documento en que voy a adentraros nació en base a mi reflexión en torno a que el reto de una Educación en Valores es conseguir que nuestr@s alumn@s adquieran hábitos y actitudes que favorezcan /conlleven a un estado de “salud óptimo” y bienestar a nivel personal y por ende, a nivel social. La educación de los Hábitos de Consumo en los chavales repercute de forma directa en una buena alimentación y por consiguiente en una Vida Saludable. A la par que, la Utilización adecuada del Tiempo de Ocio incide de igual manera en una Vida Saludable... reto que da sentido y significado a todas las actividades de enseñanza- aprendizaje.

    Ya que la escuela se orienta hacia el desarrollo integral de la persona. Si importante es la cantidad de lo aprendido, más si cabe la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en base a la Finalidad de la Educación Infantil: “Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas”, orientándose el currículo a que los niños y niñas desarrollen al máximo sus capacidades, procurando que adquieran aprendizajes que les permitan interpretar gradualmente el mundo que los rodea y actuar en él.

    El documento que a continuación os presento está estructurado en dos partes:

  1. Importancia de la presencia de los hábitos de consumo, vida saludable y utilización del tiempo de ocio en Educación Infantil.

  2. Diversidad de juegos, pues la acción de educar es tarea que no puede desarrollarse desde la improvisación y el afán de experimentar novedades, sino que supone una intervención intencional y precisa.

    He querido ofrecer algunos juegos que les permitan tener ideas y trabajarlas permitiendo modificaciones y cambios como resultado de una constante adaptación a la realidad de vuestra aula, de cada alumn@. Aunque clasificados en torno a las transversales del presente artículo, pueden englobar a varias de ellas y desarrollan diversos contenidos correspondientes a las distintas áreas de la Educación Infantil. Éstos se adecuan a los criterios de Globalización (apoyándose en criterios psicológicos de cómo el niñ@ percibe la realidad o se plantea el conocimiento de ella) y Transversalidad con la garantía de estar insertos en los contenidos previstos para esta etapa.

    Y por último, están abiertos a vuestras sugerencias, aportaciones y acomodaciones..., dejando incluso un espacio para que podáis anotar y recordar, posteriormente, los resultados que os dieron al ponerlos en práctica, conservéis las ideas que en el momento se os ocurrieron y constituyan un documento útil que recoja las valoraciones del momento en que estáis trabajando cada juego.

    Espero que realmente el documento sea de utilidad para tod@s vosotr@s.

2.     La importancia de la presencia de estos temas transversales en educación infantil

    El Decreto 428/ 2008, de 29 de julio establece en:

  • El artículo 5- punto 7, que “las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal el desarrollo de… los hábitos de consumo y vida saludable y la utilización del tiempo de ocio”.

  • Y en el artículo 6-

    • punto 3, dice que “ las actividades de juego, para las que se reservarán tiempos y se organizarán espacios, tendrán especial importancia, asegurando la continuidad de la vida cotidiana de niñas y niños”

    • punto 5, dice que “ los centros de educación infantil deben de entenderse como un lugar de... relaciones compartidas... con la finalidad de generar confianza en sí mismos para afrontar los retos que les plantea el conocimiento progresivo de su medio y para adquirir los instrumentos que les permiten acceder a él”

  • En nuestros días, asistimos a una preocupación creciente por los temas relativos:

    • Al consumismo.

    • A la salud y calidad de vida.

    • A la ocupación “sana” del tiempo libre

    Tradicionalmente, respecto a “la salud” decir que:

  • El sistema sanitario ha adoptado enfoques meramente reparadores ante los problemas de salud, ignorando la vertiente tan importante que tiene en cuanto a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Por lo que desde éste no se han llevado a cabo actividades educativas.

    Unido todo esto a la conciencia colectiva por parte de la sociedad, de que la salud es “cuestión” del sistema sanitario no sintiéndose implicada en su promoción ni prevención de la enfermedad.

  • Por su parte, la escuela tampoco ha considerado su papel tan importante/decisivo en cuanto a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad y lo único que se han venido haciendo hasta ahora han sido programas sanitarios sin apenas continuidad ni apoyo por el claustro.

    Por tanto...

… Los alumnos no han adquirido la comprensión de:

  • Los factores que determinan la salud

  • Actitudes y hábitos básicos de promoción para la salud y de la prevención de la enfermedad. Y

… El sistema educativo y la sociedad en su conjunto; han desaprovechado una oportunidad única de contribuir a la formación de un estilo de vida saludable en nuestra comunidad.

    De ahí que, la conciencia de esta situación, ha llevado a tener en cuenta los Hábitos de Consumo y Vida Saludable en las instituciones educativas por dos motivos/razones:

  • Ya que si es cuestión de hábitos, actitudes; éstos se adquieren en la primera infancia y

  • Si pretendemos educar para la vida, debemos de favorecer que l@s niñ@s tomen las opciones más sanas para su salud y bienestar lo que beneficiará al resto de ciudadanos de a pie.

    A la hora de programar los Temas Transversales en la Etapa y en el aula, el Equipo Docente de Educación Infantil deberá tener presente una serie de cuestiones, con una clara finalidad: el tratamiento coherente que se le va a dar en relación con el Proyecto Curricular de Centro, Etapa y Aula. Por lo cual me cuestiono, ¿por qué se considera la Etapa de Educación Infantil como el momento adecuado para abordar los Hábitos de consumo, Vida saludable y la Utilización del tiempo de ocio?

  • El consumo es un hecho social.

  • L@s niñ@s de las edades comprendidas entre el nacimiento y los seis años son receptores del mensaje publicitario y de igual forma, muy vulnerables al mensaje consumista, ejerciendo éste una gran influencia en la decisión de compra en el núcleo familiar.

  • El modelo de sociedad en que vivimos impone fundamentalmente a través de la propaganda y publicidad estilos de conducta alimentaria no deseables (el educador ha de promover en los chavales el desarrollo de hábitos alimentarios y, dependiendo de sus propios recursos compongan las dietas más adecuadas a sus desarrollo psico-físicos y social).

  • La práctica de juegos es una parte importante en la vida escolar a través de la cual se pueden iniciar hábitos y actitudes o cambiar los no deseables para el desarrollo óptimo de la persona.

  • El juego es un método global que despierta el interés del niñ@, así pues, al “jugar, en la escuela, a juegos” favorecemos que ést@s se sientan cómodos en el colegio a la par que les dotamos de una batería de actividades para divertirse y “pasar el rato” de forma amena fuera del horario lectivo.

    Teniendo en cuenta todo citado, junto con el planteamiento de la etapa de Educación Infantil - la cual, tiene un marcado carácter preventivo y compensador-; se justifica la gran importancia de la intervención temprana para así evitar que los problemas en el desarrollo se intensifiquen...

    Por consiguiente, el sistema educativo ha de aprovechar la oportunidad de contribuir desde la infantil a la formación de un estilo de vida saludable en los escolares dentro del contexto de la educación integral. A través de una educación en valores pretendiendo conseguir que nuestr@s alumn@s:

  • Se inicien en un proceso de crítica ante el consumo y la publicidad.

  • De igual modo, que adquieren hábitos de salud.

  • Así como, fomentar su formación deportivo-cultural fundamental para ocupar de su tiempo libre de forma óptima y saludable lejos de vicios tan perjudiciales para la persona y sociedad en general.

    Y se debe de atender no exclusivamente desde el ámbito escolar, sino que de forma paralela y coordinada se ha de trabajar con la familia, servicios sanitarios del pueblo, ayuntamiento... pues su implicación es fundamental para promover las transversales propuestas.

3.     Diversidad de juegos

3.1.     La tele y los anuncios

Actividades previas

  • Hablar sobre la televisión: ¿Qué es?, utilidad, necesidad o no de tenerla en casa...

  • Descripción de objetos (cualidades, utilidad, ventajas, inconvenientes...).

  • Hacer una televisión con una caja de cartón.

  • Poner a l@s niñ@s ante la televisión y que digan lo que quieran, para que se desinhiban y familiaricen con el medio.

Objetivos

  • Iniciar un proceso de crítica ante el consumo y la publicidad.

Materiales

  • Cualquier material de clase.

  • Una caja de cartón.

Espacio

  • La clase.

Momentos del desarrollo

  • Se escogerá cualquier objeto que pensemos, pueden utilizar los cotidianos de la clase.

  • Un niño o niña, tras la televisión construida, tendrá que intentar convencernos de que lo compremos y dará sus razones. Ejemplo: Las tijeras “sirven para cortar, son de un color bonito, pueden servir de gafas, etc.”.

  • A continuación otro niño o niña intentará, por el contrario, que no lo compremos y también dará sus motivos. Ejemplo: Las tijeras, “nos podemos cortar, se pueden oxidar, romper... etc.”

  • Esto puede hacerse con cualquier objeto, por ejemplo: plastilina “comprarla porque podéis jugar, hacer figuras...”; “no la compréis porque se nos mancha las uñas, se pone muy sucia,...”

Evaluación

Qué se trabaja con este juego:

  • Las transversales sugeridas.

  • Lenguaje (descripción, creatividad, expresión...).

  • Expresión dramática

Indicadores para la evaluación: en relación al objetivo previsto

    ¿Saben describir argumentos a favor o en contra del objeto que se le indique?

(Si / No / Dificultades)

    Sugerencias del maestr@:

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

3.2.     Sí me lo como o no me lo como

Actividades previas

  • Asamblea con los niños para motivarles y conocer el bagaje previo sobre la alimentación en general. Se pueden realizar preguntas como: ¿qué alimentos os gustan más? ¿por qué no es bueno comer chucherías?

  • Dialogar sobre algunos productos y sus materias primas.

  • Dibujar alimentos que nos gustan y que no nos gustan.

  • Organizar meriendas

Objetivos

  • Reconocer productos beneficiosos y perjudiciales para la salud.

  • Desarrollar hábitos de salud/alimentación a nivel personal.

  • Expresar libremente los gustos y deseos de participar en la planificación de su alimentación, con la ayuda de los padres y tutor-tutora

Materiales

  • Productos que los niños suelen llevar para el recreo y productos que la maestra/o crea oportuno (frutas, café, cerveza, etc.).

Espacio

  • La clase.

Momentos del desarrollo

  • El gran grupo se sienta en forma de corro dentro de la alfombra, se les presenta un saco grande y sale un niño o una niña.

  • El niño/a saca un producto que mira, reconoce, pero que no ven los compañeros.

  • Los compañeros/as, tienen que acertar qué producto es (por medio de mímica, gestos...) y luego decir si es beneficioso para la salud o perjudicial.

  • Si es beneficioso se colocará en una caja blanca y si es perjudicial en una caja negra.

  • Todos los niños van rotando y haciendo lo mismo.

  • Al final los productos beneficiosos se comerán y los perjudiciales se apartarán.

Evaluación

Qué se trabaja con este juego:

  • Las transversales sugeridas.

  • Diálogo.

  • Consenso.

  • Descripción.

Indicadores para la evaluación: en relación a los objetivos didácticos previstos

  • La separación correcta de productos beneficiosos y perjudiciales para la salud.

  • ¿Han sabido valorar lo importante que es tomar productos beneficiosos?

  • ¿Han comido con agrado los productos saludables?

  • Comprobar si desarrolla hábitos de alimentación/salud a nivel personal.

(Si / No / Dificultades)

Sugerencias del maestr@:

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

3.3.     ¿Jugamos a los médicos?

Actividades previas

  • Hablar de cuando algún niñ@ recientemente ha estado en el médico porque estaba enferm@.

Objetivos

  • Adquirir hábitos básicos de salud.

  • Conocer y valorar la profesión del médico.

Materiales

  • Útiles para el rincón del médico.

  • Cartel de farmacia y mostrador.

Espacio

  • La clase o el gimnasio

Momentos del desarrollo

  • Grupos de cinco niños/as.

  • Uno o una es el doctor o la doctora, otr@ la enfremer@, la mamá, el papá y el niñ@.

  • Van al hospital.

  • Cada cual tiene que asumir su rol.

  • El diagnóstico del doctor es que el niño/a está enfermo de estómago porque ha comido chucherías.

  • Los demás niñ@s observan y después intervienen para buscar soluciones.

Evaluación

Qué se trabaja con este juego:

  • Las transversales sugeridas.

  • El conocimiento del cuerpo

  • El vocabulario relacionado con el tema

  • La actitud ante la enfermedad.

Indicadores para la evaluación: en relación a los objetivos previstos

  • ¿Sabe expresar qué elemento o acción es la que ha dañado la salud del enfermo escenificado?

  • ¿Hablan del médic@ e interpretan su papel como una persona amiga que nos ayuda?

(Si / No / Dificultades)

Sugerencias del maestr@:

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

3.4.     Baúl sorpresa

Actividades previas

  • Se colorean animales, se recortan y pegan en cuadrados de cartulinas de colores.

  • Se prepara una caja

Objetivos

  • Conocer características y el nombre de los animales.

  • Valorar aquello que nos aportan los alimentos.

Materiales

  • Cartulinas de colores, colores, folios y tijeras.

  • Baúl

  • Dibujos de animales (oveja, gato, buey, vaca, caballo, burro, cerdito, pajarito, etc.).

Espacio

  • La clase o el gimnasio.

Momentos del desarrollo

  • Cada niñ@ va al cajón, coge una cartulina y mira el animal sin que lo vean, lo pone boca abajo e imita con el gesto y el movimiento el animal que ha cogido.

  • Los compañeros tienen que adivinarlo.

  • Una vez adivinados todos los animales, cada niñ@ tiene que decir el alimento, el beneficio o el perjuicio del animal que han representado.

Evaluación

Qué se trabaja con este juego:

  • Las transversales sugeridas.

  • El vocabulario.

  • La capacidad de relación.

  • La descripción de características

  • La expresión corporal y gestual

Indicadores para la evaluación: en relación a los objetivos previstos

  • ¿Asocian los animales con los alimentos que nos proporcionan?

  • ¿Diferencian el beneficio o el perjuicio de los animales que hemos trabajado?

(Si / No / Dificultades)

Sugerencias del maestr@:

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

3.5.     Para qué sirve...

Actividades previas

  • Hablar sobre los elementos del botiquín del ciclo o centro: ¿Cómo son, para qué sirven, en qué momentos se deben de usar, etc.? Dejando que ell@s expresen sus ideas.

Objetivos

  • Familiarizarnos con los elementos del botiquín.

  • Perder el miedo a ser curado cuando tienen heridas leves.

  • Aprender que los elementos del botiquín son importantes y no se debe jugar con ellos.

Materiales

  • Cartulinas de colores, colores, folios y tijeras.

  • 2 dados hechos con cajas de zapatos o similar. Uno de ellos con dibujos de los elementos del botiquín y el otro con los números entre el 1 y el 6.

Espacio

  • La clase o el gimnasio.

Momentos del desarrollo

  • Varios equipos de cinco ó seis alumn@s se sitúan unos frente a otros. Uno en zona azul, otro en zona roja.

  • El equipo de zona azul tira el dado de imágenes y el de la zona roja el de los números.

  • El juego consiste en que el equipo de zona azul ha de construir tantas frases con el elemento del botiquín que ha salido en el dado, como número indique el dado tirado por la zona roja. El equipo de zona roja vigila que las frases estén bien construidas y que interviene la palabra en cuestión.

  • Una vez concluidas las respuestas de la primera tirada los equipos cambian de zona con idea de cambiar de dados.

  • El maestr@ hace de juez.

Evaluación

Qué se trabaja con este juego:

  • Las transversales sugeridas.

  • La expresión oral

  • El vocabulario

  • La cooperación entre miembros de un mismo equipo.

Indicadores para la evaluación: en relación a los objetivos previstos

  • ¿Saben para qué sirven los elementos del botiquín?

  • ¿Conocen sus riesgos?

  • ¿Comprenden su importancia?

(Si / No / Dificultades)

Sugerencias del maestr@:

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía

  • JUNTA DE ANDALUCÍA, Consejería de Educación y Ciencia y Consejería de salud. Propuesta de Educación para la Salud en los Centros Docentes. 1990.

  • Linaza, J. (1989) El juego en los niños. Madrid: Edit. Santillana.

  • Salleras Sanmartí, L. (1990) Educación Sanitaria, principios, métodos, aplicaciones. Madrid: Edit. Díaz de Santos S.A.

Referencias legislativas

  • DECRETO 428/ 2008, de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

  • LEY ORGÁNICA 2/ 2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

  • ORDEN de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados