La recreación física, una vía para la prevención social en jóvenes asistentes al área del polideportivo en la parroquia ‘San Luís’ del municipio Valera, estado Trujillo |
|||
Autora. Colaboradora de Deportes Estado Trujillo (Venezuela) Facultad de Cultura Física. Ciego de Ávila (Cuba) |
Lic. Ceida Angela Foronda Pérez MSc. Modesta Mayo Abrahan |
|
|
Resumen La prevención social es frecuente en los estudios de las ciencias sociales, destacándose que las formas preventivas dirigidas la delincuencia y el delito, se basan en una acción o acciones anticipadas, para evitar un riesgo y que más allá del sistema penal, la comunidad debe contribuir a la reducción conductas antisociales y delictivas. La utilización de elementos conceptuales que aportan ciencias como la sociología y la pedagogía de utilidad en este trabajo. Constituyen teóricamente aspectos que pueden ser consultados para futuras investigaciones en la esfera de la Recreación y la Cultura Física. Palabras clave: Prevención social. Violencia. Recreación física.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Valera es una ciudad ubicada al pie de los Andes de Venezuela en el Estado Trujillo, se encuentra a 547 metros sobre el nivel del mar (altura medida en el centro de la ciudad en la plaza Bolívar) situada en una terraza aluvión al andina de bordes rectos rodeada de los ríos Motarán y Moho oí, río este último que da nombre al famoso y pintoresco valle del Moho oí en la vía hacia la población de La Puerta a 1800 metros sobre nivel del mar. Presenta una Lat. N 9° 19' 30". Además está ubicada a unos 33 a.m. de Trujillo (capital del Estado Trujillo) conectada por una moderna autopista de 6 canales denominada familiarmente "el eje vial".
La parroquia San Luís está ubicada al norte del municipio y sirve de limites con otros municipios, tiene cercanía al rió, el valle, a la zona alta montañosa, se afecta a vivir en tranquilidad por estar atravesada también por el eje vial principal hacia las afueras de la ciudad. Cuenta con una superficie de 11: 39 k m2, con una población de 13 965 habitantes, se brindan servicios públicos educacionales en 6 centros de nivel escolar, nivel básico 4; cuenta con 1 tecnológico, 1 Unidad Educativa de talentos deportivo y 3 centros asistenciales de salud (ambulatorios rurales).
La parroquia cuenta con un total de 10 instalaciones deportivas, de ellas 3 canchas techadas y 4 al aire libre, posibilitando la practica del baloncesto, voleibol , balonmano , fútbol sala y salón, se cuenta además con un terreno de béisbol, un área donde se practica las bolas criollas y el polideportivo con sus diferentes instalaciones como son gimnasio de voleibol, de fútbol sala ,de gimnasia artística y rítmica, taekwondo, levantamiento de pesas, piscina, tanque de clavado, pista de atletismo con sus diferentes áreas y el terreno de fútbol, prestando servicios 20 profesores que responde a la misión de colaboración conjunta Cuba-Venezuela y 10 promotores de recreación venezolanos asesorados por el personal técnico cubano.
Los jóvenes que asisten a las actividades físicas deportivas recreativas convocadas comprenden diversas edades, siendo entre 15 y 20 años los que mayor afluencia tienen a los diversos terrenos deportivos, pues a pesar del trabajo que realiza el estado en su integración social, aún existe una gran parte de la población juvenil que no estudia y solamente realizan trabajos por horas en busca de su propio sustento económico, utilizando la mayor parte de su tiempo libre en tráfico y consumo de drogas, asaltos, delincuencia y otras manifestaciones delictivas de mayor grado y degradación social.
Las nuevas concepciones del estado Bolivariano de Venezuela han considerado el tratamiento a la prevención social como forma de seguridad pública para disminuir los índices de violencia y conductas sociales negativas, a través de diferentes programas que permitan la integración de la joven generación con valores morales, éticos y marcado desarrollo educativo en esta capa social.
La prevención social no escapa de los estudios e investigaciones se incorporan nuevos agentes con participación de organizaciones, instituciones del gobierno local y los propios sujetos implicados. Al mismo tiempo que se sientan bases, para atemperar las acciones a la realidad cubana actual con una mejor información al abordar el delito en sectores vulnerables.
El control social y la represión de conductas se presenta con una visión más humanista; se unen a los criterios preventivos tempranos que favorezcan la precoz detención en situaciones de riesgo.
Estudios recientes demuestran factores adversos que atentan contra la juventud, incluyendo formas de recreación. En muchos casos el tiempo libre deja de ser fuente de desarrollo para convertirse en un factor amenazador en la vida. Se destacan recomendaciones oportunas, y relacionan la prevención con actividades atractivas para grupos en desventaja social.
Esto demanda la puesta en práctica de planes, proyectos, estrategias y otras acciones, tanto jurídicas como comunitarias de prevención social; destinadas a segmentos de la población: niños, adolescentes y adultos ya sean centradas en problemáticas como la droga, alcoholismo, prostitución o el delito.
A pesar de la existencia de estructuras administrativas y las condiciones organizativas; se reclama la detección temprana en los jóvenes que puedan incurrir en delitos. Se enfatiza en la función educativa de la prevención social que no sólo le corresponde a las instituciones judiciales; descansa también en la comunidad, sin la cual no puede existir, apoyándose los valores de las acciones culturales y deportivas.
Está por demás señalar que la recreación física ocupa un lugar en el interés de niños, adolescentes y jóvenes. Esto hace posible pensar en la prevención social desde esta perspectiva, atendiendo a los principios y beneficios de la misma, como puntos coincidentes, con el carácter educativo de la primera.
La situación problémica que determina la realización de este trabajo, es el significativo número de jóvenes en la parroquia “San Luís” el municipio Valera que se procesan por diferentes delitos, los cuales en su mayoría ni estudian ni trabajan.
Es posible asegurar que no existe una recreación sana en muchos de ellos, presentándose la necesidad de actividades recreativas que contribuyan a la prevención de jóvenes que no estudian ni trabajan a pesar de que asisten varios de ellos a las actividades que se convocan en la parroquia.
Desarrollo
Las manifestaciones de violencia y su repercusión en la comunidad
Las manifestaciones de violencia existen prácticamente desde que el hombre surgió sobre la Tierra, modifican su expresión de acuerdo a las características de la realidad histórica social, expandiéndose a una buena parte de los contextos en los que se desarrolla. La violencia no solo se manifiesta en las contiendas bélicas, sino en cualquier lugar donde el hombre interactúa con otros sujetos.
Esta situación preocupa a toda la humanidad y a partir de la década del 50 del pasado siglo, algunas organizaciones internacionales como la ONU, OMS, OMP, UNICEF y la UNESCO entre otras, trabajan para eliminar la violencia que afecta prácticamente a todos los sectores sociales de una manera u otra.
En la comunidad las manifestaciones de violencia tienen varias formas de presentarse, es frecuente en Venezuela observarla tanto en un sexo como en otro. Si se acude a las estadísticas, las cantidades son comparables con países, tal como Colombia, El Salvador, Brasil y Estados Unidos.
El siglo XXI se enfrenta a esta problemática no resuelta, con muchas preocupaciones, por lo que incide sobre la formación de la personalidad de los adolescentes que constituyen el futuro de toda sociedad; eliminar ese flagelo social será uno de los objetivos fundamentales para estos nuevos tiempos.
El ser humano necesita relacionarse con otros, aceptar las diferencias, ser tolerante; sin embargo, no siempre las relaciones sociales se caracterizan por ello, cuando estas se afectan, uno de los miembros de la relación puede hacer mal uso de su poder sobre el otro, dañando su integridad física, moral o ambas y en consecuencia, ocasionar una manifestación de violencia.
Al afectarse las relaciones interpersonales entre los seres humanos, se instaura también la violencia en los espacios donde estos se desenvuelven desde sus primeros años, en la comunidad. Corresponde a esas agencias socializadoras contribuir a eliminar las manifestaciones de violencia que se puedan presentar.
Esa labor puede hacerse en la comunidad en la que dichas agencias se interrelacionan y ejercen influencias sobre los adolescentes para contribuir al desarrollo de su personalidad.
Es difícil imaginar una comunidad donde no exista una tensión como resultado de la división del trabajo, por ejemplo dando como resultado la formación de un tipo ideal de burocracia.
La familia, la comunidad y el entorno, constituyen el medio ambiente ideal para realizar acciones de salud, tanto educativas como preventivas-curativas y de rehabilitación que contribuyan a canalizar estas tensiones.
El trabajo comunitario permite trabajar por el desarrollo y perfeccionamiento del modo y condiciones de vida, por el mejoramiento del medio ambiente físico; todo lo cual llevará al incremento del nivel y calidad de vida de sus miembros, donde se ha de considerar especialmente los elementos subjetivos.
El trabajo comunitario como vía de solución a los problemas que más afectan a la población, y el trabajo preventivo como forma de enfrentamiento a las actividades delictivas, así como la necesidad de una mayor fiscalización evidencian la importancia del mismo en la sociedad.
Es muy importante también en la coordinación e integración de las actividades, esfuerzos y recursos de los diferentes organismos, organizaciones e instituciones de la zona, para lograr los objetivos más importantes para la localidad, lo cual permite una mayor coherencia en sus acciones que contribuye a potenciar los resultados, sobre la base del incremento de la efectividad.
Permite la solución de problemas concretos de la localidad, el mejoramiento de las condiciones de vida, y la creación en sentido general de mejores condiciones para la satisfacción de las necesidades de la población y sus familias.
La violencia, por su contenido, se manifiesta como una relación de poder entre las personas en la que una agrede a otra o a otros; pero por su forma, no es siempre igual, en este caso se pudiera mencionar la violencia física, verbal, gestual, la psicológica, sexual y social, entre otras.
El hombre es un ser que necesita de la actividad y la comunicación con otros sujetos humanos, eso lo hace un ser social y permite que construya su propia personalidad. Sobre estas relaciones interpersonales pueden influir múltiples factores que las propicien o entorpezcan cuando estas se entorpecen se pueden ocasionar hechos violentos.
La manera como los medios de comunicación social informativos cubren todos los días, a toda hora, los hechos de violencia y delincuencia configuran con mucha fuerza la sensación -subjetiva, por definición- de inseguridad que expresa la población.
Samayoa en su artículo “Prevención social: Nuevo paradigma de la Seguridad Pública” en el cual realiza reflexiones de la prevención social en el Salvador, señala que los medios de comunicación inciden también en la retroalimentación, refuerzan e inducen de manera más sutil, pero no menos real ni menos grave las conductas violentas en la sociedad. Los medios de comunicación social particularmente los medios informativos son expresiones de la cultura de los pueblos, pero también son espejo “el único posible” de la conducta y del estado de ánimo de los pueblos. Más aún, tienden a configurarse como una especie de autoridad social que le dice a la gente todos los días lo que ocurre (plano factual); lo que es importante y lo que no lo es; lo que es bueno y lo que es malo (plano valorativo).
Para la mayoría de la gente, lo que no está en los noticieros de televisión o en los periódicos, simplemente no ha ocurrido. El corolario es que, en su percepción sólo ha ocurrido lo que presentan los medios. Si estos dedican una gran parte de su espacio a los hechos de violencia, la gente tenderá a pensar que lo que más ocurre en el país son, precisamente, hechos de violencia o delincuencia. El morbo con que se presentan las noticias es sólo un agravante. Lo que realmente importa es la construcción social del auto imagen.
En este artículo el autor señala “Los pueblos son como los niños. Si se les dice todos los días que son malos, haraganes, irresponsables, estúpidos o fracasados, así tenderán a comportarse, porque esa es la única imagen que tienen de sí mismos. El mismo mecanismo psico-social se produce a nivel de los grupos y de los pueblos. Los actos demenciales de unos cuantos cientos de delincuentes se transforman todos los días en auto imagen y en conductas objetivas correspondientes- de amplios segmentos sociales y de la nación en su conjunto”.
Las manifestaciones de violencia se imitan y aprenden; es por ello que el lugar donde el hombre reciba sus primeras experiencias (la familia, la escuela y la comunidad) debe ser en lo posible un medio ajeno a estas manifestaciones. No obstante, en el proceso de socialización intervienen múltiples factores que pueden propiciar que en las relaciones interpersonales uno de los polos ejerza su poder sobre el otro, causándole daño, por lo que por imitación, aparezcan conductas agresivas o manifestaciones de violencia, es por ello que las agencias socializadoras en el espacio de la comunidad educativa deben ejercer un sistema de influencias que prevengan estas manifestaciones de violencia y contribuya a eliminar las ya existentes.
La prevención social en la comunidad a través de la Cultura Física.
En los últimos años, es frecuente el término de prevención social comunitaria ante el delito, la delincuencia y conductas sociales, apareciendo estrategias de trabajo. Distintos organismos internacionales, han aportado algunas experiencias comunitarias en grupos vulnerables al delito y conductas antisociales, como familias en condiciones de pobreza.
Home Offce del Reino Unido (1999) en la problemática del delito, destaca que varía en las comunidades; la prevención tiene que enmarcarse en las deficiencias comunitarias concretas.
El tratamiento de prevención comunitaria, destaca los estudios de Díaz (1990) al caracterizar el desarrollo de niños en riesgo de conductas por situaciones adversas. Ello hizo posible identificar características sociodemográficas de los hogares considerados factores de riesgo.
A juicio de la autora los elementos más ventajosos de sus defensores son: las bases formativas, la participación de los miembros de la comunidad, el tratamiento individual y grupal y las mejores relaciones entre los individuos objetos de atención.
Los postulados de Zabala y Sóñara (1999 y 2003) aportan experiencias prácticas para otros contextos comunitarios, favoreciendo las acciones anticipadas para evitar el riesgo y considerar las causas que conducen a la delincuencia:
La aplicación de la Investigación Acción Participativa con promotores culturales, maestros y vecinos para intervenir con grupos en desventaja Las acciones preventivas han considerado incorporan con éxitos, las condiciones económicas, sociales y políticas de los afectados, atendiendo a la diversidad.
La selección de estrategias y acciones, diseñadas para modificar comportamientos de las personas, dirigidas a una población bien definida, con enfoque anticipado; promoviendo cambios a largo plazo, con ofrecimiento de alternativas y oportunidades, proporcionado competencia, habilidades que posibiliten la reinserción social. Siendo importante por su carácter proactivo para disminuir tensiones sociales, aumentar la calidad de vida y satisfacer necesidades.
En los últimos años se ha logrado determinar la posibilidad de acciones de prevención social a través de la recreación física, atendiendo a su papel en el desarrollo integral de la personalidad, por sus beneficios y los principios, que a continuación se destacan:
Tiene gran importancia en el desarrollo integral de la personalidad del hombre. Su objetivo principal radica en formar al hombre nuevo, inculcarles las mejores cualidades humanas, elevar sus virtudes acordes con los principios éticos, científicos, ideológicos en la nueva sociedad.
Por sus beneficios, se alcanzan resultados para el desarrollo humano, hábitos saludables, altos niveles de socialización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones. Libra de tensiones al individuo los renueva, lo cual es muy importante en esta era moderna tecnológica y deshumanizadora.
Es una forma de actividad libre, realizada voluntariamente de forma opcional, sin ninguna compulsión.
Debe cumplir una función educativa y autoeducativa, a la vez que su práctica coadyuva al trabajo y a la vida social.
Por los valores es una vía importante en las posibles acciones de prevención consideradas por la autora del presente trabajo.
Por sus valores ayuda a desarrollar el carácter personal y a la cultura nacional:
Fomentar las cualidades cívicas, ya que las actividades recreativas como los juegos en equipo, el teatro, los bailes folklóricos, la música, requieren lealtad, cooperación y compañerismo.
Es un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia.
Desarrolla principios democráticos. (No reconoce posición social, posición económica, raza, credo, nacionalidad, educacional o cultural). Contribuye eficazmente a la solidaridad comunal.
Mantiene la moral pública y del individuo.
Contribuye a la erradicación de accidentes con un adecuado programa de recreo.
Desarrollo de liderazgos. (líderes recreativos son aquellas personas que hacen mucho con poco y trabajan a la altura de esa posición, estudiando y leyendo mucho, investigando, organizando y planificando actividades recreativas y culturales en forma continua.
Ayuda a la rehabilitación del individuo.
Tiene un valor preventivo al ayudar al individuo a obtener una vida sana y feliz. La recreación contribuye a la estabilidad emocional al permitir el descanso, relajación y actividades recreativas.
Los gustos y preferencias en relación con determinadas formas de actividad recreativa a realizar, están condicionados por la preparación física y mental del individuo, su nivel cultural, la edad, el sexo, el temperamento, capacidades, posibilidades, motivaciones, lo cual exige que los programas de recreación deban caracterizarse por su variedad de modo tal que satisfagan los más variados intereses sociales.
No obstante por las misma diversidad de la teoría y disciplinas que abordan la prevención y ante las intenciones y hallazgos encaminados a un diseño de acciones comunitarias, aún existen carencias en puntos de contactos, entre la recreación física y la prevención, para poseer los fundamentos teóricos conceptuales y operacionales que le permitan abarcar la realidad en grupos vulnerables de conductas antisociales y delictivas.
No obstante, de los principales autores que abordan la recreación como fenómeno sociocultural y el trabajo comunitario será imprescindible considerar los elementos teóricos que defienden Sosa Loy (2000) y Gómez Anocedo (2004) de gran utilidad en la prevención social.
De ellos es importante considerar:
Los criterios de Cultura Física Comunitaria.
Los principios por los que se rige la actividad física comunitaria, basada en derecho de todos los miembros, de ahí el carácter no excluible, con posibilidades de contactos, comunicación y toma de decisiones para fortalecer de esta manera la identidad y pertenencia al barrio; facilitar el acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la reducción de las necesidades de desplazamientos. Valorizar el espacio público como espacio con funciones de estancia de socialización, de intercambio y de juego entre los grupos.
Las características de la recreación física comunitaria basadas en ideales de desarrollo, respeto y armonía de las personas por coincidir con las aspiraciones, esencialmente humanistas de la prevención social en grupos desaventajados socialmente.
El llamado que se hace a todos aquellos dinamizadores, profesionales de la cultura física, técnicos de recreación, sobre conjunto de condiciones, en este caso interesa, aquellas que se sitúan a los grupos con el contexto social y con los valores dominantes para asegurar la participación.
Resumiendo, los intentos de una aproximación al concepto de prevención social y en particular del delito, permitieron a la autora del presente trabajo considerar que, independientemente de la disciplina, ciencia o teoría; la mayoría de ellas establecen que constituyen acciones anticipadas para evitar riesgos, situaciones, conductas no deseables, hechos delictivos. Deberán abarcar sus causas, interrelacionar las acciones con ámbitos sociales y culturales del individuo, grupo y sociedad. Su contenido no sólo corresponde a los órganos de justicia; un papel significativo deberá desempeñar la comunidad como escenario clave para las transformaciones. En la recreación física por sus valores educativos, culturales, físicos se hayan puntos de contactos con la prevención social, de ello se infiere la posibilidad de acciones y proyectos.
Bibliografía
Ander-Egg, E. (1981). Metodología del trabajo social. Alicante. Instituto de Ciencias Sociales aplicadas.
Arias Herrera, H. (1989) La comunidad y su estudio. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Barahona Moreira, R. (1977) La Recreación como fenómeno social cultural. La Habana, Editorial José Antonio Huelga.
Bolaño Marcado, T. (1996) Recreación y valores. Bogotá, Ediciones Estudios.
Butler, G. (1976) Principios y métodos de recreación para la comunidad. Buenos Aires, Ediciones Gráficos Omega.
Díaz, B. (2000) Características de niños y jóvenes en condiciones de riesgos por condiciones socioeconómicas adversas. Informe de Investigación. Ciudad de La Habana. UH.
Dumazedier, J. (1994). La Revolución cultural en el tiempo libre. Sao Paulo. Brasil, Editorial Libros Studies Nova Ltda.
Fumes, J. (2005). Delincuencia Juvenil. Justicia e intervención comunitaria. Ediciones UICEF, Venezuela
Gabaldón, L. (1990). Control social informal y prevención del delito. Ediciones Lola Castro, Madrid.
García Ibáñez, L. (2000). Concepción teórica. Prevención social comunitaria. Informe de Investigación. Ciudad de La Habana. UH.
García, I. (2000). Una aproximación al trabajo comunitario. Universidad de Madrid, España.
Hénller, A. (2007) La atención a los niños y jóvenes en proyectos comunitarios. Ediciones Fontomara, Barcelona.
I Conferencia Internacional Sociología Globalización del desarrollo Sociología, Globalización del desarrollo, 4 al 6 de mayo 2006. Libro Resumen Universidad de La Habana. Ciudad de La Habana,
Sóñora, M (2005). Validación cualitativa de proyectos alternativos comunitarios. La Habana, Ministerio de Justicia.
Sosa Loy, D. (2000). Hacia el necesario tránsito de la Recreación. La Habana, ISCF. Manuel Fajardo.
Yánez C. (2005). Participación y comunidad. Ciudad de La Habana. UH.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires,
Junio de 2011 |