efdeportes.com

La confección de los planes escrito y gráfico de la

preparación teórico-práctica de los ajedrecistas

 

*Licenciado en Cultura Física (Título de Oro). Máster en Ciencias

Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Profesor de Ajedrez y Psicopedagogía del Deporte

en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Guantánamo

**Licenciado en Cultura Física (Título de Oro)

Profesor de Ajedrez de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE)

de la provincia Guantánamo

***Licenciado en Ingeniería Informática. Profesor de Ajedrez

de la Escuela de Niños Ajedrecistas Talentos

del municipio Holguín, provincia Holguín

Dorges Heredia Guilarte*

dorges@fcf.gu.rimed.cu

Héctor Ros Calviño**

ros.hector@yahoo.es

Roger Sandro Mastrapa González***

rogermastrapa@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          A diferencia de los deportes donde prevalece el carácter motriz de la actividad el entrenamiento ajedrecístico no ha recibido un adecuado tratamiento científico en cuanto su planificación. Los resultados de diversos análisis documentales realizados por los autores a planes de preparación teórico-práctica de los ajedrecistas cubanos de diferentes categorías, revelan que la confección de los planes escrito y gráfico presenta insuficiencias. Para la solución de las insuficiencias detectadas se propone como objetivo: Diseñar Metodologías Alternativas para contribuir a la confección de los planes escrito y gráfico de la preparación teórico-práctica de los ajedrecistas.

          Palabras clave: Planes escrito y gráfico. Preparación teórico-práctica. Ajedrecistas. Metodologías alternativas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La planificación es una acción clave en la dirección científica del entrenamiento ajedrecístico, es su diseño, su punto de partida, por lo que el entrenador de Ajedrez debe concebirla sobre sólidos fundamentos teóricos y metodológicos.

    La planificación, según García Manso y Col. (1996): “representa el plan o proyecto de acción que se realiza con el proceso de entrenamiento de un deportista para lograr obtener un objetivo determinado (alto rendimiento)”.

    En la elaboración de los planes de entrenamiento es donde se materializa la planificación. Los planes de entrenamiento, por su carácter, se realizan a través de dos formas básicas: individual y en grupo. El plan de entrenamiento individual está adaptado a los objetivos, tareas y características particulares de cada uno de los ajedrecistas. El plan de entrenamiento en grupo se elabora fundamentalmente para equipos o cuando el entrenador de Ajedrez tiene la responsabilidad de preparar a varios ajedrecistas y se complementan con los planes de entrenamiento individuales. El plan escrito y el gráfico de entrenamiento, son los documentos de la planificación en los que se fundamentan todos los tipos de planes.

    El plan escrito constituye la fundamentación de todo el plan grafico, parte del análisis del macrociclo anterior, cuyas dificultades o logros, así como el conocimiento que se tenga de los atletas, permite proyectarse hacia el macro futuro. El mismo tiene en cuenta todos los aspectos teóricos que sustentan al plan grafico. En tanto el plan gráfico es la concreción de lo reflejado en el anterior. Ambos planes se condicionan mutuamente, por tanto su elaboración, según muestra la experiencia práctica, se produce simultáneamente.

    Collazo y col. (2006) explica que el plan escrito es el basamento teórico que el entrenador debe elaborar para emprender la confección del plan gráfico del entrenamiento deportivo, en el cual se recoge organizadamente todos los aspectos que deben orientar al entrenador desde el punto de vista organizativo del proceso, además de plasmarse la distribución e interrelación de los contenidos en cada ciclo de trabajo. El plan gráfico del entrenamiento constituye un documento que guía y orienta al entrenador, pero debe ser mas que un documento esquemático y cerrado, algo flexible, democrático, abierto al cambio, es una proyección de trabajo, que esta sujeto a constantes modificaciones y cambios, es un instrumento que debe caracterizarse por el estricto control de lo que se planifica, y la constante comprobación que valide o no esos criterios expuestos en él y después debe quedar sujeto a toda transformación posible, buscando con ello el constante perfeccionamiento, en aras de alcanzar su eficacia como proceso de dirección pedagógica.

    Los resultados de diversos análisis documentales realizados por los autores a planes de preparación teórico – práctica de los ajedrecistas cubanos de diferentes categorías, revelan que la confección de los planes escrito y gráfico presenta insuficiencias. Las principales insuficiencias constatadas son las siguientes:

  • La improvisación en la planificación, debido a la utilización de estructuras ajenas a las exigencias del deporte Ajedrez. Las estructuras empleadas corresponden a los deportes de carácter motriz y no están a tono con la dinámica competitiva actual.

  • Existe imprecisiones en la determinación de las direcciones teóricas y prácticas del entrenamiento ajedrecístico y sus tareas están formuladas de forma general. Las imprecisiones se centran en que: se exoneran direcciones que resultan claves en el rendimiento y las tareas formuladas para cada dirección no posibilitan trabajar aspectos más específicos de la preparación teórico-práctica.

  • La metodología utilizada para la confección de los planes de entrenamiento escrito y gráfico no se corresponden con las particularidades del deporte Ajedrez. Estas radican en que: las estructuras de los documentos de planificación no están acordes con las particularidades del deporte Ajedrez y se carece de un punto de partida para la distribución del volumen en tiempo para cada dirección.

    Como se puede interpretar, estas insuficiencias presentes en los planes de entrenamiento, no tienen como causa fundamental la poca preparación de los profesores de Ajedrez. La causa fundamental radica en la no contextualización a las exigencias del deporte Ajedrez que presentan las metodologías, estructuras y documentos de planificación que se utilizan comúnmente por el resto de los deportes.

    Para la solución de estas insuficiencias como objetivo del presente trabajo se declara: Diseñar Metodologías Alternativas para contribuir a la confección de los planes escrito y gráfico de la preparación teórico-práctica de los ajedrecistas en correspondencia con las exigencias de deporte Ajedrez.

Desarrollo

    Las Metodologías Alternativas que se proponen se basan en las direcciones del entrenamiento ajedrecístico y la estructura de planificación de la preparación teórico - práctica de los ajedrecistas, las cuales han sido concebidas en trabajos publicados anteriormente por el aspirante a Doctor en Ciencias Dorges Heredia Guilarte (2010). Estos aportes constituyen una experiencia cubana en proceso de generalización. La misma se viene aplicando con resultados positivos en ajedrecistas de alto rendimiento de diferentes categorías.

    A partir de lo planteado en bibliografías especializadas en la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo (Barrios y Ranzola, 1998; Forteza, 1999; Oroceno y col., 2003; Collazo y col., 2006), del estudio de las exigencias del deporte Ajedrez y de la experiencia práctica de los autores en el contexto de la planificación en el Ajedrez, se propone la confección del plan escrito mediante la siguiente Metodología Alternativa.

Procedimientos

  1. Analizar el macrociclo anterior (resultados competitivos, deficiencias y fortalezas mostradas por direcciones, afectaciones y sus causas por direcciones).

  2. Caracterizar al equipo o atletas ajedrecistas en los aspectos social, psicológico, teórico, práctico y físico, determinando las potencialidades, principales debilidades, fortalezas, etc.

  3. Analizar los resultados de los test pedagógicos, psicológicos y médicos iniciales.

  4. Exponer en síntesis los principales fundamentos teóricos y metodológicos en los cuales se sustentará la planificación de la preparación teórico – práctica.

  5. Caracterizar la estructura de planificación a utilizar (cantidad y tipología de los mesociclos que componen el macrociclo, cantidad y tipología de los microciclos que componen los microciclos, duración y fecha de inicio y culminación del macrociclo y los mesociclos).

  6. Determinar los objetivos del macrociclo (competitivos y por direcciones de la preparación), así como de los mesociclos que lo componen.

  7. Determinar las tareas por dirección de entrenamiento, destacando las condicionantes y determinantes del deporte Ajedrez (referirse a actividades fundamentales para el desarrollo de cada dirección).

  8. Elaborar el plan temático de contenidos de las direcciones teóricas.

  9. Exponer las bibliografías y bases de datos de Ajedrez que se emplearán.

  10. Determinar el volumen de tiempo por mesociclos en cada componente y dirección.

  11. Exponer el incremento, disminución o mantención de los volúmenes de tiempo de trabajo por cada componente y dirección de la preparación teórico-práctica para el macrociclo.

  12. Exponer los métodos y principales medios a emplear.

  13. Exponer la programación y objetivos de los test pedagógicos, pruebas físicas, médicas y psicológicas.

  14. Exponer la programación y objetivos de las bases de entrenamiento.

  15. Exponer el cronograma de competencias y sus objetivos (Tipo de competencia, fecha, lugar, nivel, rivales).

  16. Describir el plan educativo (plan acciones a desarrollar en el plano educativo).

  17. Describir las necesidades materiales y requerimientos indispensables.

  18. Exponer el colectivo de trabajo multidisciplinario y sus funciones (Entrenador(es), preparador físico, asesor científico, psicólogo, médico, profesor de formación integral).

    Para la confección del plan gráfico se elaboró una Metodología Alternativa teniendo en cuenta la inspiración en las metodologías aportadas por Michel Oroceno Aragón y col. (2003) y Adalberto Collazo Macías y col. (2006). Estas metodologías concebidas para los deportes de carácter motriz, aportan procederes que resultan aplicables al deporte Ajedrez, previa contextualización a sus particularidades.

    La Metodología Alternativa se desarrolla a través de 5 documentos de planificación:

  • Plan para la distribución del volumen en tiempo por direcciones a nivel de microciclo.

  • Macrociclo gráfico.

  • Mesociclo gráfico.

  • Microciclo gráfico.

  • Plan de clases a nivel de microciclo o semana de trabajo.

Recomendaciones

    Resulta necesario aclarar que estos modelos pueden concebirse para el trabajo grupal e individual.

    Tener presente que el tiempo que se asigne a cada dirección y tareas de entrenamiento presenta un carácter flexible, orientativo, representa una aproximación del tiempo en las que se debe adquirir el contenido.

    Se sugiere que los horarios y cantidad horas de entrenamiento diario deben estar en correspondencia con el horario de juego y duración aproximada de las partidas de la(s) competencia(s) en la(s) que se participará o en su defecto con el régimen de vida de la institución de enseñanza deportiva.

    El tiempo que se le asigna a cada dirección y tarea de entrenamiento debe estar en correspondencia con el horario de vida, las características individuales de cada ajedrecista, las direcciones y tareas de mayor dificultad o fortaleza, y con los objetivos y tareas específicas de cada tipo de mesociclo y microciclo.

    Se debe elaborar, como punto de partida, los planes para la distribución del volumen en tiempo por direcciones a nivel de microciclo.

    El plan de clases a nivel de microciclo, se confeccionará de semana en semana para una mayor objetividad y operatividad, acorde a como se van cumpliendo los objetivos.

    Reajustar la distribución del tiempo si aparecen cambios o interrupciones objetivas, pero manteniendo la lógica en la confección de cada modelo, según los objetivos y tareas de cada mesociclo y microciclo.

Plan para la distribución del volumen en tiempo por direcciones a nivel de microciclo

    Este documento constituye el punto de partida para el llenado de la planificación en el macrociclo gráfico por cada una de las direcciones del entrenamiento en cada microciclo. Tiene como ventajas las siguientes: permite conocer cómo será la distribución del tiempo y de los contenidos en los días de la semana, así como su porcentaje en cada tipo de microciclo, según el mesociclo al cual corresponde. Por ejemplo, se puede determinar cuál sería el volumen de trabajo (horas), su distribución en los días de la semana y porcentaje para cada dirección en todos los microciclos Básicos correspondientes al mesociclo de Base.

Procedimientos

  1. Determinar el tipo de microciclo.

  2. Determinar el tipo de mesociclo al cual corresponde el microciclo.

  3. Determinar la cantidad de sesiones de entrenamiento en el microciclo.

  4. Determinar el volumen total de horas de entrenamiento en la sesión.

  5. Determinar volumen total de horas de entrenamiento en el microciclo.

  6. Precisar las direcciones a trabajar a partir de las características del tipo de microciclo y mesociclo al cual corresponde.

  7. Determinar la cantidad de sesiones en las que se trabajará cada dirección.

  8. Determinar el volumen en horas a trabajar por cada dirección en la sesión.

  9. Determinar el volumen en horas a trabajar por cada dirección en el microciclo.

  10. Determinar el porcentaje del volumen en horas a trabajar por cada dirección en el microciclo.

  11. Ubicar las direcciones a trabajar en los días de la semana.

Microciclos: Básicos

Mesociclo: de Base

Cantidad de Sesiones de entrenamiento en el Microciclo: 6

Volumen total de Horas de Entrenamiento en el día o Sesión: 6

Volumen total de Horas de Entrenamiento en el día o sesión: 6

Direcciones

Sesiones x Micro

Volumen x Sesión

(Horas)

Volumen x Micro

(Horas)

Porcentaje

(%)

Propuesta de ubicación de los contenidos en los días de la semana.

L

M

M

J

V

S

D

Apertura

5

3

15

42

x

x

x

x

x

D

E

S

C

A

N

S

O

Medio Juego

3

1

3

8

x

 

x

x

Finales

3

1

3

8

x

 

x

x

Cultura Integral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis de partidas

3

1.5

4.5

13

 

x

 

x

 

 

Solución de problemas

3

1.5

4.5

13

 

x

 

x

 

 

Práctica de partidas

4

1(6)

9

25

x

 

x

 

x

x

Cuadro 1. Ejemplo del plan para la distribución del volumen en tiempo por direcciones a nivel de microciclo

Macrociclo gráfico

Procedimientos

12.     Exponer los datos generales. (Deporte, entrenador, atleta ajedrecista, sexo, categoría, nivel, ciclo o temporada, etc.)

En este aspecto se colocan todos los datos generales antes mencionados, con el propósito de orientar y saber a quienes va dirigido el plan de entrenamiento.

13.     Determinar el número de semanas de preparación. (Semanas).

    El número de semanas de preparación se determina a partir del conocimiento de las fechas de inicio del plan de entrenamiento y la fecha en que comienza y culmina la competencia fundamental del macrociclo. Se cuenta el número de semanas de diferencias entre la fecha de inicio y la culminación de la competencia, determinando así el número de semanas de entrenamiento.

Cuadro 2. Ejemplo del procedimiento 13

14.     Determinar la fecha de cada competición. (Calendario de competencias).

    Colocar dentro del plan grafico las semanas donde se efectuarán las competencias preparatorias y las más importantes.

Cuadro 3. Ejemplo del procedimiento 14

CP…. Competencia Preparatoria.

CF…. Competencia Fundamental.

15.     Introducir el calendario para cada semana. (Fecha).

    Se introduce la fecha de cada semana, es necesario contemplar la semana completa de lunes a domingo, aunque se entrenen menos días, cuando se entrena con una frecuencia de 6 días, de lunes a sábado, el domingo, aunque por lo general, no se entrena, hay que concebirlos dentro del plan como día de descanso, lo que contribuye al restablecimiento psíquico y del organismo en general del ajedrecista.

Cuadro 4. Ejemplo del procedimiento 15

16.     Distribuir los meses en todo el plan. (Meses).

    Se distribuyen los meses teniendo en cuenta desde que se inicia la preparación hasta que culmina la competencia fundamental.

Cuadro 5. Ejemplo del procedimiento 16 17. Distribuir los mesociclos.

17.    Para el Ajedrez proponemos la siguiente terminología y secuencia: Base + Perfeccionamiento + Modelación + Competición. En el caso de disponer de mayor tiempo y la necesidad de abordar más contenidos en la preparación se pueden utilizar las siguientes secuencias: Base 1 + Base 2 + Perfeccionamiento + Modelación + Competición y Base 1 + Base 2 + Base 3 + Perfeccionamiento + Modelación + Competición.

Cuadro 6. Ejemplo del procedimiento 17

18.     Dividir los mesociclos en microciclos.

    Los mesociclos se dividen en microciclos, sobre todo para organizar la carga o contenidos, ellos definen la orientación de los contenidos dentro del macrociclo, por tal razón es necesario que cada entrenador conozca las características esenciales de cada microciclo, ello permite, poder dosificar mejor los contenidos en el entrenamiento. Para el Ajedrez proponemos la siguiente clasificación: Básico (B), Alivio (A), Control (CT), Consolidación (CS), Modelaje (M) y Competitivo (C). A continuación se expone un ejemplo de cómo se insertan los microciclos dentro de los mesociclos, teniendo en cuenta las posibles combinaciones de microciclos para conformar los mesociclos que fueron expuestas en el epígrafe anterior:

Cuadro 7. Ejemplo del procedimiento 18

19.     Determinar la cantidad de sesiones y/o los días de entrenamiento a la semana o en cada microciclo. (Frecuencia o Sesiones x Semana o Microciclo).

    La frecuencia semanal la definen los días que a la semana se entrenara, por ejemplo, en las EIDE en Cuba suelen utilizarse frecuencia 5 ó 6. Lo que significa que entrenan 5 o 6 días a la semana, ejemplo, de lunes a viernes o de lunes a sábado.

Cuadro 8. Ejemplo del procedimiento 19

20.     Determinar el total de horas por sesión y en la semana o microciclo. (Horas de entrenamiento).

    Se deberá determinar el tiempo total que se disponen para los entrenamientos, tanto en colectivo como individual o de trabajo independiente, con el propósito de organizar, distribuir y planificar las cargas o contenidos y todo el trabajo relacionado con el proceso del entrenamiento. La cantidad de horas diarias de entrenamiento se multiplica por la frecuencia semanal, y se determina el volumen total de horas de entrenamiento semanales. No obstante, estos datos tiene un carácter orientador y aproximado, pues cuando se planifica teniendo en cuenta los contenidos o tareas específicas de cada dirección del entrenamiento ajedrecístico, nos percatamos que el tiempo solo nos sirve para saber el tiempo que disponemos para entrenar, esto no se puede ver como algo esquemático e inflexible, puede un entrenador tener 3 horas de entrenamiento y si cumplió sus objetivos en 2 horas en determinado momento dentro de la preparación no significa ello que sea algo incorrecto, lo más importante aquí es cumplir con los objetivos planificados, que por supuesto se planifican los contenidos teniendo en cuenta el tiempo que se tiene para entrenar, pero cada dirección se organiza y se controla de acuerdo a sus contenidos y tareas específicas.

    A continuación se expone un ejemplo de cómo se distribuye, las horas de entrenamiento dentro de un macrociclo.

Cuadro 9. Ejemplo del procedimiento 20

21.     Seleccionar el Sistema de Pruebas o Tests y ubicarlo en el macrociclo gráfico. (Pruebas).

    El entrenador debe dosificar adecuadamente como distribuir cada prueba en toda la preparación del ajedrecista. Tanto las pruebas medicas como las psicológicas pueden efectuarse cada vez que el entrenador conjuntamente con el psicólogo y médico entiendan y consideren necesario, las pruebas técnicas o pedagógicas deben ser colocadas al final de cada mesociclo y en el caso de las pruebas técnicas de competencia ubicarlas en los microciclos de modelación competitiva y competitivos. Es importante conocer que cada prueba que se planifique debe tener sus objetivos definidos. Las pruebas nos permiten conocer como marcha la preparación, cuyos resultados pueden modificar y adecuar la planificación establecida, ello permite conocer además cuando el proceso marcha bien o mal. A continuación se muestra un ejemplo donde se insertan las Pruebas Técnicas (TP) y Pruebas Técnicas de Competencia (TPC).

Cuadro 10. Ejemplo del procedimiento 21

22.     Distribuir las direcciones del entrenamiento para cada componente. (Direcciones).

    Como direcciones de los componentes teórico y práctico en el Ajedrez proponemos:

Cuadro 11. Ejemplo del procedimiento 22

23.     Proceder al llenado de la planificación en el macrociclo gráfico a partir del plan para la distribución del volumen en tiempo por direcciones a nivel de microciclo.

Cuadro 12. Ejemplo del procedimiento 23

Mesociclo gráfico

    Procedimientos

24.     Exponer los datos del tipo de mesociclo y fecha de inicio y culminación.

25.     Determinar la cantidad y tipo de microciclos que lo componen.

26.     Exponer las direcciones a trabajar.

27.     Determinar el plan en cuanto a volumen y porcentaje en horas a trabajar por cada dirección en cada microciclo (colocar columnas para el registro del volumen y porcentaje reales).

28.     Determinar el plan en cuanto al total de volumen y porcentaje en horas a trabajar por cada dirección en el mesociclo (colocar columnas para el registro del volumen y porcentaje reales).

Cuadro 13. Ejemplo del mesociclo gráfico

Modelo del Microciclo gráfico

    Procedimientos

29.     Exponer los datos del tipo de microciclo, del mesociclo al que pertenece y la fecha de inicio y culminación.

30.     Determinar la cantidad de días de la semana a trabajar.

31.     Exponer las direcciones a trabajar.

32.     Determinar el plan en cuanto a volumen y porcentaje en horas a trabajar por cada dirección en cada día de la semana (colocar columnas para el registro del volumen y porcentaje reales).

33.     Determinar el plan en cuanto al total de volumen y porcentaje en horas a trabajar por cada dirección en el microciclo (colocar columnas para el registro del volumen y porcentaje reales).

Cuadro 14. Ejemplo del microciclo gráfico

Modelo del plan de clases a nivel de microciclo o semana de trabajo

    Procedimientos

34.     Exponer los datos generales.

35.     Determinar los objetivos a cumplir en el microciclo.

36.     Determinar los días a trabajar.

37.     Determinar los horarios de entrenamiento por día.

38.     Determinar las direcciones a trabajar por cada día.

39.     Precisar las tareas específicas a cumplir por cada dirección.

40.     Dosificar las horas a dedicarle a cada dirección y/o tareas específicas.

41.     Seleccionar los métodos a emplear para cada dirección.

42.     Seleccionar los medios y bibliografías a emplear en el trabajo de cada dirección.

Cuadro 15. Ejemplo del plan de clases a nivel de microciclo o semana de trabajo

Consideraciones finales

    La causa fundamental de las insuficiencias que presentan los planes escrito y gráfico de la preparación teórico-práctica de los ajedrecistas no radica en la falta de preparación de los profesores, radica en la no contextualización a las exigencias del deporte Ajedrez que presentan las metodologías, estructuras y documentos de planificación que se utilizan comúnmente por el resto de los deportes.

    Se diseñaron Metodologías Alternativas para contribuir a la confección de los planes escrito y gráfico de la preparación teórico - práctica de los ajedrecistas, las que sobre la base de la determinación de las direcciones del entrenamiento ajedrecístico y de la estructura de planificación de la preparación teórico-práctica de los ajedrecistas, concebidas por Heredia (2010) contribuyen a una planificación a tono con las particularidades del deporte Ajedrez.

Bibliografía

  • Collazo Macías, A. y col. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo I. Ciudad de la Habana, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Collazo Macías, A. y col. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo II. Ciudad de la Habana, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Forteza de la Rosa, A. (1999). Entrenamiento deportivo alta metodología, estructura y planificación. Colombia. Editorial, Komekt.

  • García Manso, J. M. y Col. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Gymnos.

  • Heredia Guilarte, Dorges (2010). Los componentes y direcciones del entrenamiento ajedrecístico. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 144. http Disponible en http://www.efdeportes.com/efd144/los-componentes-del-entrenamiento-ajedrecistico.htm

  • Heredia Guilarte, Dorges (2010). Una estructura de planificación para la preparación teórica y práctica de los ajedrecistas de alto rendimiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 143. http://www.efdeportes.com/efd143/preparacion-de-los-ajedrecistas-de-alto-rendimiento.htm

  • Oroceno, M. y Col. (2003). Metodología para la elaboración de los planes gráficos de entrenamiento deportivo. Arrancada: Revista Científica de la Cultura Física. (Santiago de Cuba) 6:14-23.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados