efdeportes.com

El método de la propolina: solución 

alternativa para la regulación del peso corporal

 

*Licenciada en Educación, Especialidad Educación Física

Máster en Dirección y Gerencia. Profesora de Recreación Física

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en Santiago de Cuba

**Licenciado en Educación, Especialidad Educación Física

Especialista para el deporte de Alto Rendimiento de Levantamiento de pesas

Entrenador, profesor y árbitro de Levantamiento de pesas

***Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física en la Comunidad

Entrenador, profesor y árbitro de Levantamiento de pesas

Combinado Deportivo “Virgen Felizola”. Profesor Adjunto de la Universidad

de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en Santiago de Cuba

****Médico Veterinario. Profesor Adjunto de la Universidad de Oriente

Msc. en Producción animal sostenible. Establecimiento provincial de Apicultura

Msc. Caridad Castellanos Figueredo*

Esp. Luis Tan Guevara**

Msc. Yicay Tan Castellanos***

Msc. Carlos Carlisle Green****

ltang@iscf.ciges.inf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El propóleo es una sustancia producida por las abejas. Su uso en la medicina popular para el tratamiento de diversas enfermedades es conocido desde la antigüedad. Después de cuatro años de experimentos con atletas ambos sexos y diferentes deportes se obtuvo como resultado El Método de la propolina para regular el peso corporal. Con la disminución del peso corporal, se apreció la tendencia a un ligero incremento de la masa corporal activa y la una marcada disminución de grasa, con el incremento. Se comprobó la tendencia a un notable incremento de la masa corporal activa y disminución notable de grasa. Por ser un compuesto natural e inocuo, se considera una sustancia insuperable. En estudios realizados se reportan reacciones secundarias entre las que se destacan la diarrea fugaz, anorexia, enrojecimiento facial, estimulación de apetito, fuerte dolor epigástrico, hipotensión, mareos, etc

          Abstract: Propolis is a substance produced by bees. Its use in popular medicine for the treatment of several illnesses is known since a long time ago. After four years of experiments with athletes, both sexes and different sports, as a result, the propolina Method was obtained to regulate body weight. With the dicrease of body weight, there was a trend to slitely increase muscular bulk and a significant lose of fat. As it is a natural and innocuous complex, it is considered an unbeatable substance. In studies carried out, secondary reactions have been reported among them diarrhea, anorexia, facial redness, appetite stimulation, epigastrium pain, hypotension, dizziness, etc.

          Palabras clave: Peso corporal. propóleo. Composición corporal.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Msc. Caridad Castellanos Figueredo, Esp. Luis Tan Guevara,

Msc. Yicay Tan Castellanos y Msc. Carlos Carlisle Green

1.     Apiterapia. El propóleo

    En la actualidad los productos apícolas tienen un amplio uso entre las personas de las más diversa profesiones y son considerablemente apreciados por la diversidad de sus aplicaciones. La miel, el propóleo, la jalea real, el polen, la cera y el veneno de abejas son productos ampliamente utilizados en la medicina humana, sustentados por largos y cuidadosos experimentos científicos realizados en todo el mundo.

    Los productos de las abejas, reúnen una gran cantidad de sustancias nutritivas y principios activos de las plantas con acción precisa y especifica, ofrecen acción benefactora sobre el organismo humano. Las mismas sustancias que repiten su presencia en la miel, los granos de polen y la jalea real así como en la cera y en la masa resinosa de los propóleos, constituyen elementos activos en la regulación por vías naturales del desequilibrio que pueda afectar al organismo humano.

    Los estudios realizados teniendo como base la apicultura, botánica, química, microbiología, farmacología y la medicina así como el uso de los productos de la colmena para mantener salud y remediar algunas afecciones del hombre ha generado el término Apiterapia, que significa terapia mediante productos apícolas y los principios activos que los mismos poseen.

    Se ha podido comprobar que a diferencia de las plantas medicinales y otros remedios y sustancias medicamentosas, los productos apiterapéuticos carecen, en general de elementos nocivos, lo que se atribuye al discernimiento instintivo de las abejas en lo que se refiere a la recolección de sustancias naturales inofensivas.

1.2.     ¿Qué es el propóleo?

    El termino “propóleo” o ”propóleos” proviene del griego Propolis: “Pro”; delante o defensa de, y “Polis”; cuidad, delante de la ciudad, es decir: en defensa de la ciudad, en defensa de la colmena. Es aceptado en su acepción original, sin mutación alguna en casi todas las lenguas indoeuropeas.

    Es una sustancia resinosa, de color amarillo verdoso o pardo rojizo producida por las abejas que tiende a oscurecerse. Este bálsamo o resina de abejas contiene fundamentalmente cera y aceites esenciales.

    El propóleo es un compuesto complejo: soluble en alcohol, éter, acetona, benceno y otros solventes. Las propias abejas determinan las funciones del propóleos en la colmena de acuerdo a sus necesidades.

    Lo utilizan por sus cualidades antisépticas y desinfectantes para el tapizado interior de las celdillas que albergarán los huevos y larvas; por su consistencia y propiedad aislante, para rellenar grietas y agujeros, así como para revestir el interior de la colmena a fin de disminuir corrientes de aire, temperatura y vibraciones, para reducir el mínimo de las vías de acceso o crear obstáculos que impidan la entrada de enemigos (mariposas, hormigas, saltamontes, moscas, ratas, etc.), embalsamar cadáveres de aquellos que logran introducirse en la colmena y que quedan embalsamados, evitando su descomposición.

    Esta propiedad del propóleo ya era conocida por los egipcios y los sacerdotes lo utilizaban para embalsamar momias.

    Mezclado con ceras, tierra, arena y restos vegetales, lo emplean para "achicar" el tamaño de la entrada de la colmena (piquera) bloqueando el ingreso de indeseables o protegiendo la ciudad en caso de clima frío o mucho viento.

    La cantidad de propóleo que produce una colmena, depende del comportamiento pecoreador de resinas de la colonia y de la vegetación circundante, también lo emplean para barnizar y consolidar los componentes estructurales en el interior de la misma y evitar vibraciones cuando está situada sobre los árboles.

    En la antigüedad el propóleo, era muy conocido y apreciado por sus propiedades terapéuticas tanto en medicina humana como veterinaria. La referencia histórica más lejana data del antiguo Egipto, donde fue utilizado en las mezclas para embalsar los cuerpos de los faraones y su uso médico aparece en el primer libro de Medicina (Libro de preparación de medicamentos para todas las partes del cuerpo humano, en el Papiro Ebers, escrito aproximadamente hace más de 3700 años). Mencionado también en la Biblia como "bálsamo o resina", fue aplicado a distintos usos por casi todas las civilizaciones: china, hindú, romana, persa, etc.

    Aristóteles se refería a él como el remedio para las infecciones de la piel y las llagas y el famoso médico y filósofo persa Avicena, en el siglo XI, expresaba: "tiene la cualidad de eliminar las puntas de flechas y las espinas; vivifica, limpia fácilmente y ablanda fuertemente", Dioscorides, Galeno, Plinio, Varro, Virgilio y otros autores de la antigua civilización grecorromana mencionan su uso y comercio.

    En la medicina popular georgiana se le menciona a menudo a partir del siglo XII. En América precolombina, los Incas, trataban las heridas sépticas y procesos inflamatorios febriles.

    También los incas lo utilizaban cuando se presentaba un cuadro de infecciones. Su máximo empleo se dio durante la guerra de los bóers, en África del Sur, en el tratamiento de heridas infectadas y como sustancia cicatrizante. Ya en el siglo XX, su mayor uso se produjo durante la Segunda Guerra Mundial para el tratamiento de heridas, también como cicatrizante.

    Mencionado hace más de 130 años en el primer libro cubano de Apicultura, escrito en Santiago de Cuba, y en las obras de otros estudiosos, en años posteriores, el propóleo era sin embargo, prácticamente desconocido en Cuba hasta hace poco menos de 30 años. En 1977 el Lic. Moisés Asís realiza una compilación que recoge una amplia revisión bibliográfica de la literatura mundial.

2.     Composición del propóleo

    Un hecho demostrado es que las abejas elaboran los propóleos de acuerdo a sus necesidades y probabilidades de materias primas, por lo que se ha demostrado internacionalmente que es muy difícil encontrar dos colmenas que produzcan propóleos idénticos, aún cuando estén ubicadas en la misma zona geográfica. Es aún más significativo que los propóleos de las distintas partes de la colmena no tendrán exactamente la misma composición.

    Se aclara que estas variaciones no están dadas por la diversidad de los elementos que están presentes en su composición que básicamente se mantiene estable, sino en las cantidades de cada uno de ellos que estarán presentes en cada muestra.

    Las diferencias en la composición están determinadas fundamentalmente por la flora del área ecológica, los ciclos evolutivos de las plantas proveedoras de resinas (fructificación y floración) que condicionan cambios en las concentraciones de las resinas, los microorganismos presentes en el entorno geográfico y los factores climáticos.

    Las comparaciones de propóleos de diversas regiones del mundo, según Cueto Leyva Darcy et all., revelan las siguientes proporciones promedio:

  • Resinas y bálsamos aromáticos: de un 40-50%.

  • Ceras: que invariablemente se encuentra íntimamente mezclada a los mismos, en proporciones relativamente altas de un 30-40%.

  • Aceites esenciales: de un 5-10%.

  • Polen: de un 4-5%.

  • Mezclas mecánicas: (tierras y cenizas) de un 10-30%, esto parece ser agregado por las abejas para darle consistencia mayor al producto.

    El análisis químico de los propóleos ha arrojado la presencia de 19 microelementos, fundamentalmente en forma de radicales libres:

    Se considera que la cera y las mezclas mecánicas presentes en los propóleos no tienen actividad terapéutica probada y que ellos constituyen en una muestra normalmente alrededor del 50%, el resto pertenece a la parte biológicamente activa.

    Varios autores refieren que en el propóleo se han aislado los siguientes aminoácidos esenciales (que son aquellos que no pueden ser sintetizados por lo que deben ser digeridos en la dieta) Aminoácidos aromáticos: Fenilalanina, Histidina y Tirosina. Aminoácidos alifáticos; Arginina, Glicina, Lisina, Metionina, Serina y Valina. Además se reporta la presencia de Alanina, Ácido aspártico, Ácido glutámico y Leucina.

    Es oportuno destacar que en los estudios de los propóleos se han encontrado también vitaminas A, B1; B2; B3, H, C y PP, sustancias de naturaleza proteica, ácidos grasos no saturados y ésteres de ácidos aromáticos, los que justifican en parte su gran actividad biológica. La capacidad de estos compuestos para ganar o ceder hidrógeno para cierto grado de actividad, que con la presencia de radicales libres permitirá la posibilidad de múltiples combinaciones , lo que hará de los propóleos un producto “vivo”, en constante actividad, comparable a las enzimas proteolíticas. Se han confirmado además 33 compuestos químicos de las partes biológicamente activas.

    Algo que debe destacarse es que este compuesto no contiene albúminas, ácidos nucleicos ni hormonas.

    En Cuba, las abejas lo elaboran a partir de las yemas florales y de las ramas de mango y aguacate, especialmente en aquellas partes dañadas o sobre el punto en que se ha quebrado alguna rama.

    El uso del propóleo en la medicina popular para el tratamiento de diversas enfermedades es conocido desde hace muchos años. Se ha demostrado que es más efectivo que algunos medicamentos convencionales sobre diversos microorganismos patógenos con la ventaja de que no causa efectos secundarios.

2.1.     Propiedades terapéuticas

    Las investigaciones realizadas revelan los propóleos poseen variadas propiedades terapéuticas, validadas por diferentes colectivos científicos en diversas partes del mundo, coincidiendo en más de un 95 % las respuestas obtenidas, independientemente del sitio geográfico de procedencia de los productos estudiados.

    Las propiedades terapéuticas enunciadas mundialmente y que han sido confirmadas en los propóleos cubanos son:

  • Analgésicas

  • Anestésicas

  • Antialérgicas

  • Antibacterianas (bactericidas y bacteriostáticas)

  • Anticancerígena (en algunos tipos de cáncer)

  • Anticolesteronémicas

  • Antimicóticos

  • Antinflamatorias

  • Antioxidantes

  • Antiparasitarias

  • Antitóxicas

  • Antituberculosas

  • Antivirales

  • Citostáticas

  • Desodorantes

  • Diuréticas

  • Epitelizantes

  • Estimuladora de la inmunogénesis

  • Fitoinhibidoras

  • Hipotensoras

  • Regeneradoras

  • Termoestabilizadoras (antipiréticas)

2.2.     Preparación de los extractos de propóleo

    En el mercado internacional existe una amplia variedad de preparados a base de propóleo, no obstante los preparados fundamentales pueden presentarse de dos formas fundamentales: líquidos y pastosos. Las formas líquidas son las más diseminadas en forma de tinturas y extractos, los cuales son denominados en la literatura como soluciones, extractos, condensaciones, etc.

    La mayoría de ellos se prepara por el método de maceración con alcohol etílico. A la forma líquida pertenece la emulsión agua-alcohol de propóleo. Las experiencias acumuladas demuestran que el mejor vehículo para elaborar tinturas y extractos es el alcohol de 70º.

Experiencia soviética

    Para la preparación de la tintura se reduce a polvo el propóleo enfriado en el refrigerador. Determinado el peso de la muestra, se vierte ésta en una vasija de cristal y se llena de alcohol etílico en proporciones 1:5 ó 1:6.

    También puede usarse como medida 10 g. de propóleo (pulverizado y pasado por el tamiz III) por cada 100 g. de alcohol. Se tapa la vasija herméticamente y se guarda durante 10 días a temperatura ambiente, protegida de la luz y se agita 3 ó 4 veces al día. La solución alcohólica resultante se filtra y el residuo se lava con el vehículo respectivo hasta completar el peso. La tintura se guarda en un frasco oscuro a una temperatura de de 8 a 10º C. durante 7 días y después se filtra.

Experiencia argentina

    Las muestras de propóleo se congelaron a -20º C. y luego se molieron en mortero. Este material se extrae con etanol al 80 % por agitación durante 24 horas, a temperatura ambiente. La fracción insoluble se separó por centrifugación y el sobrenadante se concentró por evaporación al vacío.

    El residuo se retoma en etanol 96% y se clarifica por centrifugación. El sobrenadante se denomina extracto etanólico de propóleo. La cantidad de principios solubilizados se determina por diferencia de peso. Se recomienda almacenar a temperatura ambiente y en la oscuridad.

    La emulsión agua-alcohol se prepara añadiendo a un litro de agua hervida 10 ml. de tintura de propóleo. Se forma un líquido de color lechoso con copos pequeños.

2.3.     Aplicaciones en la medicina humana

    El empleo del propóleo en la medicina humana se ha hecho extensivo a más de 15 especialidades, entre ellas: Otorrinolaringología, Medicina interna, Angeología, etc. Desde el punto de vista experimental se demostró la posibilidad de su empleo en calidad de estimuladores de factores específicos de inmunidad y como prolongadores de la actividad antimicrobiana de los antibióticos.

    Por lo tanto el mecanismo de acción terapéutica del propóleos está basada no sólo en sus propiedades antimicrobianas y en su efecto no tóxico, sino también en su influencia sobre las funciones defensiva del organismo. Esto no reprime la actividad inmunológica, sino que la eleva.

    Con la ingestión oral se incrementa el metabolismo de las sustancias y se eleva la estabilidad del organismo a la influencia de factores desfavorables al medio.

    Se ha reportado beneficios de su uso en el empleo contra varias enfermedades entre las que se encuentran:

  • Tuberculosis pulmonar

  • Úlceras gástricas y duodenales

  • Trastornos ginecológicos

  • Heridas sépticas

  • Colitis ulcerativas

  • Glaucoma

  • Enfermedades de krohn

  • Enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial)

  • Enfermedades del tejido conectivo

  • Parodontopatias

  • Quemaduras

  • Úlceras tróficas de diversas etiologías de difícil cicatrización

  • Otitis externas y medias, sinusitis, amigdalitis crónicas, enfermedades cutáneas: ccemas atópicos, microbianos

  • Candidiasis

  • Afecciones producidas por dermatofítos

  • Disminución de lípidos sanguíneos

  • Actúa sobre la fragilidad capilar

  • Cáncer

  • SIDA

    En estudios realizados se reportan las siguientes reacciones secundarias:

    Diarrea fugaz, disminución del apetito (anorexia), enrojecimiento facial, estimulación de apetito, fuerte dolor epigástrico, hipotensión, mareos, mareos y ardor gástrico, mareos y ligero dolor epigástrico, prurito, taquicardia y urticaria.

    Un estudio realizado en Brasil demostró que determinados tipos de propóleos impedirán el crecimiento de células cancerigenas. La investigación fue realizada por el bioquímico Yong Kun Park. El ya había sido director en una tesis que concluyó que ciertos tipos depropóleos inhiben la acción de la bacteria Streptococcus mutans, que provoca las caries dentales.

    Después de dos semanas (tiempo suficiente para que las células se reprodujeran y crecieran) diez muestras habían presentado, en diferentes grados, no solo la inhibición de crecimiento, sino la destrucción parcial de las células.

    La muestra que presentó el mejor resultado fue un tipo de propóleo de Bahía, que redujo las células de cáncer nasofaringeo en 97% y de mama en 96% entre otros.

3.     El peso corporal

    En la actualidad, son muchas las personas que tratan de regular su peso corporal para mejorar su apariencia física según modelos de belleza que promueven las revistas y los institutos de belleza. Para lograrlo apelan a múltiples recursos para lograrlo. Periódicamente, una nueva dieta restrictiva que a criterio de muchos resulta la más eficaz, se propaga con rapidez combinando la ingesta mediante un criterio determinado, otros recomiendan el consumo de líquidos dosificados en variadas dosis y a determinados momentos del día, se promueven nuevas rutinas de ejercicios con variadas densidades, volúmenes e intensidades de carga. Todas ellas pueden provocar el deterioro de la salud si no se aplican siguiendo recomendaciones con basamento científico.

    Los atletas de deportes competitivos no escapan a esta tendencia y en muchos casos el afán por alcanzar una ventaja en el rendimiento sobre sus adversarios, incrementa una presión adicional al deseo de aumentar o reducir su peso corporal. Tratar de alcanzar el peso propuesto a toda costa, puede ser contraproducente cuando se utilizan como referencias clasificaciones que no toman en cuenta las características individuales ni la composición corporal.

3.1.     La composición corporal

    No basta conocer solo el peso y la talla de un deportista para valorar sus posibilidades de rendimiento. A pesar que el peso y el tamaño son importantes para la mayoría de los deportistas; el exceso de peso de acuerdo a los patrones, no constituye un inconveniente si el peso adicional está constituido por tejido muscular.

    En la actualidad se emplean varios modelos para determinar la composición corporal del cuerpo, entre ellos se pueden mencionar: el modelo químico, que cual divide al organismo en grasas, proteínas, carbohidratos, agua y minerales; otro es el modelo anatómico en el que se tiene en cuenta el tejido adiposo, al músculo, a los órganos, huesos y otros tejidos. Otros modelos dividen al cuerpo en dos componentes la masa grasa (que se denomina habitualmente como porcentaje de grasa corporal) y la masa magra.

    La densiometría es un método preferido a otros por lo práctico, fácil de realizar en grandes muestras, es poco costoso y ofrece abundante información. Se considera como de gran exactitud y estima la densidad del cuerpo a través del pesaje hidrostático. Este método se utiliza como referencia para valorar las demás técnicas; sin embargo las limitaciones derivadas de la necesidad de realizar estas mediciones en condiciones de laboratorio y lo desagradable que resulta para muchos sujetos someterse a esta técnica, ha dado lugar al desarrollo de técnicas de campo para valorar la composición corporal, dentro de las cuales la más ampliamente utilizada es la medición de los pliegues cutáneos.

    Otra técnica utilizada para valorar el físico de los atletas es el somatotipo, o la cuantificación de la forma y composición actual del cuerpo humano y el mismo se expresa en una escala de tres números que representan tres componentes: la endomorfia (adiposidad relativa), la mesomorfia (desarrollo músculo-esquelético) y la ectomorfia (linealidad ó delgadez relativa).

    Los indicadores de la Composición Corporal constituyen una importante fuente de información sobre el grado de preparación del deportista, siendo de gran utilidad las variables del porcentaje de grasa depositada en el organismo y los kilogramos de masa corporal activa, los cuales presentan una tendencia a disminuir o aumentar respectivamente a medida que se avanza en las diferentes etapas del entrenamiento.

    En el Instituto de Medicina Deportiva de Cuba, está establecido comparar una serie de indicadores del estado del organismo, no con valores standard, sino con las magnitudes óptimas para las condiciones dadas. Estas magnitudes se determinan por ciertas variables esenciales entre las cuales se encuentran la edad, el peso, la talla, la especialización y la calificación del deportista.

    La regulación del peso corporal es un fenómeno corriente en el ámbito deportivo: todo deportista requiere de un peso determinado para cumplir con las acciones técnico-tácticas de su deporte y en muchas disciplinas deportivas se han establecido parámetros que regulan la composición corporal de los atletas por períodos de preparación, estatura, sexo, edad, etc.

    En el proceso de entrenamiento deportivo, el incremento de peso, es un proceso natural: por efecto de entrenamiento aumenta la masa muscular, se hipertrofian los huesos y se acumulan sustancias energéticas. En los deportes que compiten por categoría de peso corporal (divisiones), la constitución del atleta determina el paso de una categoría a otra: la talla, edad cronológica, edad deportiva, entre otros son factores a tener en cuenta, así como la cantidad de grasa en el organismo.

    Para los atletas de arte competitivo, la estética corporal influye en la apreciación arbitral y condiciona la plasticidad y la amplitud de los movimientos.

    Aquellos deportistas que requieren largos desplazamientos, luchan por mantener su peso relativamente bajo. Por su parte en otras modalidades deportivas el incremento del peso debe propiciar el incremento de la fuerza.

    Para un contenido de grasa de reserva del 20 % o más no tiene sentido aumentar el peso ya que con su incremento también crece considerablemente la cantidad de grasa. El objetivo del aumento de peso es incrementar el músculo (masa corporal carnosa) y no la grasa.

    Muchos especialistas emplean los ejercicios con pesas para incrementar el peso corporal a expensas de masa corporal activa. Estos métodos son efectivos, pero demoran largos meses para lograr sus objetivos, y requieren en ocasiones largas y tediosas sesiones de trabajo en el gimnasio.

    Algunos atletas en función del equipo ingieren grandes cantidades de líquidos lo que ocasiona a veces reflejo emético. Este exceso de líquido sobrecarga los órganos de secreción interna y dificulta la actividad del sistema cardiovascular. El atleta que ingiere directamente en el pesaje 500 gramos de líquidos o más, actúa por lo general por debajo de sus posibilidades. Mediante este procedimiento se puede aumentar el peso corporal en no más de 500 gr.

3.2.     Métodos y procedimientos más utilizados en la regulación del peso corporal

    La reducción de peso corporal generalmente va acompañada de cierta reducción de los resultados deportivos y puede provocar alteraciones en la actividad del organismo cuando se emplean los siguientes métodos, que son desafortunadamente los más difundidos en el ámbito deportivo:

  • Limitación drástica de la alimentación. Consiste en reducir drásticamente o eliminar 10 ó 5 días antes de las competencias los carbohidratos esto provoca la perdida de las reservas de carbohidratos, proteínas y grasas finalmente, se aprecia la reducción de la fuerza muscular, ocurre una notable disminución de la potencia anaeróbica, del consumo de oxígeno además del glucógeno muscular y hepático (origina fatiga crónica), disminuye la masa magra por su utilización como sustrato energético, trastornos alimentarios, desarreglos menstruales, pérdidas de tejido óseo, cambios en el humor, la necesidad de realizar mayor esfuerzo durante las sesiones de entrenamiento. Decrece también la posibilidad de mantener los niveles de glucosa en sangre. Con este método se empeora la actividad muscular.

  • Disminución de la ingestión de líquidos. Consiste en reducir 5 ó 7 días antes de las competencias, la ingestión de líquidos. En ocasiones se emplean diuréticos (para muchos deportes considerados como doping), laxantes, secreción de saliva (mediante la masticación de nylon. Con este recurso se pierden 250 cc. saliva, 500 gramos de peso).

  • Sudoración intensa mediante saunas, baños de vapor o cajones térmicos. Este procedimiento ocasiona perdida de energía (0,50 calorías por Kg. de peso corporal), trajes deportivos, provoca la perdida de agua, sales, vitaminas hidrosolubles, además, se incrementa el pulso en reposo y la tensión arterial, disminuye el volumen plasmático y sanguíneo, el volumen sistólico, flujo renal sanguíneo, la fuerza muscular, lo que limita las posibilidades para mantener la intensidad de trabajo constante, se empeoran los procesos termorreguladores y disminuye la resistencia. Con estos procedimientos empeora la actividad muscular.

  • Pérdida de peso mantenida o reducción de peso constante. Se trata utilizando los recursos anteriormente mencionados de mantener el mismo peso desde el periodo preparatorio. Este método afecta la salud física, mental y el rendimiento competitivo, reduce las funciones de crecimiento y desarrollo somático así como las funciones inmunológicas. Se ha demostrado que se alteran los estados hormonales.

  • Realización de movimientos articulares enérgicos y carreras de larga distancia, saltos así como ejercicios propios de la preparación física general que provoquen sudoración. Esto constituye una carga más al incluirle a la actividad física del deporte propio un programa adicional de ejercicios aeróbicos. Se disminuye la grasa de 5-10% y la fuerza de 2-3%, perdiendo semanal de 2 a 3 libras con la consiguiente perdida de energía nerviosa y muscular que contribuye a una fatiga más rápida en las competencias. Se pierde masa y grasa.

  • Consumo de una ración hipocalórica. Consiste en realizar un balance de la dieta en pequeños grupos en pequeñas proporciones y la inclusión de legumbres y hortalizas que contienen glucosa, su masa no se asimila y dan la sensación de llenura pero el peso no aumenta. Con este método se reduce la ingestión de calorías con el consiguiente desbalance de las necesidades y el consumo.

  • Combinación de ejercicios físicos y dietas hipocalóricas: Se combinan los dos últimos métodos reflejados. Con la aplicación de este método hay más gasto de energía y el balance de energía negativo se produce a largo plazo. Se mejora la capacidad de rendimiento.

4.     El método de la Propolina para la regulación del peso corporal

    A principios de los años 80 el Doctor José A. Fraga Castro elabora el primer producto cubano de propóleos: la Propolina solución alcohólica, que a pesar de haber sido creada para el uso veterinario, comenzó a ser estudiada por numerosas facultativos en su aplicación humana, ya que no difería básicamente en los medicamentos preparados en otras parte del mundo con otros fines.

    Un experimento realizado por Gudelia Boubalet, Teresa Giral y L. López (1980) en el tratamiento de obesos utilizando propolina en dosis de 30 gotas y concentraciones entre el 5% y el 6% (0,27gr. a 0,3 gr.) una hora antes de desayuno, almuerzo y cena, reflejó un descenso promedio de peso de 2,3 Kg. durante un periodo de dos meses, en el Policlínico 19 de Abril del Municipio Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, demostró la posibilidad de reducir el peso corporal de las personas.

    Por otro lado experimentos realizados con animales demostraron que el suministro de propóleo en solución acuosa administrado oralmente incrementaba el peso corporal en corto tiempo, con promedios de 2 Kg. en siete días, 3 Kg. en catorce y 5,5 Kg. en 21 días.

    Ambos resultados sugirieron la posibilidad de emplearlo en la regulación del peso corporal.

    Un detalle importante apreciado por los investigadores fue que el propóleo no tiene efecto acumulativo ni actúa por su uso continuado sobre el organismo, sino que tenia acción estimulante sobre el metabolismo.

    Después de más de cuatro años de experimentos con atletas ambos sexo y categorías de edades en diferentes deportes, se obtuvo como resultado El método de la propolina, que a juico de los investigadores constituye solución alternativa para la regulación del peso corporal. Los efectos fueron comprobados en personas sometidas a entrenamiento deportivo como en otras no deportistas.

    Por ser un compuesto natural e inocuo, se considera una sustancia insuperable, dada esta condición por la naturaleza de su composición, aspecto abordado en el acápite 2.

    En la fase experimental el compuesto fue aplicado a personas en edades desde cuatro hasta sesenta y cinco años de edad, previa consulta con el sujeto y los facultativos. En el 96,4 % de los casos se obtuvieron los resultados esperados. El 3,6 % restante presentó en la etapa de diagnóstico reacciones secundarias y decidieron no continuar con la aplicación del compuesto.

    Para la aplicación del método, es necesario realizar los siguientes pasos:

  • Controlar el peso corporal de la persona en Kg.

  • Dividir el peso corporal registrado entre la constante 6. El resultado de esta operación será la cantidad de gotas que resulta la dosis a emplear.

  • Se emplea la tintura de propóleo al 30%. Diluida en una pequeña cantidad de agua, refresco ó cualquier bebida preferentemente dulce, a temperatura ambiente. (A altas temperatura se destruyen sus propiedades, a bajas temperatura se coagula).

  • Para las personas que deben reducir su peso corporal, se administrará 1 hora antes de desayuno, almuerzo y cena.

  • Para las personas que deben incrementar su peso corporal, se administrará inmediatamente después de las mencionadas comidas.

Observaciones

  • Se debe realizar una fase de diagnóstico durante tres días valorando las reacciones secundarias que se produzcan.

  • Las personas que pretenden bajar de peso, deben percibir una disminución del apetito y de la ansiedad de ingerir constantemente alimentos.

  • Las personas que pretenden subir de peso, deben percibir un incremento de apetito.

  • En presencia de reacciones inversas, a las esperadas en aquellas personas que pretenden disminuir el peso, se incrementará la cantidad de gotas en número de 3 gotas, progresivamente hasta lograr las reacciones antes dichas.

  • En presencia de diarreas, disminuir la dosis en número de 3 gotas hasta que desaparezca la misma.

  • Se recomienda determinar la composición corporal de la persona y la necesidad real de regulación del peso corporal.

5.     Impactos reportados durante la aplicación del método

    Con la aplicación del método además de la regulación del peso corporal se apreciaron otras respuestas:

  • Disminución del peso corporal. Se apreció la tendencia a un ligero incremento de la masa corporal activa y la una marcada disminución de grasa.

  • Incremento del peso corporal. Se comprobó la tendencia a un notable incremento de la masa corporal activa y disminución notable de grasa. No obstante entre las féminas se apreció, en un 22,4 % de los casos ligeros incrementos de este componente.

  • Disminución de la frecuencias de crisis de asma bronquial.

  • Disminución de las reacciones alérgicas.

  • Incremento y/o estabilización de los índices de hemoglobina.

  • Mantención de un estado emocional favorable y estable en los atletas que reducían su peso corporal.

  • Realización de las sesiones de entrenamiento con el vestuario propio de la actividad, sin necesidad de emplear abrigos ó chubasqueros, que en ocasiones entorpecen el gesto deportivo.

  • Realización solo de las cargas de entrenamiento especificas, sin necesidad de realizar carreras y otros ejercicios.

  • Incrementos y/o mantención de los resultados de fuerza, a pesar de la reducción del peso corporal.

  • Apreciable aumento de la fuerza entre los atletas que incrementan su peso sin disminución de la rapidez de los movimientos.

  • Mayor amplitud, ligereza y plasticidad de movimientos entre los atletas de arte competitivo.

    Los investigadores consideran que la acción del propóleo actúa sobre los procesos de secreción de los jugos gástricos del proceso digestivo.

    Debe recordarse que en la secreción gástrica intervienen factores estimulantes e inhibidores:

  • Estimulante: Es el mecanismo que desencadena la secreción del jugo gástrico en el estómago se divide en dos periodos: ínter digestivo y digestivo, este a su vez se divide en tres fases; Psíquica o Cefálica, Gástrica e Intestinal.

  • Período ínter digestivo: Se denomina así al aparente reposo gástrico que separa las comidas cuando no tienen lugar fenómenos digestivos como ocurre durante el sueño. En este período se produce muy poco jugo gástrico, apenas, unos cuantos mililitros por hora (fase se inhibición). En la práctica clínica diaria, el volumen de jugo gástrico del estómago bajo estas condiciones de ayuno de 12 horas, se le denomina secreción basal.

  • Período digestivo: Comprende el intervalo que media entre la penetración de los alimentos en el estómago hasta el paso total de los mismos hacia el duodeno.

    • Fase psíquica o cefálica: cuando la persona huele, observa, mastica, traga o evoca un alimento. Se pueden segregar hasta 500 ml. de jugo gástrico por hora; si no se introduce alimentos la secreción continúa durante 20 min. o más.

    • Fase Gástrica: se desencadena cuando entra el bolo alimentario y la producción de jugo digestivo alcanza 80 ml. por hora al volumen total de secreción gástrica originada en ésta fase (se denomina secreción pos-estímulo).

    • Fase Intestinal: Se caracteriza por tener menor actividad secretora que las anteriores.

    No es ocioso recordar que todos los alimentos incluso el alcohol, producen energía.

    El consumo razonable racional de alimentos con fines energéticos, supone la ingestión de carbohidratos y lípidos, cuya combustión libera gran cantidad de calorías y no la ingestión de proteínas, que se destinan a la constitución y reconstitución de las células del organismo, al crecimiento y regeneración de todos los tejidos del mismo. Las proteínas consumidas para energía representan un despilfarro y exagerados, en algunos casos constituyen un peligro para la salud.

    Es de destacar que las respuestas al método en los atletas que redujeron su peso, originaron anorexia, por lo que demanda del sujeto o la persona que aplica el método, la necesidad de regular la dieta de modo que mantengan los diferentes componentes convenientemente, especial cuidado debe prestarse a los carbohidratos, los cuales deben reducirse con cuidado, nunca eliminarse.

5.1.     Resultados de la aplicación en atletas de diferentes deportes

    Con la aplicación del método en los atletas de los diferentes deporte se obtuvieron respuestas similares, lo que hizo pensar la posibilidad de aplicarse a personas no deportistas.

    El resultado fisiológico fue similar, sin embargo el tiempo de reacción fue más lento.

    Se comprobó que los resultados del método resultan más rápidos y efectivos cuando se combinan con la actividad física.

    Los entrenadores de los atletas que compiten agrupados en categorías de peso corporal, tienen la posibilidad de presentar un competidor por división, lo que evita que miembros de un mismo equipo compitan entre sí y se eliminen ó se disputen la misma ubicación entre sí. Permite que los atletas se presenten al pesaje con el peso corporal adecuado según los límites de la categoría.

    Las atletas de gimnasia rítmica participaron el las competencia nacionales con los porcentaje de grasa exigidos, mostrando amplitud en los saltos y gran plasticidad de movimientos. Los incrementos de la masa corporal activa, fueron pequeños. Incrementaron ó estabilizaron los niveles de concentración de hemoglobina.

    Los atletas de judo (F y M) incrementaron y disminuyeron el peso corporal manteniendo la rapidez de movimientos, los niveles de resistencia y fuerza alcanzados durante el periodo preparatorio.

    Los levantadores de pesas consiguieron rendimientos entre el 92 -100% de rendimiento del biatlón. Entre los atletas que bajaron de peso se apreció mayor efectividad y rendimiento en el ejercicio Arranque. Los que suben de peso alcanzan mayor eficiencia en el Envión.

    Los atletas de remo mejoraron su peso corporal, sus niveles de rendimiento de las capacidades condicionales y disminución de los tiempos al recorrer las distancias.

    Entre los karatecas se logró incrementar y/o disminuir el peso corporal, los niveles las capacidades condicionales alcanzados en el periodo preparatorio se mantuvieron en el período competitivo. Hubo varios atletas que a pesar de reducir su peso compitieron en las modalidades de kata y cumité Los resultados competitivos se valoraron de muy buenos.

6.     Algunas consideraciones sobre la influencia combinada de los métodos de regulación de peso

    La realización sistemática de ejercicios físicos influye sobre el peso corporal. Si durante las sesiones de ejercitación se logra quemar mayor cantidad de calorías que las que se consumen durante un tiempo prolongados, se logrará la disminución del peso corporal.

    Las sesiones de trabajo de alta intensidad demandan un mayor consumo de caloría por minuto que las sesiones de baja intensidad, sin embargo durante las sesiones prolongadas, realizadas con baja intensidad se emplea en mayor proporción de calorías provenientes de las grasas (50%) que las consumidas durante las sesiones intensas y cortas (40%).

    Con las sesiones de trabajo de baja intensidad se pueden consumir muchas calorías y grasas, solo que demandan un tiempo prolongado de ejercitación.

    Si en las sesiones de trabajo se combinan ejercicios intensos y de baja intensidad durante un tiempo prolongado, se producirá un mayor consumo sumario de calorías y propiciará la disminución de las grasas de manera más rápida.

    Un aspecto que influye sobre un determinado peso corporal lo constituye sin dudas la dieta que se consume. La practica demuestra que con el ejercicio físico que no va acompañado de una dieta conveniente, se logra influir sobre el organismo, pero los resultados son limitados sobre el peso corporal.

    Las personas que practican ejercicios de forma moderada y sistemática, tienden a comer de igual manera ó ligeramente más que si no los hicieran. En ello se combinan varios aspectos, entre los que se puede mencionar la frecuencia, volumen, densidad e intensidad de las sesiones de ejercicios, el metabolismo basal, la cantidad y tipo de alimentos con que se cuenta, la organización de los horarios de comida, la cantidad de grasa en depósito, la cantidad de horas dedicadas al sueño y factores psicológicos, entre otros.

    Si el objetivo es reducir el peso en 3 ó 5 Kg., puede lograrse rápidamente y mantenerse durante un periodo de tiempo, más los resultados alcanzados pueden perderse. Por otra parte, si el exceso de peso resulta considerable, la cantidad de Kg. a reducir puede significar una meta ambiciosa y requiere de un esfuerzo muy prolongado que puede extenderse a meses de trabajo continuo, teniendo en cuenta que las personas con mucho sobrepeso necesitan estar convenientemente preparados físicamente para estar en condiciones de someterse a sesiones de trabajo que permitan sintetizar grasas en grandes cantidades.

    Se hace necesario combinar las sesiones de entrenamiento físico con un correcto balance de la dieta, si esto no es posible, debe reducirse alrededor de 250 calorías, si se emplean dosis adecuadas de propópleo, la disminución de la cantidad de alimentos no significaran una restricción obligada, ya que al controlarse la ansiedad de injerir alimentos y la disminución de la secreción de la cantidad de jugos gástricos, se disminuye significativamente el apetito, sin olvidar los nutrientes que aporta el compuesto y sus efectos sobre el tejido graso.

    A juicio de este colectivo ningún método por sí solo resulta efectivo. El ejercicio físico garantiza el tono muscular y los niveles de musculación alcanzados así como el ritmo metabólico basal. Además de fortalecer los huesos, ligamentos y tendones, mejora el control del azúcar en sangre, propicia una disminución y estabilización de los niveles de colesterol, una dieta equilibrada permite administrar las calorías necesarias según el gasto energético del individuo, las aplicaciones de propóleo estimulan la síntesis de grasas, regula una gran variedad de funciones somáticas y aportan al organismo aminoácidos, vitaminas y minerales.

Bibliografía

  • Almarales, C. (1998) Influencia de la Propolina en atletas de Levantamiento de Pesas. Trabajo de diploma SC, ISCF.

  • Apimondia. (1976). Apiterapia hoy. Bucarest, Rumania.

  • Asis, M. (1988) Primer Simposio cubano sobre propóleo. Ministerio de la Agricultura.

  • Asis, M. (1988) Los productos de la colmena. CIDA, CH.

  • Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta (2003).

  • Bourgaud F, y cols. (1994) A selective photobiological assay to detect and quantify psoralen in Psoralea plants (Leguminosae). Phytochem. Anal. 5, 315-318.

  • CAREMI. Pigmentos a Productos de conservación y restauración. (Disponible online)

  • Cueto Leyva, D. y Col. Los propóleos sus aplicaciones en la medicina humana: estudio conjunto. Matanzas.

  • Chacón, J. Influencia de la Propolina en atletas escolares de Levantamiento de Pesas Trabajo de diploma. SC, ISCF.

  • El propoleos: Utilidad en la colmena: propóleos Argentinos. Serie Actualización. Número III, Abril de 1999.

  • Galea, J. (2000) Influencia de la Propolina en atletas de Gimnasia Artistica. Tesina. SC, ISCF.

  • Gascón, R. (1999) Influencia de la Propolina en atletas de Gimnasia Ritmica Deportiva. Trabajo de diploma. SC, ISCF.

  • Illas, L. (1998) Influencia de la Propolina en atletas de judo femenino categoría juvenil. Trabajo de diploma. SC, ISCF.

  • Marín, J. (1998) Influencia de la Propolina en atletas de judo masculino categoría juvenil. Trabajo de diploma. SC, ISCF.

  • Nieva Moreno, M y Cols. (1999) Screening of antibacterial activity of Amaicha del Valle. Tucumán, Argentina, propolis. J. Ethnopharmacol.

  • Rice-Evans, C. (1998) Flavonoids in health and disease. Marcel Dekker, New York.

  • Sánchez, M. (1997) Influencia de la Propolina en atletas de natación. Trabajo de diploma SC, ISCF.

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados