efdeportes.com

La comprensión lectora. Sistema de ejercicios para 

estudiantes de primer año de la Licenciatura en 

Cultura Física en condiciones de universalización

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Camagüey

(Cuba)

Beverly Ana González Carbajal

beverly@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          Las diversas disciplinas que abordan el lenguaje desde la óptica particular de sus concepciones, toman como unidad de base para el análisis la comprensión y el discurso, pues parten del estudio del habla, del lenguaje en uso y de su carácter evolutivo que refleja la realidad cambiante y viva de la lengua y sus funciones sociales. La comprensión textual es un proceso esencial en el desarrollo del lenguaje, cuyo uso adecuado garantiza una verdadera comunicación y en el que actúa directamente el pensamiento teniendo en cuenta la retención, organización, valoración e interpretación; operaciones que parten de la lectura, como vía esencial para el logro de un sentido crítico en relación con el texto, que permite establecer en el lector- estudiante la capacidad de hablar, escuchar, leer y escribir; habilidades comunicativas básicas que requiere desarrollar. El estudio de la comprensión lectora exige entender su significación, no solo para el cumplimiento del programa de la asignatura de lengua materna, sino para el ejercicio profesional de los egresados y para la vida en general, especialmente de los estudiantes que cursan la Licenciatura en Cultura Física y en las particulares condiciones de universalización, a quienes se dirige el sistema de ejercicios creado, en correspondencia con las características de la Facultad, el tipo de curso, el grupo académico; factores todos que contribuyen al éxito de su aplicación. Conocer los diferentes significados que porta un texto y transitar por los niveles de la comprensión lectora, favorece -después de recibir el contenido programado- el enfrentamiento al texto con herramientas que faciliten su adecuada comprensión.

          Palabras clave: Estudiantes. Cultura física. Comprensión lectora.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La nueva escuela, como tendencia pedagógica que se desarrolla en Cuba, trae consigo cambios profundos y transformaciones que encierran la aspiración de lograr, a través de la educación, una mayor participación y compromiso del ciudadano con el sistema social, un individuo capaz de resolver aquellos problemas a los que se enfrentará. La educación debe concebir una enseñanza flexible, desarrolladora, activa, en la cual el estudiante asuma el papel protagónico.

    La lectura constituye una de las actividades más importantes en la formación del ser humano, caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que encierran un significado. Leer es un proceso a través del cual el destinatario reconstruye un mensaje que ha sido codificado por un escritor en forma gráfica. No es solamente reconocer las palabras y captar las ideas que representan el texto, sino también reflexionar sobre el significado, sentido e intención con que fueron escritas; por eso es más un acto de pensamiento que de lenguaje, aunque participan simultáneamente en tanto el destinatario se va convirtiendo en colaborador del autor como resultado del proceso comunicativo que establece con el creador; en la misma medida que el lector recepciona las ideas va desarrollando operaciones mentales relacionadas con el análisis, la síntesis, comparación, imaginación, valoración, etc.

    Todo texto leído deviene actividad de comunicación intencional que apela a aspectos contextuales de la situación en que se produce, para explicar los fenómenos del uso de la lengua en función del desarrollo de la competencia comunicativa.

    Se hace necesario que los estudiantes, especialmente los universitarios que cursan carreras pedagógicas, sean excelentes comunicadores para poder conducir exitosamente el proceso de enseñanza aprendizaje en el ejercicio de su profesión; pero tal aspiración exige de un profundo trabajo con la comprensión lectora pues resulta difícil que un individuo pueda comunicar mensajes si no los conoce suficientemente, a partir de un proceso previo de preparación que depende del estudio consciente del tema y su comprensión.

    La compresión es un proceso que permite al hombre acceder, como destinatario, al mensaje contenido en los textos orales o escritos, en dependencia del subcódigo empleado. Es la facultad para entender, penetrar en el significado, decodificar mensajes y reconstruirlos a partir de la experiencia vivencial.

    En el contexto específico de la carrera Licenciatura en Cultura Física se requiere de un esfuerzo especial para atender al trabajo con la comprensión lectora, fundamentalmente en los estudiantes que cursan la modalidad semipresencial pues este contenido, como los demás temas del programa, cuenta con muy poco tiempo para ser abordado. Tal realidad requiere de la pericia y creatividad del docente para encontrar vías que optimicen el empleo de la técnica de encuentros en función de favorecer la práctica abundante del contenido orientado.

    En tal sentido esta investigación se propone como objetivo: diseñar un sistema de ejercicios para la comprensión textual de los estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física en condiciones de universalización.

    Para dar cumplimiento al mismo ha sido necesario realizar una adecuada observación científica, que se acompaña de la revisión detallada de bibliografía sobre la temática, así como de los documentos normativos que rigen la asignatura Español Comunicativo, incluidos los capítulos cinco y seis del libro de texto dedicados a la lectura y la compresión lectora, respectivamente.

    Los resultados de la observación revelaron que los estudiantes presentan insuficiencias en la comprensión lectora, expresadas en las siguientes regularidades:

  1. Activación de los procesos de análisis y síntesis.

  2. Determinación de las relaciones que se establecen entre palabras, oraciones y párrafos para llegar a la compresión general del texto.

  3. Precisión del significado de las palabras, escasos recursos para determinarlo según el contexto.

  4. Habilidad para trabajar con el diccionario.

  5. Determinación de la idea principal del párrafo.

  6. Extrapolación del mensaje, ya sea a otro texto, a una experiencia personal, una situación similar, etc.

    A partir de estos resultados se procede a la elaboración de toda la fundamentación teórica que sustenta la investigación, y de la propuesta del sistema de ejercicios.

Desarrollo

    Tomando en consideración que un requerimiento para la comprensión es la lectura se hace necesario abordar sus tipos o técnicas:

  • Lectura en silencio: Es la más importante y extendida. Contribuye al desarrollo de las capacidades intelectuales del individuo, siendo la más usual en la vida estudiantil, por su carácter individual, constituye un arma poderosa para el aprendizaje.

  • Lectura oral: Las operaciones comienzan con la percepción y el reconocimiento de los símbolos escritos mediante movimientos oculares correctos, con la comprensión del contenido ideológico implícito en los signos y su asimilación intelectual mediante el proceso del pensamiento y la emisión del los sonidos correspondientes, la audición, y el autocontrol de la cadena fónica. Esto implica la lectura en silencio y su comprensión donde aparece el intermediario entre lo que intentó decir el autor (emisor) y los destinatarios (auditorio), logrando un mensaje adecuado sin distorsiones. Desarrolla habilidades, que incluyen: postura, altura de la voz, el tono, la entonación y la expresividad. Tiene como objetivos esenciales: la obtención de la información, la penetración en el significado, propósito del autor, y aporte creador en su realización. Modalidades: lectura expresiva, lectura dramatizada y lectura coral.

  • Lectura creadora: El lector debe comprender el texto, debe identificarse con las ideas que plasma el escritor en sus frases, párrafos y capítulos, debe apropiarse de emociones que se trasmiten en el texto leído, sentirlo y poder expresar como parte de la experiencia de su propia vida, y, por tanto, a partir de un texto leído, hacer un nuevo escrito (resumen o valoración)

    Existe una interrelación entre los componentes del proceso comunicativo:

    La lectura exige del pensamiento activo y durante ese proceso la escritura sirve como herramienta de gran utilidad, ya que en no pocas ocasiones se necesita realizar apuntes, subrayar o fichar en función de:

  • Señalar las ideas importantes.

  • Hacer un bosquejo del texto.

  • Mostrar relaciones entre varias ideas.

  • Plantear preguntas y responderlas.

  • Analizar o comentar el texto.

    Siempre debe tenerse en cuenta que todo texto es portador de, al menos, tres significados:

1.     El explícito o literal, que se da mediante lo que dice el propio texto.

2.     El cultural o complementario, que es lo que el lector aporta con sus conocimientos sobre el tema.

3.     El implícito o intencional, que es lo que aparece como entre líneas, pero que debe ser desentrañado, descubierto, etc.

    Paralelamente es necesario tener en cuenta los niveles de comprensión de la lectura. Una vez determinadas las palabras claves se intenta penetrar en el significado del texto, partiendo de cada uno de los niveles de comprensión de la lectura.

  • Traducción: tratar de decir lo que el texto, pero con las palabras del detinatario.

  • Interpretación: es lo que se piensa sobre lo dicho en el texto, consiste en la opinión del lector, en su criterio propio y argumentado.

  • Extrapolación: ahora se debe aplicar el mensaje del texto a otra situación comunicativa, es decir, a otro momento, a otro lugar, a otro acontecimiento de la vida cotidiana.

    Ante un texto escrito también deben desarrollarse estrategias que permitan formar bloques de proposiciones y dar coherencia a los así formados en otros superiores, tantas veces como sea necesario:

  1. Muestreo o capacidad para precisar el tipo de texto y su función comunicativa.

  2. Anticipación o capacidad para activar y recuperar la información que se posee sobre el tema o el tipo de estructura textual. Es una lectura de información o lectura rápida (autor, época, temas que abordó, título de la obra, epígrafes y subepígrafes, portada, contraportada, índice, prólogo).

  3. Predicción o capacidad para predecir, pronosticar o suponer lo que ocurrirá (para lograrlo se hace uso de ’’pistas’’ o ’’claves’’ gramaticales, léxicas, lógicas o culturales). También se extraen conclusiones parciales, se verifica si son acertadas o no y se descubren las posibles temáticas en los textos.

  4. Inferencia o capacidad para establecer conjeturas, para deducir una información que no está dicha explícitamente. La inferencia es la suposición de contenidos ausentes o insuficientemente tratados, son como ’’espacios en blanco’’ o ’’huecos’’ que el lector debe rellenar con la información que infiere al establecer relaciones, al asumir un proceso de deducción.

    Para el trabajo con la comprensión es oportuno que el estudiante conozca, que los mensajes analizados a partir de la lectura consciente están contenidos en un texto, considerado como un enunciado comunicativo coherente, portador de una determinada significación por el contexto, y matizado por la intención comunicativa. Todo texto está regido por la progresión temática, la coherencia y la pertinencia, entre otras características.

    Los niveles y las estrategias contribuyen sustancialmente a la determinación de las ideas y mensajes emitidos por el autor, pero no son suficientes para conseguir la comprensión del texto, pues también se necesita atender otros aspectos que relacionan adecuadamente lo que se dice con lo que se desea decir, algo que no todo emisor consigue porque depende, en gran medida, del domino que posea acerca de los mecanismos inferenciales que incluyen los procesos de ostención e inferencia, mediante los cuales el emisor intenta que el destinatario infiera a qué realidad hace referencia y con qué objetivo, es decir, emplea una serie de muestras, pruebas o evidencias que atraigan la atención del receptor sobre un hecho y así comunicar que algo es de una determinada manera. Se trata de captar adecuadamente el significado y el sentido del texto para poder reconstruirl9o acertadamente, entonces el sujeto debe entrenarse en la selección de palabras claves, marcadores discursivos, núcleos semánticos e indicadores sintácticos que son empleados en el texto y que también él puede utilizar a la hora de construir el suyo.

    Esos indicadores pueden reunirse en dos grandes grupos:

  • Los recursos unificadores: garantizan la cohesión y revelan la coherencia. Permiten relacionar las ideas de modo que resulten un todo continuo y homogéneo. Entre ellos están los elementos retrospectivos, los prospectivos, el eco y el ordenamiento.

  • Los marcadores discursivos: marcan relaciones que exceden los límites de la sintaxis oracional. También se les conoce como ordenadores del discurso, operadores pragmáticos, enlaces extraoracionales, conectores, etc. Ellos expresan las relaciones de significado entre las oraciones lo que permite anticipar la información. Entre esas relaciones pueden hallarse las de causa-efecto, finalidad, ampliación, tiempo, espacio, etc.

    La estructura del texto varía de acuerdo con una serie de aspectos entre los que se distingue la intención del autor al emitir el mensaje, pues, como se conoce, en él se manifiesta, indisolublemente, la unidad entre contenido y forma; pero es cierto que en la mayoría de los casos aparece estructurado en párrafos, lo que permite trabajar con recursos como la determinación de la idea central, aparezca de manera explícita en una oración temática o implícita y requiera ser elaborada, contenido que el estudiante domina desde la enseñanza general -aunque reforzará en el tema cuatro del programa- y que favorece la comprensión.

    Ejemplos que forman parte del sistema de ejercicios concebido para la investigación

1.     Lee detenidamente el siguiente texto de John Lennon.

“Un día”

    Un día después de la guerra, si después de la guerra existe un día, te tomaré en mis brazos y te haré el amor, si después de la guerra tengo brazos, si después de la guerra existe amor.

a.     Del texto anterior extrae:

  • Palabras claves.

  • Idea central del párrafo. Clasifícala.

  • Un recurso unificador. Clasifícalo.

b.     Comenta el contenido de las ideas expresadas por Lennon en el texto, apoyándote en:

  • Los tres niveles de la comprensión lectora.

  • El empleo de oraciones que expresan condición.

  • El uso del tiempo verbal.

2.     A partir de la lectura del poema “Desde mi altura”, de Antonio Guerrero, realiza las actividades que se te proponen.

    A mi hijo

Tú eres mi mano,

si a lejanos amigos no puedo saludar.

Tú eres mi voz,

si en tribunas de ideas no puedo denunciar.

Tú eres mi risa,

si a la hora más pura no pudo consolar.

Tú eres mi sueño,

si llegado el momento no pudiera soñar.

  1. Subraya las palabras que llevan el hilo conductor del texto.

  2. ¿Es este un texto literario o no? Fundamenta tu clasificación.

  3. Señala una expresión en la que se haya empleado un recurso del lenguaje figurado. Clasifícalo.

  4. Menciona algún recurso unificador usado por el autor y clasifícalo.

  5. Completa la siguiente idea de acuerdo con el texto:

El autor emplea la palabra ____________ como marcador del discurso para expresar una relación significativa de ____________________________.

  1. Las palabras claves del texto te conducen a las ideas esenciales expresados por el autor. Realiza el comentario de su contenido a través de un párrafo.

3.     Lee con atención el siguiente texto de Fidel Castro Ruz.

    “Masificar el ajedrez colocaría a este país con mucha más capacidad de pensar;(…) es como saber una asignatura básica”.

a.     Completa los espacios en blanco, de acuerdo con las ideas del Comandante en Jefe:

Al ajedrez se le conoce también como el juego_________, porque su práctica contribuye a___________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________;

razón por la cual en nuestro país se promueve la masificación de tan importante disciplina deportiva.

Conclusiones

    Esta investigación contribuye a favorecer la comprensión textual, así como a elevar la cultura general de los estudiantes, mediante la creación de un sistema de ejercicios a partir de la selección apropiada de textos relacionados con variados temas, que en todos los casos convoquen a la reflexión. Para la realización de los ejercicios es necesario estudiar y aplicar el sistema categorial con que operan las diversas estructuras discursivas, lo cual favorece el desarrollo comunicativo del futuro egresado.

    Según criterio de autores consultados, como Rosario Mañalich y Angelina Romeu, entre otros, se requiere trabajar permanentemente con la comprensión lectora por la significación que tiene como proceso intelectual, que facilita al individuo su adaptación, así como la asimilación de su cultura, la cual incluye al lenguaje como exponente esencial.

    Con la aplicación del sistema de ejercicios para la comprensión de textos en los estudiantes de primer año, de Cultura Física en condiciones de universalización, se logra contribuir a un mayor desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación.

Recomendaciones

    Aplicar el sistema de ejercicios diseñado para comprensión textual a todos los años de la carrera, por su valor formativo y la contribución que hace a la mejor preparación del egresado.

Bibliografía

  • Farrés Mojena, D. (1992) Lenguaje deportivo: sus características en la cultura física. La Habana, Deporte.

  • Fernández Bengochea, E. (2004) Español Comunicativo en la Cultura Física. Ciudad de La Habana, Deporte.

  • Machado, María Teresa. (1990) Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey.

  • Mañalich, R. (1999) Taller de la palabra. La Habana, Pueblo y Educación.

  • Porro Rodríguez, M. (1983). Práctica del idioma español. Segunda parte. La Habana, Pueblo y Educación

  • Ramos R, A. (2008) Trabajo final en opción el título de Master en Ciencias de la Educación. Camagüey.

  • Rodríguez Álvarez, M. (2008) Pedagogía. Selección de lecturas. La Habana, Deportes.

  • Savin, N. (1990). Pedagogía. La Habana, Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados