efdeportes.com

Propuesta de ejercicios para el desarrollo de la resistencia 

en niños de 9 y 10 años posibles talentos de la comunidad

 

Facultad de Cultura Física

Universidad de Camagüey

(Cuba)

Lic. Rafael Rodríguez Varona

MSc. José Luís Caballol Cabriales

caballol@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo aborda una importante temática que atañe al continuo perfeccionamiento de la capacidad de resistencia en niños con perspectivas de ser posibles talentos. La metodología empleada ha permitido explorar la preparación de los profesores del deporte de la lucha en ambos estilos para el trabajo con esta capacidad en niños de 9 y 10 años, así como en dichos programa de enseñanzas pocos son los ejercicios para darle tratamiento a esta capacidad que es tan importante para el deporte. Por tanto la aplicación de métodos del nivel teórico, empírico y estadístico han favorecido la aplicación del diagnóstico de la problemática objeto de estudio. Se expresan elementos teóricos conceptuales acerca de la resistencia así como su tratamiento en las edades escolares y en él se realiza la caracterización y el diagnóstico del estado actual del entrenador con la resistencia. Atendiendo a estos elementos se ofrece una propuesta de ejercicios que son validas a trabajar en estas edades en las áreas comunitarias del municipio ahí su pertinencia y factibilidad.

          Palabras clave: Resistencia. Niños. Talentos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La selección de talentos en el eslabón de base, juega un papel fundamental en los resultados deportivos en el alto rendimiento. Detectar el niño desde edades tempranas logrando identificar las características más importantes para la práctica del deporte de la lucha, no es tarea fácil y para lograrla debe ponerse en función de esta, todos los recursos que estén al alcance del entrenador.

    Al definir el concepto de talento varios autores lo asumen como, la aptitud acentuada en una dirección, superando la medida normal, que aún no está del todo desarrollada y al talento deportivo, como la disposición por encima de lo normal de poder y querer realizar rendimientos elevados en el campo del deporte.

    Selección significa elegir entre muchos sujetos, basándose en características existentes o potenciales, suponiendo que los sujetos seleccionados están aptos para ciertas actividades y para algunos deportes en mayor medida que para otros partiendo de este referente es que Hahn lo sintetiza como que "es un grupo de diferentes capacidades y habilidades procedentes de diversos campos que el deportista en mayor o menor medida." Es decir que es una aptitud adecuada que supera lo normal.

    Para realizar una selección eficaz en el deporte escolar, es importante saber no solo el ideal deportivo, sino también los modelos intermedios que caracterizan al deportista en las distintas etapas de su superación deportiva.

    En nuestro país la selección deportiva está fundamentada por observaciones basadas en la vasta experiencia de los entrenadores y especialistas.

    La metodología que se aplica a través de los controles pedagógico en nuestros alumnos, se convierte en instrumento de diagnóstico, cuando pretendemos conocer el estado del desarrollo motriz y a partir de el encaminar nuestras clases en la eliminación de las deficiencias detectadas así como también nos permite implementar los planes y programas científicos y objetivamente desarrollarlos. También funciona como “elemento evaluador” al categorizar la evolución de las capacidades motrices tanto en el proceso personificado del niño como protagonista principal en su formación como en el proceso pedagógico. Otra forma de utilización es la canalización a través de la detección de capacidades motrices sobresalientes, de posibles prospectos para la iniciación en las exigencias del deporte contemporáneo.

    El movimiento deportivo en Camagüey históricamente ha ostentado resultados significativos y en gran medida ello se debe al nivel y responsabilidad que los técnicos forman, en las áreas comunitarias a los jóvenes que acuden a ellas, donde han centrado su trabajo con los infantes y en las que sus acciones iníciales han estado dirigidas al desarrollo de las capacidades motrices tanto las condicionadas como las coordinativas.

    “Los talentos existen en todas partes, por eso la búsqueda tiene que ser una constante en el trabajo de cada entrenador y para ello es fundamental las pruebas que realizan cada entrenador en su comunidades para su obtención."

Desarrollo

    Principales dificultades detectadas.

  • No existen complejos de ejercicios físicos que ayuden al desarrollo de la resistencia aerobia en los luchadores en la categoría 9-10 años en el programa de enseñanza.

La resistencia. Elementos teóricos conceptuales para su estudio

    La resistencia es una capacidad psico - somato - funcional compleja la cual, y en comparación con otras capacidades, es bastante perfectible. De todas maneras los fundamentos genéticos tienen vital importancia en relación a los niveles de rendimiento que se pueden obtener dentro de dicha exigencia. La resistencia juega papel importante en variadas actividades deportivas, sean las de índole individual como las de equipo, las cíclicas y también las acíclicas. La persona que realiza un esfuerzo en determinada intensidad y en un tiempo relativamente prolongado sin sentir los síntomas de la fatiga significa que tiene resistencia; asimismo estará capacitado a persistir en el esfuerzo en mejores condiciones cuando aparecen dichos síntomas. Dependiendo del área que se trate, la resistencia se desarrolla en distintas magnitudes y en variadas características.

    En la ciencia del deporte existen varias definiciones acerca de la resistencia entre las que se destacan las que aparecen en el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), donde se dice que “es la capacidad de poder mantener una carga dada sin fatiga durante el mayor tiempo posible, y la capacidad de poder resistir la fatiga que aparece durante un esfuerzo deportivo llevado hasta una carga extrema, máxima, y en casos límites hasta el agotamiento”. También sobre esto Cuadrado, en el Diccionario Temático del 2000, define a la resistencia “Como la capacidad física que nos va a permitir llevar a cabo esfuerzos de distinta intensidad y duración en las mejores condiciones de ejecución posible”. No obstante consideramos aquellos tipos de resistencia que son más utilizadas en nuestro deporte. A partir de esa clasificación tenemos la siguiente subdivisión:

Atendiendo a la base energética

  • Aerobia y Anaerobia.

Desde el punto de vista metodológico

  • General y Especial.

En vinculación con otras capacidades y habilidades

  • Resistencia a la fuerza, Resistencia a la velocidad, Resistencia a la técnica y Resistencia a la táctica.

Atendiendo al tiempo de duración

  • Corta, Media y Larga.

    En cuanto lo que se refiere a la resistencia aerobia entendemos por esta que es la capacidad que posee un alumno de realizar una actividad de larga duración (superior a 8 minutos) a una intensidad determinada con plena actividad de los sistemas cardiovasculares, respiratorio así como un alto desarrollo de las cualidades volitivas con el objetivo de alejar la fatiga manteniendo una alta capacidad de trabajo.

La resistencia en los escolares. Consideraciones generales

    El deporte de alta competición constituye, probablemente, la manifestación deportiva más universal y es una realidad de gran impacto social que no podemos obviar. Las crecientes exigencias para la obtención de óptimos resultados nos conducen a la necesidad de detectar y seleccionar cuanto antes al deportista que presente condiciones favorables para la práctica y el máximo de rendimiento en la lucha olímpica. En torno a este asunto, encontramos opiniones contradictorias sobre la conveniencia del entrenamiento deportivo desde edades tempranas y, en tal caso, la magnitud y el grado de especialización del mismo. En este trabajo, realizaremos una reflexión sobre el entrenamiento deportivo en la infancia, sobre su aplicación y sobre la validez de los procesos de detección y selección de talentos como punto de partida para una adecuada orientación de los jóvenes deportistas

    La resistencia es una de las cualidades físicas básicas o capacidades condicionales que tiene como sustrato morfo-funcional el sistema porta-oxígeno y por lo tanto, la mejora y desarrollo de los aparatos cardiovascular, respiratorio y el sistema metabólico.

    Su objetivo principal es que los deportista soporten cargas de trabajo de larga duración, y mediante el entrenamiento, prolongar el máximo tiempo los esfuerzos propios del combate minimizan la fatiga.

    Su desarrollo fisiológico evoluciona de forma progresiva desde edades tempranas hasta los 18 años, pasando por una serie de etapas donde se deben adaptar las cargas, el volumen, la intensidad, los sistemas de entrenamiento y los contenidos para formar una base sólida al futuro atleta adulto y no afecte negativamente el proceso evolutivo del niño.

    El entrenamiento de la resistencia, especialmente la aeróbica, debe constituir una parte del entrenamiento y no debe destacarse de forma singular, aunque no podemos suprimir las necesidades de un desarrollo progresivo y sistemático.

    Las investigaciones respecto al desarrollo de la capacidad de resistencia infantil anteriores a 1975 realizados por Hollman (1973), Fomin-Filin y otros (1975), partían de la base de no ejercitar la resistencia aeróbica hasta la edad de 10 años.

    Investigaciones posteriores demostraron que una adecuada ejercitación a partir de los 8 años estimulaba la hipertrofia del músculo cardíaco lo que permite incrementar su capacidad (Hollman y otros, 1978).

    Dentro de cada sesión de clase una parte importante debe corresponder a los ejercicios para el desarrollo de la resistencia general aeróbica especialmente por medio de pequeños y grandes juegos.

    En el desarrollo de la resistencia general aeróbica es preciso insistir ante todo en el volumen de trabajo, y no de la intensidad.

    El desarrollo de la resistencia general aeróbica, debe efectuarse bajo forma adaptadas, que respondan al nivel de cada alumno.

    El desarrollo de la resistencia general aeróbica debe ser variado, atractivo y acorde con la edad y sexo de los alumnos que se esté trabajando.

    La selección de métodos y de medios en las clases ha de responder al nivel sicofísico de los estudiantes.

    Existen en los alumnos excelentes condiciones para el trabajo de la resistencia, debido a:

  1. Que poseen una relación peso-fuerza favorable y un alto nivel de consumo máximo de oxígeno.

  2. A la gran capacidad para aceptar y dominar rápidamente nuevas secuencias de movimientos en un aprendizaje a través del juego, lo que hace que no se presenten problemas motivacionales.

    La ejercitación de la resistencia la podemos empezar a trabajar a partir de los 8 años, siempre y cuando fomentemos tareas para su desarrollo de forma aeróbica general y que implique una carga de los grandes grupos musculares como: Juegos de carrera, nadar, montar en bicicleta, recorridos, circuitos, la carga de trabajo debe ser de forma continua y no menos de 3 minutos aconsejando una duración superior de 5-7 minutos pero a una intensidad del 50 al 70% de la capacidad máxima aeróbica. Es importante en estas edades y en la siguiente etapa no hablar de distancias a recorrer ya que la motivación por competir altera las intensidades de trabajo. A estas edades los metabolismos aeróbicos se utilizan más tarde, de forma que el umbral anaeróbico queda desplazado y solo sobrepasado en una fase de esfuerzo muy elevado, llegado a este punto el propio atleta regulará por sí mismo éste momento, bajando el ritmo de trabajo.

    Durante la etapa comprendida entre los 10 y 12 años hay un crecimiento mantenido de la capacidad de resistir esfuerzos continuos de baja intensidad, ya que los controles cardiovasculares indican que ha esta edad pueden afrontar con comodidad esfuerzos aeróbicos, aunque éstos tengan que ser atendidos con una frecuencia cardiaca alta.

    Esta circunstancia puede explicarse por el grado de desarrollo del sistema cardiorrespiratorio en relación con el peso corporal. Recordemos que, mientras a los 6 años el corazón humano pesa 4-5 veces más que el del recién nacido, a los 10 años pesa ya 8 veces más, para llegar a 10-12 veces más a los 18 años en el que alcanza la madurez fisiológica total.

    En cambio, la pulsación alta se explica porque, además de tener el corazón más pequeño, el desarrollo de la aorta y la red capilar periférica es algo más lento que el del órgano cardíaco a estas edades, aunque por otro lado, algunos investigadores han encontrado que el metabolismo aeróbico es en niños de 8 a 12 años, es superior en algunos aspectos al de los adultos.

    A partir de los 13-14 años se abre un paréntesis de mejora de esta capacidad, en opinión de la mayoría de investigadores y en base a los controles cardiovasculares usuales acusan valores de estabilización e incluso de retroceso para resistir esfuerzos continuados respecto a la etapa anterior. Este fenómeno de "fatiga fisiológica" coincide con el período de la máxima aceleración de la madurez sexual.

    Superada la anterior etapa de fragilidad, la capacidad de resistencia aeróbica aumenta progresivamente y de manera notable desde los 15 años hasta los 17 años, para acceder al 90% del total fisiológico al final de esta etapa. Estudios realizados por Reindell y colaboradores ratifican que la madurez funcional cardiaca no se manifiesta a su máximo nivel hasta los 19 años o más. Algunos autores manifiestan que el aumento de los niveles de testosterona en sangre entre los 15 y 17 años trae consigo una inducción enzimática que mejora la capacidad para esfuerzos de tipo anaeróbico, es decir, que a partir de esta edad, podemos introducir entrenamientos de tipo anaeróbico, teniendo muy presente que esta capacidad es muy inferior a la de los adultos.

    Para finalizar esta primera parte, recordaremos la experiencia realizada por Ästrand a dos gemelos univitelinos de esta edad, sometiendo a uno de ellos a un entrenamiento predominantemente anaeróbico y al otro, aeróbico. Al final del experimento, a los 21 años de edad, el primero que ofrecía una mayor capacidad de rendimiento hasta ese momento, se estancó, a favor del segundo, que supero al primero tanto en la capacidad de resistencia aeróbica como anaeróbica.

Diagnóstico del estado actual. Análisis de los resultados de los instrumentos empleados en la investigación y su ejemplificación

    Los instrumentos aplicados en la investigación estuvieron centrados en los resultados de los controles pedagógicos de los atletas de la provincia de Camagüey de la que se tomó como población los niños de 9-10 años de edad en los años 2009, 2010, tomándose como muestra los resultados alcanzados por los estudiantes de esa edad que ejecutaron las mismas

    A los estudiantes atletas se les aplicó la prueba en la que se les evaluó:

  • Rapidez.

  • Resistencia.

  • Tracciones.

  • Abdominales.

  • Salto de longitud sin impulso.

    Realicemos un análisis del comportamiento de la resistencia, factor que en el análisis de los resultados obtenidos es uno de lo que más atenta en la selección de talentos para la iniciación deportiva

Descripción de los resultados de la primera medición

    Para realizar el análisis de los resultados se realizó una distribución de las medias muéstrales municipales en las que las medidas de tendencias centrales tuvieron el siguiente comportamiento, como podemos ver en la tabla 2, en la primera medición (resultados del 2009) la media del tiempo alcanzada por los participantes en la resistencia fue 2.60 en el masculino, lo cual coincide con el valor de la mediana en el masculino, que es el valor central que toman los datos cuando estos están organizados de forma ascendente y difiere levemente en el femenino. Por su parte la moda es de 2.63 en el masculino, es decir que a pesar de que el valor medio es de 2.60 el tiempo que más se repite es 2.63, en el caso de la femenina media y moda coinciden. Si analizamos el grado de dispersión de los datos, a través de la valoración de la desviación estándar de la muestra, tenemos que en esta primera prueba el grado de dispersión es relativamente pequeño para ambos sexos, con un coeficiente de variación que alcanza un valor del 72.6 en el masculino y de un 71.2 % en el femenino.

Descripción de los resultados de la segunda medición

    Para analizar los resultados de la segunda medición procedimos de la misma forma que en la medición anterior donde el comportamiento de las medidas de tendencias centrales, como podemos ver en la tabla 2, (resultados del 2010), la media del tiempo alcanzada por los participantes fue 2.64 en el masculino, este valor no coincide con el valor de la mediana, que es el valor central que toman los datos cuando estos están organizados de forma ascendente, aunque se encuentra muy cerca de ella (2.65). Por su parte la moda es de 2.64 es decir que coincide con el tiempo de la media. En el femenino los resultados alcanzados siguen la tendencia mostrada en el otro sexo, la media fue de 3.40, la mediana 3.41 y la moda 3.41 existiendo coincidencia en estas dos ultimas. Si analizamos el grado de dispersión de los datos, a través de la valoración de la desviación estándar de la muestra, tenemos que en esta segunda prueba el grado de dispersión es relativamente pequeño aunque algo mas elevado que en la medición anterior, lo que lo corrobora el coeficiente de variación que alcanza un valor de 75 % y 75.3% para ambos sexos, ligeramente superior al año anterior.

Comparación de los resultados de ambas mediciones

    Para realizar esta comparación comenzamos valorando los estadísticos descriptivos, veamos como en todas las medidas de tendencias centrales los tiempos de la segunda prueba son mayores que los de la primera lo que confirma nuestra inquietud relacionada con las dificultades en esta capacidad en el trabajo de comunitario. Si analizamos las medidas de dispersión observamos que aunque crecieron en el 2010 al final estos valores se mantienen relativamente bajos por lo que podemos decir que no existe una gran dispersión de las mediciones alrededor de las medidas de tendencia central y por tanto los resultados siguen manteniendo la pauta de ascenso observada en los últimos años lo que nos hace tomar como problema el trabajo de la resistencia en los niños de las áreas comunitarias

Sistema de ejercicios complementarios para el desarrollo de la capacidad de la resistencia en el programa de lucha en la categoría escolar

Métodos y medios de entrenamiento de la resistencia para los niños

    Los principales métodos de entrenamiento de la resistencia para niños y adolescentes son los de carrera de larga duración, los intervalos cortos o aquellos en que las cargas d trabajos se presenten bajo forma de intervalos. No es recomendable el método por repeticiones, sobre todos el de larga distancias pues solicita demasiado la glucólisis anaeróbica, así como tampoco el método de la competencia.

    La resistencia general básica en las edades en estudio para la selección de talentos en luchadores se debe obtener, preferentemente por el método de la carrera de larga duración a un ritmo tan regular como sea posible. Deben evitarse intensidades submáximo y máximas, así como los sprints intermedios y finales.

No es la distancia la que “mata”, sino el “tren”

  • El niño puede correr en forma continua tantos minutos como edad tenga siempre que lo hagan sin exigencias competitivas y sin cambio de ritmo.

  • 6 años 6 minutos 300 a 400 mts

  • 8 años 8 minutos 600 a 800 mts

  • 10 años 10 minutos 1000 a 1500 mts

  • 12 años 12 minutos 1800 a 2000 mts

  • Una vez iniciando los procesos de entrenamientos y teniendo continuidad estos valores se duplican

    Como parte de este trabajo se realizó un estudio del programa de enseñanza para la lucha en las categoría escolares determinándose las ejercicios relacionados con la capacidad en estudio que posibiliten el desarrollo del atleta; solo se recomienda el Juego denominado Toma la Punta que aparece descrito en el Programa del quinto grado.

    El autor de esta propuesta sugiera que se lleve a cabo la implementación de este sistema a través del trabajo metodológico, contemplando las siguientes características pedagógicas:

  • Iniciar el desarrollo de esta capacidad en la primera infancia a partir del afianzamiento técnico y variado de las habilidades básicas o fundamentales.

  • Utilizar el más amplio repertorio de desplazamientos y actividades, sugiriendo no limitarse a la carrera continua como única actividad posible para el desarrollo de la resistencia aeróbica.

  • Conservar el carácter lúdico en la programación de actividades.

  • Asegurar el condimento social en las actividades que se planteen, utilizando desplazamientos, juegos y/o deportes colectivos.

  • Utilizar circuitos de carrera con obstáculos naturales o en el gimnasio, planteados secuencialmente cada 20 a 30 mts.

  • Utilizar circuitos de desplazamientos con estaciones de ejercicios de fuerza resistencia.

  • Alternar los circuitos y el terreno, utilizando los más variados tipos de suelos y dando predominio a los suelos blandos o semiduros.

  • Utilizar diferentes ritmos de desplazamientos en función de variadas distancia a cubrir (¿Quién acierta el ritmo? ¿Quién suma el tiempo exacto?).

  • Reemplazar a las competencias tradicionales por encuentros deportivos, utilizando distintos parámetros de rendimiento.

  • Respetar la totalidad de los principios del entrenamiento deportivo, haciendo hincapié fundamental en los principios de la multilateralidad, continuidad, alternancia y crecimiento paulatino de las cargas.

Ejercicios

  1. Trotar libremente por el espacio.

  2. Trotar libremente por el espacio pero a distintos ritmos (lento, medio, rápido).

  3. Trotar a la señal del profesor y agruparse de a 2, 4, 6, etc.

  4. Trotar formando filas hileras y distintas figuras geométricas. (circulo, cuadrado, triángulos, etc.)

  5. Trotar en hilera formando números y letras etc.

  6. Trotar salvando diferentes obstáculos.

  7. Trotar en hileras, de 4 a 6 alumnos y el último pasar a primer lugar

  8. Trotar en hileras zigzagueando entre sus compañeros

  9. Trotar en hileras pasando entre las piernas de sus compañeros

  10. Trotar en hileras saltando por encima de sus compañeros.

  11. Trotar en hileras, grupo numerado el profesor dice un número y el alumno pasa al primer lugar

  12. Carreras en terrenos naturales, llanos y variados, de tiempos variables 1 minuto, 2, 3, etc.

  13. Carreras en terrenos naturales, llanos y variados, de manera creciente o decreciente (1 minuto, 2, 3, 4, 5; 5, 4, 3, 2, 1).

  14. Carreras continuas sobre distancias decrecientes o crecientes (500, 400, 300, 200 metros ó 200, 300, 400, 500).

  15. Carreras en parejas, correr pisando la sombra del compañero.

  16. Correr por equipos X cantidad de segundos controlando el tiempo mentalmente, cuando el alumno considera que se cumplió el tiempo se detiene donde esté.

  17. Correr por equipos X cantidad de segundos controlando el tiempo mentalmente, cuando el alumno considera que se cumplió el tiempo se detiene donde esté regresando en el tiempo asignado por el profesor al lugar de partida.

  18. Correr por equipos X cantidad de segundos controlando el tiempo mentalmente, cuando el alumno considera que se cumplió el tiempo se detiene donde esté pero corriendo en el mismo tiempo mayor distancia.

  19. Correr a través de carreras de relevo.

    Estimamos recomendar que el sistema de ejercicios propuestos para niños de 9 y 10 años le brinda al profesor tanto en formación como de experiencia de seleccionar los mismos atendiendo a los siguientes aspectos:

  • Condiciones que posee el municipio en cuanto a áreas de lucha.

  • Seleccionar los métodos y procedimientos idóneos.

  • Adecuar la dosificación de los ejercicios de acuerdo al diagnóstico inicial.

Conclusiones

    Con la realización de este trabajo puede concluirse planteando que:

  • Los programas de enseñanza de lucha no ofrecen una gran variedad de ejercicios para el desarrollo de la capacidad de resistencia dejando a la creatividad del profesor

  • La propuesta concebida contribuye al reforzamiento de la labor del profesor de lucha en ambos estilos en su aspiración de tributar a los centros de alto rendimientos de la provincia a estudiantes con aptitudes especiales a partir del desarrollo de la capacidad de resistencia.

  • La mayoría de los profesores deportivo encuestados aboga por la necesidad de ejercicios que coadyuven al desarrollo de la resistencias en estas edades para nuestro deporte

  • Los expertos consultados valoran de efectivo los ejercicios que se propone y que se tenga en cuenta para su inclusión en los programas de enseñanzas en edades tempranas.

Bibliografía

  • Águila Soto, C. Reflexiones del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 21, mayo 2000. http://www.efdeportes.com/efd21/talento.htm

  • Aguila Soto, C. y Casimiro, A. (2001). Consideraciones metodológicas para la enseñanza de los deportes colectivos en edad escolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 20, 2000. http://www.efdeportes.com/efd20a/metodol.htm

  • Barrio Recio, J, V Ranzola Ribas. Manual para el Deporte de Iniciación y Desarrollo. Editorial Deportes, 1998.

  • Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el Acto de Inauguración de la EIDE Mártires de Barbado el 6 de junio de 1977.En Periódico Granma 8 de junio de 1977. p.6

  • Ferreiro, R. Desarrollo Físico y Capacidad de trabajo de los Escolares. La Habana Ed. Pueblo y Educación, 1984

  • Fonseca Méndez, Tendencia del desarrollo de la rapidez, la fuerza y la resistencia en niños y adolescentes. La Habana, 1988.

  • Forteza, A. Bases metodológicas del Entrenamiento Deportivo. La Habana. Editorial Científico Técnica, 1998.

  • Hahn, E. Entrenamiento con niños. Barcelona: Ed. Martínez, Roca, 1988.

  • Teoría del Entrenamiento Deportivo. Características de la Resistencia. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica, 1973.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados