efdeportes.com

Conjunto de ejercicios para favorecer el desarrollo de 

la fuerza en practicantes de la Gimnasia Artística 

inicial mediante el deporte participativo

 

*Licenciada en Cultura Física

Entrenadora de Gimnasia Artística

en la Academia Provincial de Gimnasia Artística

**Licenciada en Cultura Física. Entrenador de Gimnasia Artística

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte

Facultad de Camagüey

Lic. Flor de María Prado Núñez*

MSc. Juan Ortiz Rosa**

caballol@fcf.camaguey.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En la investigación se aborda una relevante y actual problemática. ¿Cómo contribuir a favorecer el desarrollo de la fuerza en niñas de 6 y 7 años practicantes de la gimnasia artística de iniciación mediante el deporte participativo en la escuela Joaquín de Agüero del Consejo Popular Vigía Florat?, con el objetivo de Aplicar un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la fuerza en niñas de 6 y 7 años practicantes de la Gimnasia Artística mediante el deporte participativo de la escuela Joaquín de Agüero del Consejo Popular Vigía Florat. Se utilizan para lograr los resultados que se muestran métodos y técnicas como: en el nivel teórico: análisis - síntesis, inducción - deducción, histórico - lógico; del nivel empírico: análisis documental, la observación directa, la entrevista y como estadísticos - matemáticos la distribución empírica de frecuencia, la correlación de Speerman y la prueba de diferencia de proporciones para muestras pareadas de Mc. Nemar, además de la consulta a expertos para la valoración de la propuesta, cuyos fundamentos han dado que se utilicen los ejercicios por los profesores de educación física en el horario del deporte participativo en la escuela antes señalada. A través del trabajo se muestra un análisis valorativo del soporte teórico sobre el desarrollo y evolución de la Gimnasia Artística, el desarrollo de las capacidades motrices, características del trabajo de la fuerza en esta etapa de iniciación, caracterización de las niñas desde el punto de vista de vista anatómo fisiológicas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas de las niñas de 6 y 7 años, deporte participativo, entre otros aspectos, se realiza un diagnóstico a estas alumnas y se detecta las insuficiencias que en la fuerza se presentan, proponiéndose un conjunto de ejercicios para favorecer su desarrollo, se realiza una evaluación final de dicha capacidad y se compara con los resultados del diagnóstico, se valida teóricamente a partir del criterio de expertos, llegando a conclusiones valederas y recomendaciones que contribuyen a posibilitar que el trabajo alcance su excelencia.

          Palabras clave: Gimnasia artística. Ejercicios. Fuerza.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Con el surgimiento mismo de la humanidad los movimientos fueron necesarios al hombre desde que utilizó su energía cinética como estímulo óptimo para la realización de actividades dirigidas a subsistir en su lucha contra la naturaleza. Evolucionó fundamentalmente por la necesidad de sobrevivir, desarrollando nuevas características mentales y físicas. La carrera, el salto, la natación, los escalamientos, la lucha, fueron manifestaciones instintivas desarrolladas en la comunidad primitiva. A través del tiempo surgen tendencias y elementos de juicio para garantizar los beneficios de las actividades físicas organizadas.

    La palabra gimnasia proviene del griego gimnos, que significa desnudo, por la forma en que se realizaban los ejercicios físicos en aquella época. Los griegos diferenciaban la gimnasia utilizada como educación física general de la agonística que concebía los ejercicios físicos con fines competitivos. Al ocupar los romanos esta zona modificaron los requisitos de participación en los juegos olímpicos de forma tal que pudieran participar atletas de otros países y sustituyeron el estadio por las actividades del circo.

    Es conocido que la gimnasia como parte del sistema de la cultura física se ha desarrollado en sus diferentes manifestaciones debido a los amplios planes que el INDER brinda a todos los integrantes de nuestra sociedad.

    Con la creación de la ESEF Manuel Fajardo comienza a llegar información actualizada del campo socialista y técnicos que a través de los años conocen de su país un sistema de trabajo basado en sólidos principios científicos y pedagógicos.

    A partir de 1967, aproximadamente con la primera graduación de este centro, la gimnasia es conocida por la forma de aplicar los contenidos y utilización de sus medios según el objetivo que se desea alcanzar; por ello, al hablar de gimnasia hoy, se necesita especificar qué variedad de la misma ocupa nuestra atención en el sistema de cultura física existente. La Gimnasia Artística tiene como tarea principal la elevación de la capacidad de rendimiento físico del organismo y el fortalecimiento de la salud. Para ello, se vale de actividades que consolidan las habilidades motrices en seis eventos múltiples masculinos (manos libres, caballo con arzones, anillas, barra fija, barras paralelas y caballo de salto) y cuatro del politlon gimnástico femenino (manos libres, viga de equilibrio, barras asimétricas y caballo de salto), totalmente disímiles en contenido y estructura técnica, en los cuales se manifiestan predominantemente unas capacidades más que otras, sin embargo dentro de la mayoría de ellos su resultado depende de un optimo desarrollo de la fuerza muscular, por lo que se hace necesario que esta se le brinde un tratamiento desde edades muy tempranas, cuestión que se logra a través de la educación física, como proceso multilateral que se desarrolla en la escuela mediante el deporte participativo por los profesores de los diferentes centros docentes, pero aún cuando en las Orientaciones Metodológicas y Programa de 1er grado se orienta al profesor de Educación Física acerca del trabajo a desarrollar en sus escuelas con respecto a la fuerza como capacidad rectora para la gimnasia artística en el sexo femenino, resultan insuficientes los ejercicios que se proponen para lograr su desarrollo.

    Por estas razones se propone realizar este trabajo con las niñas de 6 / 7 años del Consejo Popular Vigía Florat por estar enclavada en esta zona la escuela donde se realizan las captaciones y donde se aplicaron los instrumentos.

    De allí, que aun, cuando el profesor de educación física en el deporte participativo a las niñas de 6 y 7 años que les agrada y poseen las condiciones mínimas para la practica de la Gimnasia artística desarrolla ejercicios de fuerza, en su mayoría son generales y no específicos de este bello deporte, que los prepare para el proceso de captación y los resultados puedan ser mejores y elevar de esta manera la calidad del mismo, por lo que hay que buscar mecanismos que reviertan este aspecto.

Desarrollo

Fuerza

  1. Capacidad de vencer o contraer resistencias externas a costa de esfuerzos musculares.

  2. Es la capacidad motora que le permite al hombre vencer una resistencia u oponerse a ella, mediante el trabajo muscular. (Manno)

  3. Capacidad del hombre de contrarrestar o bien de superar fuerzas externas a través de la actividad muscular". (Hartman y Tünnemann)

  4. Capacidad motora condicional, definida fisiológicamente como la capacidad de una fibra o un conjunto de fibras de producir tensión". (Meinel)

  5. Es la habilidad para realizar un trabajo, soportando o en contra de una resistencia (Mosston)

    Sobre la concepción de las actividades del deporte participativo es necesario abordar algunos de los criterios sobre su enfoque referido a su organización:

  • La programación de estas actividades debe guardar una adecuada interrelación con los programas de Educación Física y debe responder a los motivos, intereses, gustos y preferencias de las edades, sexos, territorios y sectores de la población.

  • La participación de los alumnos no se debe limitar a un grupo, ni tampoco es selectiva, es para todos, porque todos los alumnos por igual necesitan de esa continuidad, la formación y desarrollo el hábito, de la ejercitación física.

  • La programación debe ofrecer diversidad de opciones para tratar de orientar las inclinaciones de los alumnos y sus necesidades esta programación se desarrolla durante todo el año, incluyendo los períodos docentes, etapas evaluativos, vacaciones, etc.

    Se garantizará que se realicen las actividades físicas y recreativas variadas dirigidas a los proyectos aprobados por las Comisiones Nacionales de los diferentes deportes.

    El conjunto de ejercicios para el desarrollo de la fuerza en la gimnasia artística inicial (niñas de 6 y 7 años), mediante el deporte participativo en la escuela de referencia posibilita el proceso de captación y constituye un elemento fundamental de guía para los profesores de educación física de dicha escuela, Su importancia radica en crear una base física basada en favorecer la fuerza de brazos, piernas, espalda, elementos básicos que prepara a las practicantes para que resuelven problemas de la futura preparación técnica y asimilen diversos elementos y combinaciones para su posterior tránsito por categorías superiores en este deporte. Desde el punto de vista psicológico permite educar a las gimnastas el desarrollo de valores tales como la creatividad, voluntad, disciplina, tenacidad, perseverancia, valor, honestidad, motivación, sentimientos, logrando una formación integral de la personalidad que aunque se desarrolla en edades tempranas se crean las premisas para el futuro desarrollo de las gimnastas en este bello deporte.

    Desde el punto de vista biológico, mejora el estado de salud de las gimnastas de modo general, ya que permitirá un buen intercambio gaseoso a nivel alveolar, una educación del ritmo cardíaco y fortalecimiento de los músculos, importante en esta edad para alcanzar un buen desarrollo posterior, además de eliminar en cierta medida el estado de ansiedad provocado por la practica de la actividad.

    Desde el punto de vista pedagógico, didáctico y metodológico se aporta un conjunto de ejercicios que sirven de base a los futuros elementos técnicos y la preparación física especial que las gimnasta incorporan a su arsenal de experiencia motriz a través de la pirámide de alto rendimiento, que se desarrolla por diferentes categorías, constituyendo además un valioso material para que las profesores pueden impartir este contenido a las practicantes con un carácter sistemático e integrador.

Capacidad Fuerza

    Existen numerosos autores que han expresado criterios con relación a esta capacidad, pero en conjunto consideran que es la capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular.

Fuerza rápida

  • Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con alta velocidad de contracción.

  • La Capacidad del atleta de aplicar la mayor fuerza en el menor tiempo posible, con una aceleración cercana al máximo.

    Requisitos para que se cumpla con eficiencia el desarrollo de esta son:

  • Realizar el ejercicio a máxima velocidad

  • Detener el ejercicio cuando se pierda la frecuencia de trabajo

  • Detener el ejercicio cuando se pierda la postura correcta

  • También de puede dosificar de 6 a 8 repeticiones por tandas

Fuerza máxima: es la fuerza mas elevada que un atleta puede alcanzar con una contracción voluntaria máxima

Resistencia a la fuerza: Es la capacidad de resistencia al cansancio que pone al organismo en ejercicios de larga duración.

Fuerza estática: Es la capacidad de mantener una posición determinada con la técnica que corresponde al ejercicio.

Indicaciones sobre cómo evitar lecciones o daños físicos al aplicar el entrenamiento de fuerza

  1. Dosificar cuidadosamente al principio todo ejercicio de fuerza nuevo.

  2. Prestar atención al calentamiento antes del entrenamiento de la fuerza, así como a la conservación del calor durante este

  3. Dolores de la musculatura durante la práctica pueden indicar el comienzo de un desgarramiento de la fibra muscular. Terminar el ejercicio que lo provoca.

  4. Flexiona las piernas colocando los pies en posición normal, para conservar la total libertad del movimiento de esta articulación

  5. La musculatura de las piernas no solo se desarrolla con flexiones de esta desde la posición de parado, ello puede provocar lesiones en los meniscos, se recomienda utilizar variedad de ejercicios, desde acostado, sentado, etc.

  6. Protege la columna vertebral mediante un fortalecimiento sistemático de la musculatura que la sostiene, mantenla derecha en todos los ejercicios que signifique una carga para ella, ya que así conserva su máxima estabilidad

  7. Evita cargas demasiado frecuentes de la columna vertebral en una unidad de entrenamiento, relaja la columna vertebral con ejercicios en apoyo dorsal, en posición de sentado con el tronco apoyado etc.

  8. Los ejercicios de fuerza con aparatos requieren un dominio de la técnica, por lo que será necesario aprender primero con cargas menores

    La fuerza rápida es una de las cualidades físicas que más interesan para la formación del gimnasta, pues una buena parte de los ejercicios que este deberá enfrentar estarán caracterizados por un despliegue de la fuerza en forma rápida y explosiva

Formas que se emplean en la iniciación deportiva para el desarrollo de la fuerza

Método de los esfuerzos dinámicos (Fuerza rápida y explosiva)

  • Trabajo al máximo de la velocidad posible, ejemplo máximo de velocidad posible en 10¨ de un determinado ejercicio.

Método de los esfuerzos estáticos (Fuerza resistencia)

  • Trabajo lento del movimiento con pausas intermedias.

  • Mantener el movimiento en un punto crítico entre 5¨ y 8

Método de los grandes esfuerzos (Fuerza máxima)

  • Realización de movimientos complejos a su máxima posibilidad de esfuerzo, entre 1 a 3 repeticiones.

Método de los esfuerzos reiterados (Fuerza resistencia)

  • Búsqueda de la fuerza con la ejecución de un ritmo cómodo por cada tanda.

  • Búsqueda de la resistencia a la fuerza con la realización de ejercicios hasta que aparezca el cansancio y luego realizar con esfuerzos volitivos de dos a tres repeticiones más.

Método de los esfuerzos combinados

  • Combinación de los métodos anteriores siguiendo el orden de aparición de los mismos.

Consideraciones generales acerca del entrenamiento de fuerza en la iniciación deportiva

  • Para el empleo de ejercicios con el propio peso corporal se realizan entre otras actividades saltos, escalamientos, cuadrupedias, flexiones y extensiones de distintas partes del cuerpo.

  • Para motivar y desarrollar las capacidades de fuerza es necesario revisar periódicamente la variabilidad de los ejercicios. Cuando un ejercicio se ha mantenido durante largo tiempo y repetido muchas veces hace perder el interés de los niños, deja de ser eficaz y no hay desarrollo, para ello es preciso realizar modificaciones a los ejercicios que se empleen para dicho propósito.

    Conjunto de ejercicios para favorecer el desarrollo de la fuerza en practicantes de la Gimnasia Artística inicial, mediante el deporte participativo.

  1. Tracciones.

  2. Abdomen de Tronco.

  3. Abdomen de piernas.

  4. Fuerza espalda tronco.

  5. Saltos verticales.

  6. Mantención en L.

Tracciones

    Colgado en la barra fija con agarre invertido (palmas hacia adentro), a la señal comenzará a flexionar los brazos hasta que la parte inferior de la barbilla llegue a la altura de la barra con la mayor rapidez posible. No serán válidas las repeticiones: No llegue la barbilla a la altura de la barra, que se realicen contratiempos con el cuerpo para facilitar el ascenso (flexiones de piernas o del tronco para subir 15°), que se realice el ejercicio con un brazo adelantado, que realice algún balance del cuerpo. Un juez colocado a la altura de la barra determinará cuando la barbilla llegue al nivel indicado y contará en voz alta las repeticiones.

Tabla Evaluativa

Abdominales de tronco

    Acostado atrás, con piernas flexionadas, el entrenador sujeta al atleta apoyando sus manos en las rodillas del atleta, brazos flexionados en la nuca con un bastón entre el cuello y los brazos, a la voz, sentarse hasta la vertical con la espalda recta y acostarse rápidamente. Se hace funcionar el cronometro a la señal del juez y se detiene a los 10 seg. No serán válidas las ejecuciones en las que el atleta separe la cadera del piso al acostarse e iniciar una repetición.

Puntos

Femenino

5

11

4

10

3

9

2

8

1

7

0

6

Fuerza espalda piernas

    Acostado al frente en el cajón sueco o caballo longitudinal de forma tal que las piernas cuelguen fuera de este por las caderas, los brazos sujetan por los bordes del caballo a la altura de los hombros o la parte de media de la cabeza. Elevar las piernas extendidas hasta la horizontal rápidamente. Se hace funcionar él cronometro a la señal del juez y se detiene a los 10 seg. Prohibida la ayuda del profesor para agarrar por la espalda.

Puntos

Femenino

5

13

4

12

3

11

2

10

1

9

Fuerza de espalda tronco

    Acostado al frente en el cajón sueco o caballo longitudinal de forma tal que el tronco sobresalga y cuelgue flexionado por las caderas, los dedos de las manos entrelazados a la nuca y los codos en línea, el profesor solo podrá agarrar al gimnasta por la mitad de la parte posterior de los muslos. Elevar el tronco hasta la horizontal pecho dentro. Se hace funcionar él cronometro a la señal del juez y se detiene a los 10 seg. Será descalificado el gimnasta que sea agarrado por otra parte del cuerpo para trabajar o si mantiene los codos paralelos.

Puntos

Femenino

5

10

4

9

3

8

2

6

1

4

Salto vertical

    Desde la posición de parado. Un centímetro de costurera cuelga por detrás atado a un cinto que usará el gimnasta, el cual corre por un canal plástico situado en el piso, se determina la distancia que marca el centímetro al nivel del suelo. El pequeño gimnasta llevará los brazos atrás y realizará una semiflexión de piernas, saltará enérgicamente llevando los brazos arriba. Deberá regresar al área de partida (40 cm. Cuadrados), se determina hasta donde marco el centímetro, se resta de la marca inicial y determina la distancia del salto. Será nulo el salto si sobrepasa el límite del área al aterrizar. Cada gimnasta tendrá derecho a un 2do y último salto.

Puntos

Femenino

5

³ 40

4

= 35 y < 40

3

= 30 y < 35

2

= 25 y < 30

1

= 20 y < 25

Mantención en L

    Colgado de una barra, elevar las piernas hasta la horizontal y mantener esa posición. La prueba se interrumpe cuando: las piernas desciendan mas de 15 °, se flexionen las piernas, se flexionen los brazos o las piernas no este en línea con el tronco.

Conclusiones

  • Los presupuestos teóricos nos permitieron conocer la importancia de una buena selección de ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas de las gimnastas en estas edades.

  • La selección de los ejercicios físicos según las capacidades deficientes estuvieron encaminadas a fortalecer los segmentos de brazos, abdomen y piernas.

  • La aplicación de estos ejercicios favorece a mejorar los segmentos musculares más deficientes.

Bibliografía

  • Aguado, I. (2009). Estrategia educativa recreativa para desarrollar la Educación Ambiental. Tesis de grado, Maestría Actividad Física Comunitaria. Universidad de la Cultura Física, Facultad Camagüey.

  • Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Educación y Desarrollo.

  • Bozhovich. L .I (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil: Pueblo y Educación.

  • Congreso Mundial “Deporte para Todos”. (2006). Direcciones de Trabajo. La Habana: INDER.

  • Colectivo de autores (2007-208) Programa pioneril de Gimnasia artística. Editorial científico

  • Corteza, A. Ranzola, A. (1988). Bases Metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial científico – técnica. p.320.

  • González Rodríguez, C. (2003) El estudio de la motricidad infantil. Segunda parte. Revista Digital. Buenos Aires, Año 9 - Nº 66 - Noviembre. http://www.efdeportes.com/efd66/infantil.htm

  • Hernández, M. (2003). Selección de lecturas sobre psicología de las edades y la familia. Editorial Félix Varela.

  • Lagardera, F. (2009). INEFC, Universidad de Lleida. Por Una Educación Física creativa, lúdica y positiva para el siglo XXI.

  • Matvéev .L. (1983). Fundamento del entrenamiento deportivo. URSS: Róduga con modificaciones).p221

  • Menjin Y. (1989) Preparación física de los gimnastas. Fiskultura/sporti.

  • Ochoa, N. (1992). Validación de test y conformación de escalas del torneo de habilidades de 8 años, Melix llisastigui Aviles, Tutor. TD; ISCF. Ciudad Habana. p. 63.

  • Pérez, G., Nocedo I., Castellano, B., García, G., Addine, F., González, C. et al. (1996). Metodología de la investigación Educacional: Primera parte. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Petrovski, A.V. (1980). Psicología Pedagógica y de las Edades. p.330.

  • Programa de ballet de nivel elemental, MINCUIT. Centro Nacional, Escuela de Arte. pp.125- 160.

  • Rico, P., Bonet, M., Castillo, S. y Rizo, C. (2000). Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana: Pueblo Educación.

  • Rodríguez, J. M. (1980). Diccionario Ilustrado Aristos de la lengua española. Ciudad de La Habana: Científico Técnica.

  • Sánchez, M. E., González, M. (2004). Psicología general, del desarrollo: Deportes. Ciudad de la Habana.

  • Silvestre, M. (2006). Educación, desarrollo y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo: Paidotribo Consejo de Ciento.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados