efdeportes.com

Efectividad de los ejercicios físicos en el adulto mayor con

enfermedades cerebro vasculares en situaciones no convencionales

 

*Prof. Instructor **Prof. Auxiliar

Sede Universitaria de Cultura Física

Céspedes, Camagüey

(Cuba)

Lic. Arnaldo Monteagudo Ramos*

Lic. Maria Elena López González

Lic. Lilisbet Monteagudo López

Msc. Bárbara Onidia Muñiz Rodríguez**

Lic. Ángel Efraín Calzado Lorenzo**

barbarita@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          La atención a las personas de la tercera edad tiene gran prioridad, por ello el MINSAP cuenta con un Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor, Las enfermedades cerebro vasculares constituyen uno de los problemas de salud más importantes en todos los países desarrollados, cuestión en la que Cuba se encuentra involucrada. Múltiples recursos se emplean con el fin de atenuar las pérdidas de vidas humanas que alcanzan niveles considerables cada año en el grado de invalidez que presentan estos pacientes. Es una etapa de la vida en que se expresan evidencias del proceso de envejecimiento, proceso que se dice que comienza desde el momento del nacimiento.

          Palabras clave: Adulto mayor. Enfermedades cerebro vasculares. Ejercicios físicos.

 

Abstract

          The attention to people of the third age has great priority, for it the MINSAP has a National Program of Integral Attention to the biggest adult, The vascular illnesses brain constitute one of the most important problems of health in all the developed countries, question in which Cuba is involved. Multiple resources are used with the purpose of attenuating the losses of human lives that reach considerable levels every year in the grade of disability that these patients present. It is a stage of the life in that evidences of the aging process are expressed, process that is said that it begins from the moment of the birth.

          Keywords: Elderly. Vascular illnesses brain. Physical exercise.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La atención a las personas de la tercera edad tiene gran prioridad, por ello el MINSAP cuenta con un Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor, Las enfermedades cerebro vasculares constituyen uno de los problemas de salud más importantes en todos los países desarrollados, cuestión en la que Cuba se encuentra involucrada. Múltiples recursos se emplean con el fin de atenuar las pérdidas de vidas humanas que alcanzan niveles considerables cada año en el grado de invalidez que presentan estos pacientes. Es una etapa de la vida en que se expresan evidencias del proceso de envejecimiento, proceso que se dice que comienza desde el momento del nacimiento, ya algunos geriatras dicen que desde la fecundidad.

    Cabe mencionar las diferencias entre geriatría y gerontología, la primera es la ciencia médica, y la segunda la rama que lo estudia en sus aspectos sociales, psicológicos entre otros. Otro término a destacar es el de funcionalidad, que se utiliza para abordar a los mayores desde el punto de vista médico.

    La gerontología o el estudio de la vejez es un campo de búsqueda de una teoría. Hasta el presente no existe una teoría exclusiva y única referente a la vejez en las ciencias sociales. El interés científico en los asuntos sociales de la vejez es un fenómeno casi exclusivo del presente siglo y en gran parte del trabajo científico a traido poco fundamento científico.

    Ha sido un reto para los psicólogos comprender el desarrollo psicológico que acompaña el proceso de envejecimiento. Aún se tiende a comprender como involutivo, y no como individuo que se encuentra en proceso de elaboración de cambios y surgimiento de nuevas formaciones, es decir, como un sujeto en desarrollo.

    Muy relacionada con las funciones de la familia aparece en el envejecimiento una formación psicológica que no se manifiesta en etapas anteriores del ciclo vital, la auto trascendencia, que consiste en la necesidad de quedarse en los que le rodean y que constituye una necesidad.

    Envejecimiento: Es el período de la vida en el que el menoscabo de las funciones mentales y físicas se hacen cada vez más manifiesta en comparación con períodos anteriores.

    Se destaca para el Adulto Mayor la importancia de la vivencia como experiencia subjetiva plena en lo cual se da la unidad de lo interno y lo externo, de lo afectivo y lo cognitivo, de lo consciente y lo inconsciente, de lo pasado y lo presente, vínculo actual del sujeto con su realidad, con la realidad pasada que el actualiza, con la problemática de la identidad del sujeto y de resistencia a lo nuevo, a ser viejo.

    Envejecimiento individual se define como la serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos.

    Se caracteriza por la perdida progresiva de la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. Es un proceso dinámico que se inicia en el momento del nacimiento y se desarrolla a lo largo de la vida.

    Se entiende por envejecimiento un proceso dinámico y continuo de la materia en función del tiempo en el cual determinadas manifestaciones externas traducen cambios internos. Es un fenómeno universal y natural, no solo del hombre. En el caso del ser humano este proceso es irreversible y esta representado por una serie de modificaciones que el tiempo traduce en los seres vivientes. Consiste en la perdida paulatina de la adaptación del organismo debido a la interacción de factores intrínsecos (genéticos) y extrínsecos (ambientales). Al marcado fenómeno demográfico, que ocurre actualmente en Cuba y en la mayoría de los países del mundo, se le define como envejecimiento poblacional, consiste en el aumento progresivo de la proporción de personas de edad avanzada, en una población determinada.

    Por lo anteriormente expresado se demuestra que la vejez no es enfermedad pero un hecho casi indiscutible es que las características de los ancianos conllevan a una mayor morbilidad, la dependencia y la improductividad, pues casi todas las afecciones se hacen mas frecuentes en la segunda mitad de la vida, con el comienzo del envejecimiento. La sociedad debe estimular a al adulto mayor pues ellos residen la parte sabia de la humanidad, hasta el humilde carpintero senil que ya no puede manejar, la sierra instruye a los novatos: es el maestro, el adulto mayor, no le corresponde hacer, sino enseñar a hacer. Es el instructor, el guía, el consejero, no importa desde una silla de rueda. Se destaca para el adulto mayor la importancia de la vivencia como experiencia subjetiva plena en el cual se da la unidad de lo interno y lo externo, de lo afectivo y lo cognitivo, de lo consiente y lo inconsciente, de lo pasado y lo presente, vinculo actual del sujeto con su realidad, con la realidad pasada que él actualiza, con el envejecimiento individual de los seres vivos.

    Generalmente se cree que el apoyo social para los mayores se requiere en calidad de bastón, y sin embargo podemos afirmar que la comunicación con los adultos mayores es fundamental para el desarrollo psicológico del mismo, para el logro de sus potencialidades. Por tanto se conoce como calidad de vida aspectos espirituales, además de materiales y funcionales. El adulto mayor, o el viejo como realmente es, se encuentra transitando por otra etapa de su desarrollo. Podemos convertirnos en mediadores de su desarrollo. Llegar a la vejez es parte de la vida, ni siquiera todos pueden o saben llegar, hay que prepararse desde mucho antes. En ese nuevo concepto que está apareciendo en este tema muchos de los factores que contribuyen a un mejoramiento de la imagen social de la vejez son: salud, trabajo social, cultura, deporte, seguridad social, educación, y las investigaciones que en estos sentidos se hacen.

    Pero el protagonista más importante es precisamente la etapa de la vida en que “Más individuo se alcanza a ser”. Cada uno de ellos es historia de vida con múltiples y diferentes vivencias, experiencias emocionales e intelectuales, formadas en el transcurso de sus vidas, pues están en la etapa del ciclo vital que se dedica a la transformación de la experiencia. Sea cada uno de nosotros potenciadotes de esta necesidad psicológicas de la vejez, y que a su vez resulta tan importante para las otras generaciones y para la memoria cultural de nuestro pueblo.

    Calidad de vida: Es la condición que resulta el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades básicas y la no satisfacción de estas, tanto como en el plano objetivo {posibilidad del desarrollo completo de la personalidad, como en el plano subjetivo {satisfacción por la vida y aspiraciones personales}.

    Se le ofrecerá al adulto mayor acciones necesarias para su entrenamiento, ya que se le brindará toda la ayuda necesaria para el mismo, como actividades recreativas a un horario determinado por medio de la técnica de cultura física y de recreación. Influye el estado y el medio en que se encuentre, el adulto participará en caminatas, campismos, el cual se sentirá con gran placer para compartir su tiempo libre con sus compañeros y profesor. Con lo antes expuesto se demuestra cuantas acciones, deportivas, políticas como recreativas, el adulto a pesar de su avanzada edad pueda ser capaz de realizar, el se sentirá útil a la sociedad no apartado a la misma. Se comprende que resulta necesario que para realizar cada ejercicio físico con el adulto mayor debe estar presente la enfermera, ella se encargará de explicarle al adulto mayor cuan necesario es incluirse al club, así se sentirán los participantes más tranquilos, más seguros y realizarán sus ejercicios físicos sintiéndose seguros, divertidos y alegría sin temor a cualquier accidente.

    En el trabajo con el adulto mayor se puede utilizar los mismos acciones físicas recreativas que se realizan con los niños pero teniendo en cuenta su edad y características, pueden además para realizar los acciones realizarlos mediante diferentes juegos, como el juego de la señorita, a la ardilla sin casa la. Son estas las actividades que con más frecuencias se utilizan en el trabajo con el adulto mayor, siendo necesaria una paciencia profesional para que él se sienta querido y se adapte al medio en que se encuentra. Algo muy importante que debe tener presente el profesor o el monitor es que no deben ser corregidos los posibles errores que puedan surgir en ellos al realizar los ejercicios. Sin limitaciones es el número de participantes en los clubes de la casa del abuelo, los cuales también reciben charlas y actividades para una mejor calidad de vida, ya que requieren de mayor atención por parte del médico, enfermera y profesor que los atiende. Se realizan charlas educativas, visitas relacionadas, atención para que el adulto mayor participe en el club y vea la importancia que tiene pertenecer a él, pues elevará la calidad de vida del mismo, fortalece todas sus articulaciones, ayuda a una respiración sana, controla la presión arterial del adulto mayor siempre y cuando participe con frecuencia al centro establecido.

    Para lo que es sumamente importante conocer las características del adulto mayor:

Efectos del proceso de envejecimiento

    Después de los 25 años de edad se comienzan a perder células nerviosas. Gradualmente en el tiempo, esto provoca reducción en la eficacia de la transmisión de la información, cambios en el tiempo de reacción a los estímulos y en la coordinación. Estos cambios también afectan patrones de sueño.

    Con el envejecimiento disminuye la capacidad de los sistemas sensoriales para detectar información. Los ejemplos más evidentes son los cambios en la visión y la audición. Puesto que los órganos sensoriales juegan un papel fundamental en las interacciones sociales, la comunicación con el entorno y las demás personas puede verse afectada. La extensión de este daño depende del sistema específico afectado, la magnitud de la afectación, el ambiente en el cual se desarrolle el individuo y su personalidad.

    Aunque indudablemente el envejecimiento afecta la competencia física y cognitiva, los adultos mayores son capaces de hacer uso de su experiencia como compensación parcial o total de tales deficiencias.

    Otro problema generalizado de la vejez es el relacionado con la memoria, en particular con respecto a recordar experiencias relativamente recientes. La afectación se manifiesta en la habilidad para acumular nueva información y para rescatar esta de la memoria almacenada. El proceso de aprender nueva información y codificarla para almacenarla requiere más tiempo en la medida que el individuo envejece, debido a la reducción de la transmisión sináptica y las deficiencias sensoriales para percibir la información que debe aprenderse.

    Los procesos cognitivos son muy dependientes del estado físico y psicológico del individuo. Las enfermedades y el uso de determinados medicamentos pueden afectar las funciones neuronales, por lo que la práctica médica geriátrica tiene en cuenta esta situación. La depresión y otros trastornos emocionales pueden afectar la autoestima, la autoconfianza y por tanto, la motivación para aprender y recordar la información. Entre los adultos deprimidos se detectan más problemas de memoria.

La rehabilitación de Enfermedades Cerebro Vasculares (Hemiplejia)

    Los factores más estudiados, como las características demográficas y socio culturales de los pacientes con esta afección, los aspectos de la interacción entre el profesional de la salud y el paciente, las características de la enfermedad y los regímenes terapéuticos, tampoco han permitido arribar a resultados del todo concluyentes; se plantea que “lo que sí parece cierto es que la combinación de algunos de estos factores (entre sí o con las características de la enfermedad o el tipo de programa) parece incidir sobre la adherencia y que algunos de ellos aparecen relacionados (con la adherencia o cumplimiento) en algunas circunstancias pero no en otras”. Entre los moduladores más específicos de la adherencia terapéutica se encuentran: las creencias de los pacientes, el locus de control, la representación de la enfermedad, el apoyo social y familiar, la relación paciente terapeuta y las características del régimen de tratamiento.

    En el caso de las enfermedades cerebro vasculares el grupo más numeroso está constituido por personas entre mediana y avanzada edad, en que la causa más probable es la trombosis o hemorragia cerebral por las degeneraciones de los, vasos sanguíneos y la excesiva presión sanguínea. Esto se conoce como accidentes cerebro vasculares, que no son más que un grupo de entidades que afectan al encéfalo como resultado de un proceso patológico de los vasos sanguíneos y/o su contenido. Estos procesos patológicos incluyen lesiones en la pared vascular, oclusión de la luz un vaso por trombos o émbolos, ruptura de vasos, alteración de la permeabilidad de la pared vascular, así como el incremento de la viscosidad de la sangre u otro cambio de la cualidad de ella.

    Se debe conocer también que las dos carótidas internas y las dos vertebrales son las cuatro grandes arterias que llevan la mayor parte de la sangre que se irriga al encéfalo, las cuales se comunican entre sí en la base del encéfalo mediante el polígono de Willis.

    Las principales arterias emergente de este polígono son las cerebrales anteriores, medias y posteriores que son las responsables del aporte sanguíneo a determinadas partes del encéfalo, por lo que las áreas importantes de la corteza y los glangleos de la base cuentan con el máximo aporte sanguíneo necesario.

    El asiento más común de la vasculopatía casual de la hemiplejia son las arterias cerebrales anteriores y medias.

    La arteria cerebral media alimenta la mayoría de las áreas motoras y sensitivas principales, junto con el área de la palabra en la corteza, mientras que la arteria cerebral anterior abastece una pequeña franja de áreas motoras y sensitivas en el vértice. Las alteraciones patológicas del encéfalo son destructivas o degenerativas según la causa.

    La hemorragia origina destrucción local del tejido encefálico o destrucción de una parte del área tomada con efectos compresivos sobre las partes circundantes.

    La trombosis y la embolia obstruyen el aporte sanguíneo y producen infarto del tejido encefálico, porque se interrumpe la provisión de oxígeno y de otros principios nutritivos esenciales. Esto provoca tumefacción de la sustancia gris y blanca, lo que también ejerce efectos compresivos sobre las regiones circundantes. Una vez que las células o fibras del encéfalo se deterioran, este tejido se elimina poco a poco por las células fagocíticas, dejando un espacio quístico o una cicatriz fibrosa. La hemiplejía se caracteriza por perdida de los movimientos voluntarios en una mitad del cuerpo, junto con la alteración del tono muscular, que puede estar aumentado (espasticidad), disminuido (flacidez) o ambos elementos a la vez. Esto obedece a lecciones de las neuronas motoras superiores motoras del encéfalo o de segmentos superiores de la médula espinal y puede ocurrir a cualquier edad. Tono postural normal: el tono postural constituye la base del movimiento, debe ser de intensidad suficiente como para sostener la acción gravitacional pero no tanto como para impedir los movimientos fáciles.

    La postura no es estática, sino un estado que cambia siempre y ofrece las bases para el movimiento. Ella se modifica con cada movimiento y forma parte de este, por lo que se haya bajo control subcortical. Sin que el individuo se percate.

    La volición imparte dirección y rezón de ser al movimiento, o sea que no hace falta pensar en cada músculo para ejecutar una actividad. El encéfalo no sabe de músculos individuales, sino de patrones de movimiento y los músculos trabajan juntos en estos patrones.

    Inervación recíproca normal: la ejecución óptima de un movimiento requiere un inervación recíproca que fije las partes proximales del cuerpo, permitiendo al mismo tiempo una acción regulada entre los agonistas y antagonistas de las partes distales que se mueven.

    Patrones de coordinación normales: son comunes en todos los seres humanos y se reconocen con facilidad por la manera en que nos incorporamos, rodamos, caminamos. Los patrones de coordinación en sí son básicamente los mismos aunque cada persona presenta diferencias mínimas individuales.

    Básicamente el mecanismo reflejo postural normal consiste en dos tipos de reacciones automáticas:

  • De enderezamiento: para aportar patrones básicos de movimiento.

  • De equilibrio: para aumentar el equilibrio.

    Las reacciones de enderezamiento permiten que la cabeza adopte la posición normal en el espacio y en relación con el cuerpo y que ocurra la alineación normal del tronco y las extremidades. Confieren la rotación sobre el eje corporal, necesaria para rodar, levantarse del piso, entre otros.

    La extensión defensiva de los brazos aunque en sentido estricto no es una reacción de equilibrio, sirve para proteger la cara durante las caídas. Las reacciones de equilibrio son más complejas que las de enderezamiento y consisten en movimientos visibles o en desplazamientos invisibles del tono frente a la acción gravitacional.

    El encéfalo recibe en todo momento impulsos sensoriales originados en la periferia, como piel, articulaciones, músculos, ojos que lo mantienen informados sobre las actividades del cuerpo. Todos los movimientos ocurren como respuesta a estímulos sensoriales y se controlan por los mensajes sensoriales provenientes de los propios sectores de músculos, tendones y articulaciones, junto con exterosectores como es el tacto, la audición y la visión. Sin sensaciones no se sabría como movernos ni como reaccionar frente a diversas situaciones. Por tanto la función normal del cuerpo depende del SNC en su carácter de órgano integrador de extraordinaria eficiencia.

Objetivos del tratamiento al adulto mayor hemipléjico en situaciones no convencionales

  1. Evitar encajamiento prolongado.

  2. Estimulación psicológica.

  3. Adiestrar en las actividades de la vida diaria.

    Las sugerencias de tratamiento abordadas anteriormente constituyen una vía para el trabajo con pacientes hemipléjicos, aunque el rehabilitador debe desarrollar su propia técnica y adaptar su conducta de acuerdo a las reacciones del paciente, pudiendo a su vez, en ciertas etapas introducir técnicas como las de Kart, Bobath, Vale, Temple, Fay, Rabat u otras específicas.

    En el proceso histórico del desarrollo de la gimnasia se aprecia que, desde la prehistoria hasta los modernos juegos olímpicos de la edad contemporánea, los ejercicios físicos, junto con el trabajo, son los que más han contribuido a perfeccionar la capacidad de movimiento de los hombres y ampliar y contemplar los conocimientos sobre ellos. Durante larguísimos períodos la humanidad se conformó con la practica y nada más, es decir con la actividad sensorial objetiva y las experiencias prácticas adquiridas con ella, esta práctica precedido al conocimiento teórico, el hacer se adelantó al conocer, premisa importante en la transformación del hombre en su largo proceso evolutivo hasta el día de hoy, de la misma manera, que en nuestros días, todo nuevo conocimiento de la esencia del movimiento debe partir de la práctica, de la percepción y la experiencia directa, si se quieren adquirir conocimientos que sean realmente útiles.

    El perfeccionamiento de los movimientos en el trabajo a partir de una profundización del conocimiento de las cosas, solo ha sido posible en un contexto de labor colectiva y mediante la adquisición del lenguaje que se desarrolló del trabajo y con el trabajo. Ello ha hecho que la evolución del movimiento humano se eleve por encima de la de los animales que, incapaces de desarrollar un idioma, si bien realizan experiencias con el movimiento, no pueden captarlas, conservarlas ni trasmitirlas verbalmente.

    Este proceso ha llevado también a que los hombres hayan intentado, por la vía de la investigación científica, alcanzar conocimientos más claros y profundos sobre leyes objetivas del desarrollo, de cuya observancia depende la “justeza” y el éxito de sus movimientos en el trabajo y en los ejercicios físicos.

    En los primeros tiempos los ejercicios físicos servían para la perfección y preparación del trabajo y para el adiestramiento bélico. Después la división fue aumentada, de manera que hoy día difícilmente podemos reconocer el origen laboral de muchos movimientos deportivos “La imaginación cinética de miles de generaciones –escribe Meiner –encontró en la actividad deportiva nuevas formas y posibilidades de movimiento que fueron más allá del repertorio de movimientos físicos del trabajo. El ejercicio y el movimiento, junto al entrenamiento, acabó dándoles un alto grado de perfección técnica “.

    El origen de los ejercicios físicos se remonta a la lejana antigüedad de la sociedad humana. En el surgimiento de los ejercicios físicos le correspondió el papel fundamental a las condiciones de vida material y ante todo a la actividad laboral. Tuvo gran importancia la comprensión por el hombre de los fenómenos de la ejercitación.

    Los ejercicios físicos surgieron por la necesidad de trasmitir la experiencia motora por la exigencia de influir de una manera orientad en el desarrollo de las fuerzas físicas del hombre a fin de prepararlo para el trabajo.

    A medida que se fue desarrollando la sociedad y la propia educación física, el vínculo de los ejercicios físicos con las actividades laborales y otras aplicables, perdió su carácter de dependencia directa. Tal tendencia de los ejercicios no significa, pese a esto, que están divorciados de la actividad de la gente. Por el contrario, los ejercicios físicos están relacionados de la manera más estrecha por la práctica social con las condiciones de vida material de la sociedad y contribuyen a la preparación del hombre para el trabajo o para cualquier otra actividad social, y los desarrolla física y espiritualmente.

Beneficios de la práctica de ejercicios físicos

Sistema nervioso

  • La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

  • Ayuda al desarrollo de nuevas habilidades.

  • Ayuda al equilibrio.

  • El trastorno de la coordinación disminuye.

Corazón

  • El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

  • Aumento de la viscosidad de la sangre.

  • En las células y tejidos aumenta la oxigenación.

  • La capacidad de trabajo cardiaco aumenta.

Pulmones

  • La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

Músculos

  • La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.

  • Aumenta la elasticidad.

  • La espasticidad del músculo disminuye.

  • Aumenta el volumen del músculo.

Huesos y ligamentos

  • Su fuerza aumenta; los tejidos articulares se refuerzan.

  • Aumenta la movilidad.

  • La lubricación de la superficie articular aumenta.

  • Aumento de la célula ósea.

  • Incremento de las sustancias orgánicas, sales minerales.

Metabolismo

    Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce

    La utilización del ejercicio físico como medio terapéutico data de antes de nuestra era (ANE), son muy conocidos los trabajaos de muchos médicos que en épocas pasadas recetaban como medicamento determinadas actividades físicas y obtenían resultados positivos con ese tipo de tratamiento. China fue el primer país, 2000 años ANE que utilizó los ejercicios físicos para formar ciudadanos sanos, pues prolongaba la vida de algunos mediante una especie de gimnasia médica, que concedía preferente atención a los ejercicios respiratorios y a los movimientos de flexión y extensión de piernas y brazos (Masjuan 1984).

    En los Vedas, libros sagrados indios, 1800 años ANE se describe la importancia de la enseñanza de los ejercicios activos y pasivos, así como de los ejercicios respiratorios y el masaje en la curación de diferentes enfermedades.

    El médico galeno, 130 – 200 ANE fue muy conocido por sus trabajos en esta esfera, empleando la experiencia de los griegos en la aplicación de la gimnasia terapéutica y la terapia ocupacional (Fernandez Corugedo, 1965).

    Dando un salto en la historia, encontramos que en los siglos XV al XVIII, en pleno inicio del movimiento renacentista, correspondió a Mercurialis, famoso médico del emperador de Austria, publicar en 1573 el libro El Arte de la Gimnasia, obra prevista de una gran documentación y base científica, donde hace observaciones exactas al ejercicio y sus efectos, ventajas e inconvenientes, cuando no se le dosifica apropiadamente (Agosti, 1948).

Fundamentación clínico fisiológica de la acción terapéutica de los ejercicios físicos

    La base teórica de la CFT está constituida por las ciencias médico - biológicas y pedagógicas: la Anatomía, Fisiología, Patología, Bioquímica, Medicina Deportiva, Psicología, Pedagogía entre otras.

    Entre los medios de la Cultura Física los ejercicios son los que se emplean con mayor frecuencia en la CFT. Esto se debe a la significación biológica que tiene el trabajo muscular en la vida del hombre.

    “Toda la infinita variedad de las manifestaciones externas de la actividad del cerebro se reduce finalmente solo a un fenómeno: el movimiento muscular”. Estas palabras de Sechenov, importante fisiólogo ruso de renombre internacional justifican el término de kinesiología, utilizado mundialmente y es que etimología de esta palabra hace referencia al estudio o tratado del movimiento muscular.

    El sistema nervioso y los órganos internos garantizan a los músculos la posibilidad de ejecutar el trabajo. Durante la actividad los músculos se abastecen intensamente de oxígeno y sustancias alimenticias, mientras que los productos de la descomposición se eliminan del organismo.

    La posibilidad de ejecutar un trabajo muscular de manera prolongada se consolidó en el proceso de evolución y se convirtió en una necesidad para el normal funcionamiento del Sistema Nervioso Central y de los órganos internos. Actualmente el progreso tecnológico libera al hombre del trabajo físico pesado pero la brusca disminución de la actividad motora llamada hipokinesia influye desfavorablemente en las principales funciones vitales del organismo por eso los ejercicios físicos cobran especial importancia en la satisfacción de la necesidad de movimiento con el fin de mantener buena salud.

    Durante las enfermedades se altera la actividad vital del organismo, disminuye su adaptabilidad a las condiciones del medio externo y se reduce la posibilidad de realizar trabajo muscular. De ahí que los movimientos pueden originar agudización o complicación de algunas enfermedades tomándose como medida preventiva un régimen de reposo que limite la actividad motor del enfermo. El régimen de reposo disminuye el consumo de oxígeno y de sustancias alimenticias por el organismo, contribuye a un trabajo más económico de los órganos internos y reestablece los procesos de inhibición en el Sistema Nervioso Central (SNC), sin embargo junto a los aspectos positivos el régimen de reposo prolongado también tiene elementos negativos como por ejemplo: se reducen los procesos de excitación en el SNC, disminuyen las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio y la nutrición del organismo. Un descanso muy largo provoca el surgimiento de una serie de afecciones como la trombosis de las venas, la neumonía hipostática, el infarto del pulmón y otras, por tal motivo tan pronto lo permita el estado del enfermo es necesario combinar el reposo con la aplicación de los ejercicios físicos en dosis terapéuticas para la rehabilitación.

Bibliografía

  • Ageing in Spain. Second World Assembly on Ageing. April 2002. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones Servicios Sociales (IMSERSO); 2002.

  • Arancela J, Pérez Rodrigo C, Gondra J, Orduna J. Community based programme to promote physical activity among elderley people: The GeroBilbo Study. J Nutr Health Aging 2001; 5: 238-42.

  • Barbany M, Carrillo M, Foz M. La obesidad en el anciano en España Estudio SEEDO, Rev Esp Geriartr Gerontol 2000; 35(4):55-62.

  • Biddle S, Mutrie N. Psychology of physical activity and exercise. London: Springer Verlag, 1991.

  • Buckworth J. Exercise determinants and interventions. Int J Sport Psychol 2000; 31: 305-20.

  • Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del adulto mayor. La Habana: MINSAP; 1997 P. 1-4.

  • Chávez S, López O, Martín J, Hernández E. Beneficios del ejercicio físico en el anciano. Rev Cubana Enferm 1993; 2: 87-97.

  • Dawn Brown. Manual completo de Aeróbic con step, Madrid: Paidotribo

  • Dishman RK, Sallis J, Orenstein D. The determinants of activity and exercise. Public Health Rep 1985; 100: 158-71.

  • Dishman RK. Introduction. Int J Sport Psychol 2000; 31: 103-9.

  • Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación. (1990) Orientaciones Metodológicas de la Gimnasia Musical Aerobia. Ciudad de la Habana.

  • Matsudo S. Percepção e benefícios de atividade física na terceira idade. Ver Brasileira Cien Mov 1992; 4: 19-30.

  • Mazorra R. Actividad física y salud. La Habana: Científico-Técnica; 1988.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados