Sistema de actividades para incrementar la práctica del ajedrez en la comunidad Microdistrito del poblado Gaspar, municipio Baraguá |
|||
*Autor. Profesor de Voleibol **Coautor. Profesor de Atletismo Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad Ciego de Ávila (Cuba) |
Lic. Néstor Aguilar González* Dr. C. Jorge Castañeda López** |
|
|
Resumen La investigación “Sistema de actividades para incrementar la práctica del ajedrez en la comunidad Microdistrito del poblado Gaspar, municipio Baraguá” se realizó para dar solución a la pobre incorporación hacia la práctica masiva de este deporte como parte del trabajo comunitario, constituyendo preocupación de los profesores de ajedrez y de cultura física que atienden este sector residencial. Dentro del proceso investigativo se implementó un sistema de actividades, elaborado a partir de un diagnóstico inicial de la situación participativa de los pobladores en actividades vinculadas a la práctica del ajedrez, para lo cual se utilizó como patrón la metodología y estructura para tesis de maestrías y doctorados propuesta por la Dra. Josefa Lorences González. La población objeto de estudio estuvo constituida por 74 personas con disposición y posibilidades de participar en actividades de masificación del ajedrez, se realizó un estudio de tipo experimental, tipología preexperimental. Se utilizaron los métodos del nivel teórico: Histórico lógico, Analítico Sintético, Inductivo Deductivo, Enfoque de Sistema, Hipotético Deductivo y la Modelación; del nivel empírico: el Experimental, la Observación y la Encuesta. Para el procesamiento de la información se empleó como parte de la estadística descriptiva: las Tablas de Distribución de Frecuencias, la Mediana y la Sumatoria. Después de 14 meses de trabajo se realizó una valoración final de los efectos prácticos del estudio en los sujetos sometidos al proceso investigativo, arrojando como resultado el logro de una mayor incorporación a las actividades de masificación del ajedrez por parte de los pobladores de la comunidad. Palabras clave: Ajedrez. Práctica. Comunidad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El ajedrez es un deporte muy difundido a nivel global, se ha practicado por muchos sin distinción de credos, razas, etnias, condición política o social; se encuentra representado en múltiples obras por artistas y artesanos, ha sido motivo de inspiración en diferentes manifestaciones como el cine, la danza, la escultura, la pintura, el teatro, constituyendo, además, texto de varias canciones por solo citar algunos ejemplos. Es considerado el deporte ciencia dado los aportes que hace a la actividad del pensamiento humano.
No obstante y sin menospreciar los ingentes esfuerzos del gobierno cubano por masificar la práctica de este deporte, es una realidad que la población no se incorpora en los niveles deseados al programa establecido para ello, constituyendo la solución de esta problemática una preocupación de especialistas de la cultura física, metodólogos y profesores de ajedrez del territorio. Está razón fundamental ha motivado la realización de esta investigación, dirigida en el contexto particular a la masificación del ajedrez en la comunidad Microdistrito perteneciente al poblado Gaspar del municipio Baraguá.
Desarrollo
A partir de un diagnóstico inicial pudo establecer las causas del estado de la masificación del ajedrez, las cales se relacionan a continuación.
Principales causas del estado de la masificación del ajedrez
Al realizar la triangulación de las fuentes evaluadoras se establece que las causas fundamentales de la baja participación de los pobladores de la comunidad Microdistrito en actividades masivas comunitarias vinculadas a la práctica del ajedrez están determinadas por el gusto personal de los pobladores, el desconocimiento de los elementos técnicos básicos, el desconocimiento de las ventajas que reporta la práctica de este deporte para la formación integral del individuo, la pobre divulgación de las actividades a realizar, las irregularidades en la planificación y desarrollo de las actividades, la poca disponibilidad de tiempo libre para la práctica de este deporte y al insuficiente número de actividades.
Una vez establecidas las causas se procede a conformar el sistema de actividades.
Conformación estructural del Sistema de Actividades
Partiendo de los resultados del diagnóstico y de las deficiencias detectadas se precisan cada uno de los elementos estructurales que conforman el sistema de actividades dirigido a estimular la práctica masiva del ajedrez, para ello toman como referencia los criterios de la Dra. Josefa Lorences González (2005), quien recomienda conceptualmente que en el marco de un trabajo de tesis de maestría, el sistema debe ser presentado de la siguiente manera:
Marco epistemológico.
Objetivo.
Contexto social en el que se inserta el sistema.
Representación gráfica.
Explicación.
Formas de instrumentación.
Evaluación.
Marco epistemológico
Los pobladores de la comunidad Microdistrito pueden suplir sus necesidades recreativas, de conocimiento y de aprovechamiento del tiempo libre a partir de la realización de actividades correctamente planificadas que los estimulen a la práctica masiva y sistemática del ajedrez.
Objetivo: Incrementar la práctica masiva del ajedrez transitando por etapas de socialización del conocimiento.
Contexto social en el que se inserta el sistema
Está caracterizado por individuos con necesidades espirituales que solventar y para ello la teoría de sistema ha constituido desde diferentes épocas una vía para establecer el vínculo o relación entre cada uno de los elementos que se refieren en el contexto social inmerso en el desarrollo y los avances que ha tenido la sociedad a través de los tiempos, ésta le ha posibilitado que de manera inmediata el hombre haya adquirido los conocimientos básicos para desempeñar múltiples tareas, de ahí la importancia que se le concede como una actividad permanente, integradora y sistemática para cumplir determinados fines.
Representación gráfica del sistema
Componentes del sistema de actividades
Etapa de actividades de familiarización
Orientaciones metodológicas de la etapa
Esta etapa reviste gran importancia por ser el momento inicial de interacción de los pobladores involucrados con el facilitador de la actividad, comienza el proceso de familiarización de muchos de ellos con la práctica del ajedrez, por lo que deben utilizarse los artificios necesarios para crear una primera buena impresión, que el beneficiario se sienta identificado con el facilitador lo cual permita crear un vínculo de respeto mutuo y amistad.
Se recomienda trabajar las actividades propuestas en el sistema, de manera que los niveles de conocimiento teórico e interés por la práctica de este deporte vayan creciendo de forma gradual.
En esta etapa se trata de mejorar la disposición del individuo mediante su apoderamiento de conocimientos interesantes y cautivadores, resultado del empleo de métodos creativos por el facilitador, que hacen que el individuo se nutra a través de la asociación con eventos de la vida real.
Se debe potenciar el tratamiento a las diferencias individuales a través de un trabajo diferenciado con aquellos de menor nivel cultural y los de menor experiencia en la práctica de este deporte, elemento válido para las restantes etapas.
Se recomienda que las actividades se realicen en locales con buena iluminación y ventilación, alejados de elementos disociadores de la atención.
Actividades de familiarización
Forma de actividad |
Cantidad |
Debate |
2 |
Charla |
1 |
Taller |
1 |
Debate
Se utilizan debates para resaltar la importancia que tiene para los pobladores de nuestro país la masificación del ajedrez, así la vinculación que existió entre el Ché y la práctica del ajedrez.
Objetivo del primer debate: Valorar la importancia que le confiere el estado a la masificación del ajedrez dentro del programa de la Batalla de Ideas.
Objetivo del segundo debate: Resaltar la figura del Che como promotor de la práctica masiva del ajedrez en Cuba.
Tareas: Se realiza en dos debates; uno sobre el programa de masificación del ajedrez que se lleva a cabo en nuestro país dentro de la Batalla de Ideas y uno donde se resalta la figura del Che como máximo exponente de las ideas de promoción de la práctica del ajedrez masivo en Cuba.
Participantes: Metodólogo, profesor de ajedrez y de recreación y los pobladores con disposición y posibilidades de participar en las actividades de masificación del ajedrez.
Control: El metodólogo promueve el debate brindando datos y aportando ideas, las cuales son objeto de análisis y discusión dentro del grupo facilitando el intercambio entre los sujetos los cuales abordan dichas temática teniendo en cuenta las características de su asentamiento poblacional (se recoge por parte del facilitador toda la información en cuanto a asistencia, participación y criterios de la actividad).
Charla
Objetivo: Argumentar acerca del juego de ajedrez a partir de su surgimiento y la relación que guarda con la Formación Económico Social de la época en que fue creado.
Tareas: Charla sobre la relación que se establece entre el juego de ajedrez y la época en que fue creado, mostrando a través de las piezas la representación de las clases sociales y la formación económico social imperante.
Participantes: Metodólogo, profesor de ajedrez y de recreación y los pobladores con disposición y posibilidades de participar en las actividades de masificación del ajedrez.
Control: Observación participativa (se recoge por parte del facilitador toda la información en cuanto a asistencia, participación y criterios de la actividad, el investigador llega a ser parte de la actividad e influye internamente en los sentimientos, expectativas e inquietudes del grupo).
Taller
Objetivos: Conocer la concepción de la práctica masiva del ajedrez dentro del deporte para todos.
Tareas: Presentar mediante ejemplos las posibilidades de acceso que brinda la masificación del ajedrez a la práctica del deporte para todos.
Participantes: Metodólogo, profesor de ajedrez y de recreación y los pobladores con disposición y posibilidades de participar en las actividades de masificación del ajedrez.
Control: Observación participativa (se recoge por parte del facilitador toda la información en cuanto a asistencia, participación y criterios de la actividad, el investigador llega a ser parte de la actividad e influye internamente en los sentimientos, expectativas e inquietudes del grupo).
Etapa de actividades de profundización
Orientaciones metodológicas de la etapa
Esta etapa se caracteriza por la interacción directa de los aprendices con los diferentes elementos de juego, se apropian de los conocimientos de esta actividad. Siguiendo los principios didácticos de la enseñanza de lo fácil a lo difícil y de lo elemental a lo fundamental se establece comenzar a enseñar la posición inicial, los elementos del tablero y las piezas, una vez el aprendiz los domina, se pasa a la enseñanza del movimiento y captura de las piezas, comenzando por el Rey dado su nivel de sencillez, se desplaza en todas direcciones y sentidos y captura de la misma manera en que se desplaza, estos movimientos se realizan un cuadro a la vez, se recomienda seguidamente la enseñanza de las piezas Torre, Alfil y Dama por ese orden, dado que sus movimientos y capturas van ganado en complejidad respectivamente, esta complejidad está determinada fundamentalmente por la longitud, dirección y sentido de sus desplazamientos, capturan de la misma manera que se desplazan, se debe resaltar que el movimiento y captura de la Reina constituye una fusión de los movimientos y capturas de Alfiles y Torre, a continuación se enseñarán las formas de culminación de una partida: el jaque, el jaque mate y el rey ahogado, seguidamente se recomienda la enseñanza del Caballo, se debe hacer énfasis en que es la única pieza que se desplaza por encima de otras y que este desplazamiento es en L de tres cuadros, por último se debe enseñar los movimientos y captura del Peón, resaltando las formas de salida de esta pieza, su desplazamiento en un solo sentido, la forma en que captura y sus otras reglas especiales, por último se enseñarán los enroques, un sistema de notación y los finales.
Actividades de profundización
Forma de actividad |
Cantidad |
Visita |
1 |
Clases |
16 |
Visita programada
Objetivo: Demostrar a través de una observación directa a clase como se desarrolla el proceso de aprendizaje del ajedrez, propiciando el intercambio de experiencias con alumnos y profesores.
Tareas: Se realiza una visita dirigida a la escuela primaria que se encuentra enclavada en la propia comunidad para observar una clase abierta y poder intercambiar con los estudiantes y así conocer sus experiencias en el proceso de aprendizaje del ajedrez.
Participantes: Metodólogo, profesor de ajedrez y de recreación, los pobladores con disposición y posibilidades de participar en las actividades de masificación del ajedrez, alumnos de la escuela primaria de la comunidad y profesores de ajedrez.
Control: El facilitador recoge toda la información en cuanto a asistencia, participación y experiencia adquirida por los sujetos objeto de investigación a través del intercambio sobre la práctica masiva del ajedrez y la satisfacción personal que ofrece la realización de dicha actividad.
Clases
Clases Teórico prácticas
Objetivo: Instruir a los pobladores con disposición y posibilidades de participación en las actividades de masificación del ajedrez de la comunidad Microdistrito perteneciente al poblado Gaspar del municipio Baraguá para que conozcan los elementos fundamentales que conforman el juego de ajedrez a un nivel básico o elemental.
Tareas: La instrucción se realiza mediante 8 clases las cuales se imparten de forma teórico - prácticas:
En las clases teórico – prácticas se encuentran distribuidos los contenidos de la siguiente forma:
Primera clase teórico práctica. Se imparten los siguientes contenidos:
1. El tablero y sus características.
2. Las piezas y sus características: Se describen todas las piezas.
3. Valor absoluto de las piezas.
4. Posición inicial de tablero y piezas.
Segunda clase teórico práctica. Se imparten las siguientes temáticas:
5. Movimiento del Rey, la Torre, el Alfil y la Dama
Tercera clase teórico práctica se imparten las temáticas:
6. El jaque, el jaque mate y el Rey ahogado.
7. Movimiento del peón y el caballo
Cuarta clase. Se incluyen los siguientes contenidos:
8. Los enroques.
9. Sistema de notación algebraico
Quinta clase. Se establecen los contenidos:
10. Mate con Rey y Dama contra Rey.
11. Mate con Rey y Torre contra Rey
Sexta clase. Se imparte la temática:
12. Final de Rey y Peón contra Rey. La oposición.
Participantes: Metodólogo, profesor de ajedrez y de recreación y los pobladores con disposición y posibilidades de participar en las actividades de masificación del ajedrez.
Control: Observación participativa (se recogerá por parte del facilitador toda la información en cuanto a asistencia, participación y criterios en cada una de las actividades, el investigador llega a ser parte de la actividad e influye internamente en los sentimientos, expectativas e inquietudes del grupo).
Clases Prácticas
Objetivo: Instruir a los pobladores con disposición y posibilidades de participación en las actividades de masificación del ajedrez de la comunidad Microdistrito en el poblado Gaspar del municipio Baraguá para que conozcan los elementos fundamentales que conforman el juego y sean capaces de aplicarlos en la práctica del ajedrez a un nivel básico o elemental.
Tareas: La instrucción se realiza mediante 9 clases las cuales se imparten de forma práctica:
La primera clase práctica se realiza para consolidar los contenidos impartidos en las tres primeras clases teórico prácticas
La segunda clase se realiza para consolidar los contenidos de las clases teórico prácticas 4, 5 y 6.
Las restantes 8 clases prácticas se realizan para consolidar todos los elementos técnicos impartidos en las clases teórico prácticas.
Participantes: Metodólogo, profesor de ajedrez y de recreación y los pobladores con disposición y posibilidades de participar en las actividades de masificación del ajedrez.
Control: Observación participativa (se recogerá por parte del facilitador toda la información en cuanto a asistencia, participación y criterios en cada una de las actividades, el investigador llega a ser parte de la actividad e influye internamente en los sentimientos, expectativas e inquietudes del grupo).
Etapa de actividades de integración comunitaria
Orientaciones metodológicas de la etapa
Las actividades de integración comunitaria están matizadas por la independencia de los aprendices, ocurre un desprendimiento del profesor, en este momento el individuo está en condiciones de interactuar ajedrecísticamente con otras personas fuera del grupo clase, el facilitador del proceso debe hacer énfasis en el trabajo en función de la autoestima de los implicados en el juego que pudiera verse afectada por resultados adversos, independientemente de la disciplina que debe primar en los participantes, requisito indispensable, debe respirarse un ambiente de confraternidad y de satisfacción que es en definitiva la intensión rectora del sistema de actividades, se debe lograr la participación activa de todos.
Forma de actividad |
Cantidad |
Festivales. |
4 |
Simultaneas |
3 |
Actividades masivas
Objetivo: Demostrar los conocimientos adquiridos en las temáticas sobre los elementos fundamentales que conforman la partida a un nivel básico mediante actividades de juego.
Tareas: Se realizan once actividades masivas mediante festivales de ajedrez, simultáneas y festivales deportivos recreativos donde se incluyen actividades de ajedrez.
Participantes: Metodólogo, profesor de ajedrez y de recreación y los pobladores con disposición y posibilidades de participar en las actividades de masificación del ajedrez.
Control: Observación participativa (se recogerá por parte del facilitador toda la información en cuanto a asistencia, participación y criterios en cada una de las actividades, el investigador llega a ser parte de la actividad.
Una vez expuestos los elementos constituyentes del sistema se debe señalar que los procesos que ocurren en se dan en diferentes lugares del mismo e involucran a varios subsistemas, a su vez, un proceso que ocurre en una o varias unidades del sistema, modifica a este en su totalidad.
Las actividades diseñadas están interrelacionadas unas con otras y generan una relación de dependencia, si una fracasa, tiene implicación directa en el funcionamiento del sistema, manifiesta negativamente en los resultados del mismo, estas actividades al ser agrupadas en diferentes etapas dan cumplimiento a los principios didácticos del proceso docente educativo, permiten la apropiación gradual de conocimientos, además, que contribuye a la estimulación gradual hacia la práctica de ajedrez, no se concibe la práctica de este deporte sin el conocimiento básico de su ciencia.
Formas de instrumentación
La instrumentación del Sistema está determinada por la planificación de manera organizada de un grupo de actividades que dada su puesta en práctica se derivaron los siguientes resultados:
Valoración del sistema de actividades después de su aplicación
El comportamiento de las participaciones en las actividades pertenecientes a las etapas de familiarización y de profundización fue ascendente en número durante el primer mes, alcanzando estabilidad a partir del segundo con un promedio de 63 participantes para los últimos 5 meses, cifra aceptable tomando en cuenta que la población es de 74 personas.
Análisis de la observación a las actividades masivas asociadas a la práctica del ajedrez
Las actividades del sistema se desarrollaron durante el período comprendido desde junio hasta diciembre de 2010.
Estableciendo una comparación entre ambos períodos, apareando los meses, se evidencia que ocurre un incremento en 6 actividades masivas de un período a otro, súmesele a estas todas las actividades docente educativas llevadas a cabo. En las participaciones en las actividades masivas se pudo apreciar que a excepción de las pasivas en el par enero - agosto ocurre un incremento en el resto, acentuando la diferencia en la medida del tiempo, en las participaciones activas de un total de 63 en el primer período se elevan a 520 en el segundo, incrementado en 457 participaciones, en las pasivas de un total de 42 se elevan a 191, incrementado en 149 participaciones.
Análisis de la encuesta aplicada a los pobladores de la comunidad
Como parte de la evaluación del estado que presenta la masificación mediante actividades vinculadas a la práctica del ajedrez una vez terminado el mes de diciembre, luego de 7 meses de implementado el sistema, se encuestan nuevamente a los 609 pobladores tenidos en cuenta en la primera oportunidad por la razón de que aunque no todos forman parte de la población objeto de estudio en ellos se encuentra contenida información de interés para la investigación. Al comparar los resultados fundamentales en ambos períodos se aprecia que 93 pobladores han cambiado la percepción personal que tenían al inicio sobre este deporte al considerarlo una actividad recreativa, se suman en la segunda medición 141 individuos al criterio de considerar que el ajedrez desarrolla capacidades mentales y 322 como ya se refería anteriormente le atribuyen la nueva cualidad de formar en valores, 146 individuos cambiaron de opinión de una medición a otra al establecer que existe opciones disponibles para la recreación sana, 335 personas más en el segundo período tienen conocimiento del desarrollo de actividades relacionadas con la práctica del ajedrez, 512 personas como se comentara anteriormente se suman a reconocer la promoción de actividades por diferentes medios, 517 personas más son capaces de advertir la labor conjunta de ambos profesores, el de ajedrez y el de cultura física, 46 menos le atribuyen la responsabilidad únicamente al profesor de cultura física, 6 menos al de ajedrez y 117 menos desconocen el responsable, 91 pobladores más manifiestan gusto por aprender o ampliar conocimientos y participar en actividades relacionadas con la práctica del ajedrez, favoreciendo la afirmación de que el sistema de actividades ha contribuido, además a estimular a personas que inicialmente no mostraban interés por el aprendizaje y práctica de este deporte, referido a la disposición de tiempo no existen diferencias con el valor de la primera medición, constituyendo la principal limitación aún latente.
Al analizar el número de participaciones en las actividades masivas comunitarias vinculadas a la práctica del ajedrez, se aprecia un incremento de una medición a otra en 451 participaciones activas y disminuyendo en 6 participaciones pasivas, al totalizar el número de participantes que reportan participaciones se obtienen las cifras de 64 activos y 9 pasivos, marcando una diferencia de 52 participantes activos más, para los participantes pasivos no existen diferencias entre una medición y la otra.
La diferencia marcada que se observa entre las participaciones pasivas observadas y las declaradas por los participantes en el segundo período, están determinadas en mayor medida por la afluencia al área de pobladores de comunidades aledañas, reflejando que el alcance del sistema de actividades ha influenciado en términos poblacionales a más personas de lo esperado además, pone al descubierto la necesidad de realizar investigaciones como ésta en otras comunidades.
Referido al nivel de conocimientos sobre los elementos técnicos básicos del ajedrez que manifiestan poseer los pobladores en una escala del 1 al 10, 335 personas reflejan valores que se encuentran de la mediana de la mencionada escala hacia abajo, 72 personas menos que en la medición anterior, 68 se encuentran alrededor de la mediana, 11 personas más, y 206 se encuentran distribuidas de la mediana hacia arriba, 61 personas más, estos datos demuestran la efectividad del sistema de ejercicios en la formación ajedrecística de los miembros de la comunidad.
Conclusiones
Los fundamentos teóricos derivados del estudio permitieron corroborar la importancia de la práctica del deporte en el entorno comunitario, y la preocupación existente por el trabajo con el ajedrez.
El Diagnóstico realizado confirmó, la insuficiente participación en la práctica del ajedrez de los pobladores de la comunidad Microdistrito del poblado Gaspar, municipio Baraguá.
Los aspectos contentivos acerca de la teoría de sistema y los resultados derivados del diagnóstico condujeron al autor a precisar de manera objetiva la propuesta de sistema de actividades, como aporte en el proceso de investigación desarrollado.
La puesta en práctica de la relación de cada uno de los componentes del sistema, propició un incremento hacia la práctica del ajedrez de los pobladores de la comunidad Microdistrito del poblado Gaspar, municipio Baraguá.
Bibliografía
Alonso Freyre J. El autodesarrollo comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. “Editorial Feijoo”. Santa Clara, 2004.
Alvero Farncés, F. Diccionario Manual de la Lengua Española. “Editorial Pueblo y Educación”. La Habana, 1988.
Allport, G. La personalidad: su configuración y desarrollo. ”Editorial Revolucionario”. Universidad de la Habana, 1965.
Añorga, Julia y col. Glosario de términos. Educación Avanzada. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Centro de Estudios de Educación Avanzada. Ciudad de la Habana, 1995.
Blumenfeld, L.H. 1960. Citado en Colectivo de autores. La Dialéctica y los métodos científicos generales de la investigación. Tomo I y II “Editorial de Ciencias Sociales”. La Habana, 1985.
Colectivo de Autores. Lecciones de Filosofía Tomo II. “Editorial Pueblo y Educación”. Ciudad de la Habana, 1992.
García Ojeda C. El trabajo metodológico en la escuela de Educación General Politécnica y Laboral. Editorial Pueblo y Educación, 1982.
González López R. Conferencia Especial. Pedagogía 97. Ciudad Habana, 1997.
González Rodríguez, N. Memorias del primer encuentro de experiencias comunitarias. En Selección de lecturas sobre Trabajo Social Comunitario. CIE “Graciela Bustillos”. Ciudad de La Habana, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2002.
González S. y Diego J. Teoría de la Motivación y Práctica Profesional. “Editorial Pueblo y educación”. La Habana, 1985.
Grupo Ministerial para el trabajo Comunitario. Proyecto de programa de trabajo comunitario integrado. “CITMA”, Impresión ligera. La Habana, 1995.
Hernández Lamota M. y Suárez Tamayo H. Diccionario de la Lengua Española Deportivo. “Editorial Pueblo y Educación”. Ciudad de la Habana, 2007.
Leontiev, A. N. Actividad, conciencia, personalidad. “Editorial Pueblo y Educación”. Ciudad de la Habana, 1982.
Leyva J. Sistema de Tareas para la Enseñanza de la Física. Ponencia presentada en el examen de mínimo de Problemas Sociales de la Ciencia. “ISP Félix Varela”, Villa Clara, 1999.
Lorences González J. Aproximación al sistema como resultado científico. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela".Villa Clara, 2002.
Maceira Moya, N. Ajedrez. Variantes para la vida. “Editorial Deportes”. Ciudad de la Habana 2005.
Matute López R.O. Sistema de ejercicios para mujeres embarazadas a partir de su etapa de gestación.” Tesis de Maestría” República Bolivariana de Venezuela, 2010.
Mercelo, A. y Osorio, F. Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Católica de Santiago de Chile 2003.
Núñez Hurtado C. La Revolución Ética. En Selección de lecturas sobre trabajo comunitario. INDECAC, México, 1988.
Pintrich, P.R. y De Groot, E. Motivational and Self regulated learning components of classroom academic performance. “Journal of Educational Psychology” Ancara.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires,
Junio de 2011 |