efdeportes.com

Actividades físicas para fortalecer la salud de las amas de casa

del barrio ‘La Pista’ del Consejo Popular Primero de Enero

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Heriberto Goicochea Castellanos

Msc. Miladys Oramas Yera

Msc. Julia García Rizo

jgarcia@moron.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación se realizó en el Combinado Deportivo 1 perteneciente al municipio Primero de Enero, de la provincia Ciego de Ávila, con el objetivo de aplicar actividades físicas para fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero. El mismo propone un espacio que brinda entre sus actividades funcionales ejercicios posturales de Yoga, fusionando con actividades tradicionales como; la caminata, el trote, la gimnasia localizada y los ejercicios respiratorios, todo en función de cambiar costumbres y estilos de vida de la mujer en nuestro territorio, debido fundamentalmente a su poca participación, en aras de elevar a planos cualitativamente superiores la salud de las mismas se propuso un gran número de actividades eficaces para aumentar la fuerza vital del organismo, para tratar y prevenir diferentes enfermedades en los sujetos investigados, mejorando salud, estética corporal, a través de la reducción del peso corporal, con la finalidad de contribuir al mejoramiento del estilo de vida de la muestra investigada, considerando los gustos, necesidades y preferencias de la muestra investigada. Para la realización de la investigación aplicamos diferentes métodos empíricos y técnicas de la investigación científica que nos permitieron profundizar en el objeto de estudio como son: la observación a diferentes actividades realizadas por las amas de casas, planificadas y orientadas por los promotores de cultura física, la entrevista a las participantes activas y pasivas, a través de los cuales se pudo fortalecer las ofertas de actividades físicas que se brindan en la comunidad la Pista en el consejo popular de Primero de Enero y de esta manera ocupar de forma sana y sabia el tiempo libre de las amas de casa, permitiendo a la vez elevar el nivel de satisfacción y de salud de las mismas.

          Palabras clave: Actividades físicas. Salud. Amas de casa. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Con la creación de la Dirección General de Deportes (DGD) en 1959 y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) en 1961, hubo un amanecer deportivo; desde que triunfó la revolución en Cuba, se le ha dado más importancia a las actividades físico deportivo recreativo en aras de ofrecerle a la población ese tesoro inapreciable sin el cual la vida pierde todo su encanto, la salud; la educación del hombre con un concepto cada vez más integral y multifacético, su preparación más adecuada para convivir en el mundo del futuro, un mundo que se abre como un gran desafío, un mundo complejo y cambiante, pero que el que necesariamente la sociedad actual debe enfrentar sus múltiples contradicciones, obliga hoy a todos los educadores y científicos de la educación y el deporte a estudiar y proponer nuevas vías y alternativas en la labor de salud para todos.

    Definiendo primeramente el concepto de actividad física como actividad sistemática que persigue el desarrollo físico multilateral de quienes la practican, incidiendo positivamente en el alcance adecuado de niveles de salud física y mental. En la actualidad una de las prioridades del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER), a lo largo y ancho de nuestro país es lograr la incorporación de la población a la práctica sana del ejercicio físico, teniendo en cuenta sus gustos y necesidades, además con ello contribuir a desarrollar sus potencialidades, que dé respuestas a las necesidades de cambios en el estilo de vida de la población, para lo cual ha elaborado programas con objetivos bien definidos. Para Saavedra “La calidad de vida de las mujeres se ve tremendamente limitada por los hábitos cotidianos que nos llevan precipitadamente al sedentarismo”. La actividad física regular, combinada con los buenos hábitos alimenticios, puede mejorar la salud de las mujeres y contribuir a prevenir muchas de las enfermedades que constituyen las principales causas de muerte y discapacidad que las afectan en todo el mundo.

    En la comunidad se realizan actividades que permiten elevar la calidad de vida en distintos aspectos como la recreación, la cultura física, el empleo de gimnasios rústicos y juegos pre-deportivos. A través de estas actividades se permite aportar una visión más amplia sobre el trabajo con las mismas. Esto conlleva a implementar una serie de actividades encaminadas a elevar la participación de la comunidad a la práctica del deporte masivo más elevado.

    Con el envejecimiento sobrevienen una serie de modificaciones en el funcionamiento de los órganos y sistemas de nuestro organismo. En las personas mayores, suele existir una disminución importante de la fuerza y la masa muscular, como consecuencia de permanecer en inactividad por períodos prolongados. La realización de programas de ejercicios, en forma constante y por períodos prolongados, produce innumerables beneficios en todas las edades. El mantenimiento de la actividad física es una necesidad absoluta para todos los seres vivos y, por lo tanto, para los humanos, en quienes el sistema muscular constituye cerca de la mitad del peso total del cuerpo. Es frecuente la gran cantidad de mujeres que notan al pasar del tiempo como su masa muscular va disminuyendo y es real, este fenómeno se conoce como “sarcopenia” (definida etimológicamente, se refiere a la reducción cuantitativa de la masa muscular y por ello lleva implícito la disminución de la fuerza así como de la tolerancia al ejercicio), y esto las preocupa tanto o igual, que el propio hecho de bajar de peso, el otro problema es la “celulitis”.Frente a todas estas transformaciones que van provocando un deterioro corporal y psicológico, solo hay dos formas de prevenir y revertir, una llevando un proceso alimenticio adecuado y el otro realizando actividades físicas sistemáticas. No sólo el hecho de realizar actividad física está en asistir a un gimnasio, que en realidad en nuestros días nos ofrece una gran cantidad de servicios, sino que podemos tener un ritmo de actividad física en nuestra vida normal.

    Es muy común el gran número de mujeres que de un momento a otro quieren bajar de peso y la razón por la cual esto no es posible es que el organismo no está preparado para cambios bruscos, por tanto, si decimos que disminuir un kilogramo de peso mensual, si bien sería conservador, sería lo más razonable la Actividad física en la mujer.

    Según Saavedra (2003) “La falta de tiempo constituye una limitación obvia para el ocio femenino; las diferencias de oportunidades ya existentes respecto al ocio para hombres y mujeres tienden a aumentar con el matrimonio“. La peor posición corresponde a las mujeres que tienen niños pequeños y además, trabajan. Como las mujeres casadas realizan la mayoría del trabajo doméstico, toda su actividad de ocio se intercala entre las esenciales tareas de criar a los hijos, cocinar, lavar, fregar, hacer las compras, etc.

    En el hogar, las mujeres no poseen noción real del “tiempo libre” y, en consecuencia, la distinción entre el trabajo y el ocio se difumina. El ocio doméstico, basado en la familia, se convierte en la norma para las mujeres casadas, especialmente para las que tienen niños pequeños. Ver la televisión – la actividad de ocio más popular entre las mujeres casadas y con los niños – planchar o coser, por ejemplo, pueden hacerse al mismo tiempo que se vigila a los pequeños. Las responsabilidades de las mujeres (la casa y los hijos) limitan sus posibilidades de ocio fuera del hogar y, por lo tanto, no es sorprendente que el deporte sea una actividad minoritaria. Al casarse, las mujeres dejan normalmente de participar en actividades deportivas, si anteriormente estuvieron interesadas en ellas. Incluso cuando se dispone de tiempo libre.

    Masjuán (1984), la utilización del ejercicio físico como medio terapéutico data desde antes de nuestra era (a.n.e.). (4) Son muy conocidos los trabajos de muchos médicos que en épocas pasadas recetaban como medicamento determinadas actividades físicas y obtenían resultados positivos con ese tipo de tratamiento. China fue el primer país, 2000 años a.n.e., que utilizó los ejercicios físicos con los ciudadanos sanos, pues prolongaba la vida de algunos mediante una especie de gimnasia médica, que concedía preferente atención a los ejercicios respiratorios y a los movimientos de flexión extensión de piernas y brazos.

    En la antigua Grecia, la gimnasia terapéutica alcanzó un desarrollo particularmente alto, en el período en que la ciencia se liberaba de la religión, para dar paso al desarrollo de las ciencias naturales, los filósofos griegos Platón y Aristóteles difundieron ampliamente la gimnasia terapéutica. El fundador de la medicina clínica, Hipócrates (460-377 a.n.e.) le daba gran importancia a la dieta y la gimnasia terapéutica en la terapia de las enfermedades, la Gimnasia debía tener un carácter estrictamente individual. (5) Existían templos de salud donde se desarrollaban diferentes ejercicios para el tratamiento de diferentes actividades, aquí se consideraba que muchas dolencias y enfermedades podían curarse mediante deferentes manipulaciones y ejercicios para los huesos. Los primeros escritos en Grecia y Roma se refieren a los efectos beneficiosos del sol y el agua y siempre recalcaban las grandes ventajas de los ejercicios para la curación de múltiples enfermedades.

    China fue uno de los países más importantes, clasificaron los principios de la medicina donde se incluyen el masaje y la acupuntura, no solo para equilibrar los procesos congénitos de los organismos, sino también para disminuir el dolor, se le prestaba gran atención a la higiene y a los métodos de fortalecimiento en lo general, donde se incluía la dieta, masajes, baños de sales y la gimnasia, siendo esta última la primera manifestación de la utilización de los ejercicios físicos en la conservación de la salud como medio terapéutico, lo que se conoce a través de la obra “Convenio Cronológico del Imperio Chino”, donde se relata la práctica de un sistema de ejercicios (Kong Fu).

    En los Vedas, libros sagrados indios, 1800 años a.n.e., se describe la importancia de la enseñanza de los ejercicios pasivos y activos, así como de los ejercicios respiratorios y el masaje, en la curación de diferentes enfermedades. El médico galeno, 130-200 a.n.e fue muy conocido por sus trabajos en esta esfera, empleando la experiencia de los griegos en la aplicación de gimnasia terapéutica y la terapia ocupacional (Fernández Corujedo, 1965). (6)

    En los siglos IX, X hubo avances en la medicina, gracias a los trabajos de científicos que escribían en árabe. Entre ellos se encuentra el gran Avicena (980-1037 a.n.e), su obra “El cañón de las ciencias médicas”, refleja todos los logros de la medicina árabe, iraní y del Asia Central. En uno de sus libros, Avicena fundamento teóricamente la importancia de los baños de sol y aire, del régimen adecuado y del empleo de los ejercicios físicos para las personas de cualquier edad, así como los paseos a pie, a las clases de Gimnasia y Equitación. (7)

    Dando un salto en la historia, encontramos que en los siglos XV-XVIII, en pleno inicio del movimiento renacentista, correspondió a Hieronimo Morculialis, famoso médico del emperador de Australia, publica en 1573 el libro “El arte de la gimnasia”, obra prevista de una gran documentación y base científica, donde hace observaciones exactas al ejercicio y sus efectos, sus ventajas e inconvenientes, cuando no se dosifica apropiadamente (L. Agosti, 1948). (8)

    La época del renacimiento (siglos XV-XVIII) se caracteriza por el florecimiento de la ciencia y las artes. Algunos de los trabajos más importantes de esta época son: el tratado de la ortopedia de Hoffman; el arte de la gimnasia, de Mercuriales; la gimnasia médica o los ejercicios de los órganos humanos, según las leyes de la Fisiología, la higiene y la terapéutica, de Tisso. (9)

    En el siglo XIX aparecen nuevos trabajos acerca de la importancia terapéutica de los ejercicios físicos. A principio de este fueron mucho los investigadores de la práctica de los ejercicios físicos como medio de educación y salud, donde también se incluyen aquellos con fines terapéuticos. Entre ellos se destacan Jhon Friederic Guthmuths, Ludwing Jahn y Adolfo Spiess, en Alemania; George Hebert y Francisco Amorós, en Francia (Fernández Corujedo, 1965 y Masjuan, 1984). (10)

    Escandinava fue otra región Europea donde hubo impulsores de los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Se destacan los daneses Franz Nactegall y Niels Buk, así como los suecos, Per Henry Ling y su hijo Hjalmar Ling, quienes se interesaron por las posibilidades curativas de la gimnasia (Fernández Corujedo, 1965).(11)

    En Estados Unidos el desarrollo de la actividad física con fines terapéuticos está muy ligado con la amalgama de culturas que formaron esa nación, producto de la gran inmigración que arribó desde todas partes del mundo. De este modo, se vio influenciada por la introducción de la gimnasia alemana, en 1824, y la sueca en 1850, donde la obra de Ling se divulgó ampliamente en su rama médica u ortopédica, mientras que en el noruego Nissen daba especial atención al masaje (Masjuan, 1984). (12)

    Los principales exponentes de este tema en nuestro país son los profesores Celso Enrique y el Dr. Julio Fernández Corujedo, así como el sacerdote Bernardo o Gabán Guerra, precursor de la educación física en Cuba. Este sacerdote santiaguero viaja a Europa enviado por la real sociedad patriótica de la habana, de la que era miembro, a estudiar el sistema pedagógico de Pestalozzi. De ese viaje y del informe presentado por él en 1839, surge el primer gimnasio de la Habana, luego del cual surgieron en el país otras series de gimnasio que brindaron sustanciales aportes a difusión y práctica de actividades físicas.

    En Cuba alrededor de 1948, la gimnasia sueca y el sistema danés tuvieron innumerables partidarios, pero no fue hasta 1959, con el triunfo de la revolución, que comenzó realmente el empleo del ejercicio físico y procedimientos terapéuticos, mediante el uso del ejercicio físico y otros métodos de medicina física y rehabilitación, para tratar enfermedades de diferentes etiologías y sus secuelas, con los cuales se han obtenido resultados alentadores.

    En 1917 se traslada desde Matanzas el ingenio Violeta para la localidad de Cupeyés, zona perteneciente a la provincia de Camaguey, con la llegada de la industria azucarera, también se produce un crecimiento en la vida económica y social del territorio, con el empleo de fuerzas productivas provenientes de diferentes lugares de todo el país.

    En el año 1919, son contratados para trabajar en la industria, obreros con habilidades en el juego de Béisbol, era entonces en aquella época el deporte más conocido en todo el territorio nacional, la existencia de un equipo de Béisbol en el Batey del Central le permitía a Mister Stevenson (administrador), realizar apuestas en las competiciones, por lo que permitía a estos obreros facilidades en cuanto al horario de práctica, es entonces cuando aparece las primeras actividades físicas en el territorio que hoy lleva el nombre de Primero de Enero.

    Posteriormente a inicios de la década del 40 se construye la primera escuela pública en esta localidad, en el año 1942 es contratado Inocente Montes De Oca (padre) para realizar actividades conocidas con el nombre de Field (día de campo), en las cuales participaban los estudiantes de la escuela, hoy llamada Ignacio Agramontes, se competía en saltos, lanzamientos, carreras cortas, carreras largas.

    En 1962 quedó sepultado el profesionalismo, se rescató el ideal olímpico, que se restaura, redimensiona y mantiene contra todas las banderas que se le oponen.

    El movimiento deportivo cubano, tiene en su base a toda la población porque el deporte es un derecho del pueblo, es integral. Abarca la Educación Física, la Cultura Física, la Recreación, el Deporte Comunitario, el Escolar y el de Alta Competición. El deporte promociona y proporciona salud, cultura y bienestar.

    En la actualidad se está creando conciencia y tomando gran auge la actividad física, dada la necesidad imperiosa de conservar la especie humana y no perder las capacidades psico-motrices y funcionales que imponen los adelantos tecnológicos y la contaminación inminente del medio ambiente. Por estas razones en nuestro país, la sociedad ha incrementado la participación masiva de niños, adolescentes, adultos [amas de casa], y adulto mayor a la práctica organizada y sistemática de las actividades de la cultura física.

    En la comunidad seleccionada “La Pista” constituye un objetivo de trabajo, lograr la incorporación cada vez mayor de la población de adultos a la realización de actividades físicas, tratando de brindar más espacios al sexo femenino, situación que se observa a través de las actividades que ofrece la dirección municipal del INDER y específicamente el Combinado Deportivo # 1, que atiende todas las comunidades, pero a pesar de esto existen dificultades que dan lugar a la siguiente problemática:

  1. Poca sistematicidad de las amas de casa en la práctica de actividades físicas.

  2. Desconocimiento por parte de las amas de casa de la importancia de las actividades físicas en el cuidado de la salud.

  3. Poco dominio de las amas de casa de actividades físicas para la conservación y cuidado de su imagen femenina.

  4. Inestabilidad de los profesores de Cultura Física en la atención a espacios dedicados a las amas de casa.

    El INDER ha creado programas con el objetivo de incorporar a todos los sectores de la población a la práctica de actividades físicas, entre los que se encuentran actividades físicas para prevenir enfermedades, para hipertensión, los obesos y otros, sin embargo las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero no asisten con sistematicidad a las actividades físicas.

    Todo lo antes planteado enuncia el siguiente problema científico

    ¿Cómo contribuir a través de actividades físicas al fortalecimiento de la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero?

    Determinando cómo objeto de estudio el proceso de la promoción de salud para las amas de casa y el campo de acción las actividades físicas de las amas de casa.

    Tomando en consideración el problema planteado, se formula como objetivo de la investigación.

    Aplicar actividades físicas para fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero.

    Se proponen las siguientes preguntas científicas para dar cumplimiento al objetivo.

  • ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentas las actividades físicas para fortalecer salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero?

  • ¿Cuál es el diagnóstico actual de las actividades físicas para fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero?

  • ¿Cómo elaborar actividades físicas que contribuyan a fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero?

  • ¿Cómo evaluar la efectividad de las actividades físicas, validado a través de su aplicación?

    Para dar cumplimiento a cada una de las preguntas científicas se determinaron las siguientes tareas científicas

  • Análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la concepción y el diseño de actividades físicas para fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero.

  • Determinación de los factores que influyen en las actividades físicas sistemáticas para fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero.

  • Diseño de actividades físicas para fortalecer la salud de las amas de casas del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero.

  • Validación en la práctica de la efectividad de las actividades físicas para fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero.

    Aporte práctico: Está sustentado en la aplicación de actividades físicas para fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero.

    La novedad científica responde en esta investigación a la aplicación de actividades físicas para fortalecer la salud de las amas de casa, con propuestas de un espacio que brinda entre sus acciones principales, ejercicios posturales de Yoga, fusionando con actividades tradicionales como; la caminata, el trote, la gimnasia localizada y los ejercicios respiratorios, todo en función de fortalecer la salud y con ello prevención de las enfermedades y sus daños.

Justificación del trabajo

    Cada día se incorporan a la práctica sistemática de actividades físicas, caminatas o carreras, personas que motivadas por la toma de conciencia de cuidar la salud y aumentar su bienestar físico y mental, y estimuladas por la experiencia personal de aquellas que participan en circuitos de carrera, deciden utilizar la instalación deportiva que tienen en la puerta de su casa, del centro de trabajo o de la escuela, con la posibilidad que le brinda el hecho de que el tiempo para ejercitarse lo administran acorde a sus posibilidades.

    Constituye una necesidad para esta creciente incorporación de practicantes el disponer de orientaciones para realizar la actividad física a partir de sus posibilidades, del tiempo disponible y frecuencia de sus actividades semanalmente, sin que ello pretenda sustituir la orientación, consejos y sesiones de entrenamiento que los especialistas de las direcciones municipales de deportes y de las escuelas comunitarias de Educación Física y deporte le propongan individualmente.

Antecedentes históricos del ejercicio físico

    El autor en la búsqueda y revisión bibliográfica para constatar lo que plantean diferentes autores sobre la problemática referida al tema objeto de investigación pudo rastrear varios trabajos que permiten encontrar alternativas en la solución de estas problemáticas.

    Los antecedentes históricos del ejercicio físico se remontan a los tiempos más antiguos, en los que se englobaba bajo la denominación de «gimnasia», práctica que persigue el desarrollo corporal del hombre y cuya finalidad esencial era higiénica, estética y deportiva.

    Antiguas civilizaciones, como la egipcia, asiría e hindú, practicaban empíricamente el ejercicio junto al masaje. En China, veinte siglos antes de nuestra era, se practicaban una serie de movimientos y de posiciones que tenían carácter mágico religioso y que se recopilaron bajo el nombre de Kong-Fou.

    Los griegos y los romanos dieron también una gran importancia al ejercicio físico. Los primeros le añadieron el elemento competitivo y los segundos lo practicaban antes y después de sus frecuentes baños.

    La educación física fue evolucionando en los siglos siguientes hacia su modernización y fue en la última mitad del siglo XIX cuando van definiéndose y sistematizándose las finalidades, acciones biológicas e indicaciones del ejercicio terapéutico.

    Para Christine Wells (2003) la falta de trabajo físico y la disminución funcional de la masa muscular lleva paulatinamente a una disminución de la capacidad de metabolizar ácidos grasos y de los depósitos energéticos de glicógeno. (14) Los mecanismos de regulación neuro-endócrina no son estimulados y la cantidad de los receptores hormonales también disminuye. Por lo que podrá deducirse que la falta de actividad física redunda directamente o indirectamente en algunos de los síntomas que la mujer presenta en la menopausia y tendría relación directa con enfermedades como hipertensión, diabetes, hiperinsulinemia y obesidad. La pérdida de tejido muscular, que traccione, impacte y estimule el hueso lleva a la osteopenia, (pérdida de la masa ósea) la que está presente como un fantasma constante con la aparición de la menopausia.

    El Dr. Notelovitz (2003) del Centro de Estudios del Climaterio de Geinsville, USA, publicó sus estudios sobre los efectos del ejercicio. Por las condiciones de vida de la mujer y por sus características biológicas. (15)

  • La mujer debe hacer ejercicio desde temprana edad y gastar al menos 2500 calorías en ejercicio a la semana.

  • Debe recibir el consejo medico para determinar limitaciones y efectos no deseados que podría provocar determinado tipo de ejercicio.

  • La medición de su condición física debe ser periódica y su plan de ejercicios debe estar diseñado de acuerdo a los resultados obtenidos.

  • El ejercicio posee un efecto más preventivo que terapéutico, pero es un excelente potenciador de las terapias medicamentosas.

  • Muchas de las alteraciones mencionadas en la mujer se inician alrededor de los 25 años de edad pero son llamadas silenciosas y se vienen a manifestar a edades avanzadas en que la reparación es material y humanamente costosa.

  • Los ejercicios y deportes que están tradicionalmente y mitológicamente destinados a los hombres, son los más indicados para la salud de la mujer.

  • El concepto estético que encierra el ejercicio es compatible con el de salud. Buena figura física no es sinónimo de buena salud.

  • Está comprobado que la calidad de vida está en gran parte basada en la condición y capacidad física de cada uno de nosotros

    Según diferentes autores, tales como, Carralero Velázquez, Benavides Delgado (2009) citado por Gómez, Herrera B. y H. Hernández (2002) La realización de programas de ejercicios, en forma constante y por periodos prolongados, produce innumerables beneficios en todas las edades. (16) A continuación enumeramos algunos:

  • Menor incidencia de caídas y fracturas óseas, por aumento de la fuerza muscular y coordinación de los movimientos, producto del entrenamiento.

  • Retraso en la aparición de osteoporosis, sobre todo en mujeres pos menopáusicas.

  • Mejora la depresión, sobre todo en mujeres, con los programas de ejercicios físicos.

  • La actividad física cotidiana, constituye uno de los pilares de los programas de prevención de la ateroesclerosis.

  • En personas hipertensas, produce una disminución de las cifras de tensión arterial, con una gran mejoría de su cuadro clínico.

  • Aumenta el gasto calórico del organismo, contribuyendo a la pérdida de peso y al mantenimiento de la misma.

  • Mejora el sueño e induce una sensación de bienestar general.

  • Incrementa la capacidad para desarrollar tareas cotidianas y laborales.

    El hatha yoga no es una religión. Lo constituye el hecho de que autores católicos como el cura jesuita Garca-Salve haya escrito el libro "Ejercicios de Yoga para todos" (17). El hatha yoga es un sistema perfecto de auto-cultura, mediante el cual se puede lograr el desarrollo del cuerpo, la mente y el intelecto. Es una ciencia exacta, basada sobre principios exactos. Es la obra de los antiguos sabios (rishis) y Yoguis de la India. No es un sistema vago o incierto, pues le confiere al practicante un definido conocimiento práctico, salud perfecta, longevidad, fortaleza, energía y vitalidad. Usted puede lograr el absoluto control de toda su naturaleza por la práctica del Yoga.

    Una de las ventajas que tiene este sistema sobre los muchos que existen es que puede ser practicado por todos con idénticos resultados. Hombres, mujeres, niños y ancianos pueden practicarlo con total seguridad.

    Constituye el más completo y perfecto porque tonifica y energetiza no solo los músculos y nervios, sino también el cerebro y los diferentes órganos y tejidos. El Yoga integra y almacena fuerza de reserva. Retiene las fuerzas destructivas de la vida y prolonga la juventud. Desarrolla la concentración de la mente, o sea, el poder de emplearla en un solo sentido con energía sostenida, desarrollando la personalidad, la sensibilidad, la voluntad y el entendimiento. En resumen, el Yoga es un sistema de desarrollo integral.

    En cuanto a la entrada del Yoga en la provincia y el municipio no se cuenta con referencia exacta del momento en que ocurrió, ni los seguidores de esta práctica.

    Este sistema de posturas fue ideado con el exclusivo fin de ofrecerle al hombre y preservarle ese tesoro inapreciable sin el cual la vida pierde todo su encanto: la salud perfecta, sin la cual se ve impedido de darle cumplimiento a sus deberes más inmediatos.

    Además de la salud perfecta, el Yoga da belleza, gracia, fuerza y "dureza diamantina", que son considerados por los más eminentes Yoguis como la suprema posesión del hombre.

    Las asanas o posturas del cuerpo, los pranayamas o ejercicios de respiración profunda y el tratak o técnicas para el desarrollo de la concentración mental, son las tres materias de que se compone este trabajo, el cual esta dirigido básicamente al logro de una salud perfecta, física y mental, a la vigorización de toda nuestra naturaleza, a la recuperación de la salud si la hemos perdido y a la corrección de partes vitales de nuestro cuerpo, tal como la columna vertebral, que se torna flexible y elástica con las asanas del hatha yoga.

    Tanto las enseñanzas esotéricas orientales milenarias, como las más modernas experiencias científicas han constatado que mediante la respiración completa y controlada la mente actúa sobre el cuerpo y viceversa a través de los procesos fisiológicos que origina.

    La respiración en la actividad física se centraliza en:

    La mente (voluntad) puede influenciar al cuerpo y originar sobre él cambios fisiológicos a través de la respiración. Eminentes investigadores han comprobado que estos cambios son causados por el efecto de las ondas negativas que producen cambios bioeléctricos a nivel celular, dado que los pulmones son el mayor centro generador de electricidad.

    Al inspirar, la superficie externa de los pulmones se carga de un potencial eléctrico negativo que alcanza a todo el cuerpo durante la espiración. Se sabe que durante las pausas o retenciones de aliento (apnea) aumenta en el organismo la carga de energía iónica que se extiende a todo el cuerpo en el momento de la expulsión del aire.

    Este proceso de acumulación y distribución de energía bioeléctrica puede ser dirigido y concentrado por la voluntad del hombre sobre cualquier parte de su cuerpo.

    Los ejercicios posturales, el hatha yoga es un sistema perfecto de auto-cultura, mediante el cual se puede lograr el desarrollo del cuerpo, la mente y el intelecto. Es una ciencia exacta, basada sobre principios exactos. Es la obra de los antiguos sabios (rishis) y Yoguisde la India. No es un sistema vago o incierto, pues le confiere al practicante un definido conocimiento práctico, salud perfecta, longevidad, fortaleza, energía y vitalidad. Usted puede lograr el absoluto control de toda su naturaleza por la práctica del yoga.

    Una de las ventajas que tiene este sistema sobre los muchos que existen es que puede ser practicado por todos con idénticos resultados. Hombres, mujeres, niños y ancianos pueden practicarlo con total seguridad.

    Constituye el más completo y perfecto porque tonifica y energetiza no solo los músculos y nervios, sino también el cerebro y los diferentes órganos y tejidos. El Yoga integra y almacena fuerza de reserva. Retiene las fuerzas destructivas de la vida y prolonga la juventud. Desarrolla la concentración de la mente, o sea, el poder de emplearla en un solo sentido con energía sostenida, desarrollando la personalidad, la sensibilidad, la voluntad y el entendimiento. En resumen, el Yoga es un sistema de desarrollo integral.

    El Lic. Yusel Nieto Ojeda (2009) interrelaciona elementos de las actividades físicas con un plan de capacitación para los técnicos de Cultura física que atienden al Adulto Mayor el cual se realiza para confeccionar la labor pedagógica y del nivel científico aplicando seminarios talleres conferencias y clases prácticas.

    Otros de los investigadores es el Msc. Eduardo Miguel Placeres Torres (2009) con el trabajo titulado “Actividades físico recreativas educativas para fortalecer el trabajo comunitario en el consejo popular Georgina en el municipio Primero de Enero”.

    La investigación de la Msc. Miladys Oramas Yera (2009) con el trabajo titulado “Propuesta de actividades Lúdicas para la implementación comunitaria en las niñas y niños del Consejo Popular Violeta en el municipio Primero de Enero”.

    El Lic. Yoleisy Moreno Pulido (2009) con el titulo “Conjunto de juegos tradicionales infantiles en el consejo popular de Georgina Municipio Primero de Enero”.

    Quienes dan una extensa valoración del fortalecimiento en cuanto al trabajo comunitario en el municipio, previendo el rescate de numerosos juegos tradicionales y organizando el proceso recreativo y físico en las comunidades y consejos populares del territorio.

    Los antecedentes antes mencionados permitieron conocer elementos esenciales para la realización de la investigación, a pesar del tratamiento a actividades físicas a mujeres obesas, al rescate de actividades e implementación de otras, así como sus preferencias, sus gustos y necesidades, los autores anteriores no profundizan lo suficiente en actividades físicas para la mujer, es el campo abierto que retoma el autor para su investigación.

    El área donde se realizan las actividades es un área limpia, al aire libre y con suficiente espacio para la realización de los ejercicios planificados, aunque también pueden ser realizados bajo techo, en un gimnasio específicamente.

    Por sus contenidos y propósitos, presentan grandes perspectivas de desarrollo, constituyendo un importante logro de la salud pública y de la cultura física terapéutica. Esta es una disciplina médica independiente, que se aplica en la curación de enfermedades y lesiones, profilaxis y sus complicaciones y agudizaciones, así como para la recuperación de la capacidad de trabajo físico. El principal medio que emplea como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo, son los ejercicios físicos; esto la diferencian de los demás métodos terapéuticos. Tiene gran importancia, porque mediante ella logramos atender diversas patologías y corregir posturas. Se aplican dosificados según el tipo de patología, se emplea el masaje, Medicina Tradicional China y Fisioterapia.

Caracterización del Consejo Popular de Primero de Enero

    Con el triunfo de la revolución la comunidad va tomando niveles de organización. También se desarrolla paulatinamente otras ramas económicas. En 1993 con las transformaciones se crea el consejo popular de Primero de Enero. El cual limita al norte con el consejo popular de Liborio perteneciente al municipio Bolivia y al sur con el Consejo Popular de Grúa Nueva, al este con el Consejo Popular de Pedro Ballester, al oeste con el Consejo Popular de Georgina. Con una extensión territorial de 32.80 kilómetros cuadrado y una población de 8550 habitantes. Con 3 comunidades, 17 circunscripciones, 52 CDR, 14 bloques de la FMC. Su flora y su fauna es abundante, árboles frutales, fincas, vaquerías y crías de porcino.

    El Consejo Popular Primero de Enero consta con más de 20 centros de trabajo con no menos de 20 trabajadores. Dentro de ellos los más importantes, Salud, CAI, Acopio, Comunales, Educación, Industria Alimentaría, Mincin, Poder Popular, PCC. 2 Tiendas Recaudadoras de Divisas, una Base de Transporte Urbana y una Base de Trasminas.

    Existe potencialidades en nuestra comunidad, la población coopera y participa en las tareas principales de la Revolución en el territorio, además en el interés en dar solución a los problemas que afecta al desarrollo de lo político, económico y social del pueblo. La procedencia de la comunidad, proviene fundamentalmente de familias de trabajadores de la industria azucarera, la agricultura, y trabajadores de la educación.

    También existen prácticas religiosas (2 casas de culto religiosas, 2 iglesias religión metodista), todas las mujeres están incorporadas a organizaciones de masas, manteniendo una buena comunicación. Desde el punto de vista económico predomina el nivel de vida promedio; la edad promedio se enmarca en 47 años, las enfermedades más significativas se encuentran la hipertensión arterial, diabetes mellitas, enfermedades cardiovasculares y obesidad.

    La comunidad no muestra un alto grado de creatividad, es responsable con otras tareas, grado de independencia, tienen toma de decisiones para dar solución a los problemas, es persistente en el logro de objetivos propuestos.

    Referentes a las viviendas se continúan trabajos de rehabilitación, así como la construcción de otras. La motivación de los niños y niñas, adolescentes, adultos y Adulto Mayor por la practica de actividades físicas recreativas y deportivas podemos referir que existe presencia de timidez, pero se cuenta con lideres activos y pasivos los cuales no tienen una noción concreta de estas actividades físicas recreativas.

    A modo de caracterización histórica-social de la ubicación del barrio La Pista, se puede decir que la misma está situada al norte del consejo popular de primer de enero, limitando por el oeste con la calle N ó barrio zapatería, al sur con el pasaje Ñ, al este con la carretera Bolivia, en el contexto se ubican los centros de empleo de sus pobladores tales como: La funeraria, la secundaria básica Roberto Espino, la Dirección Municipal de salud, el centro de elaboración de alimentos, además del CVD correspondiente al combinado deportivo # 1, en su demarcación se encuentran un total de 79 viviendas, de ellas 20 de mampostería y placa, 10 de madera con techo de fibro cemento y zinc, y el resto de mampostería y zinc (49), con una población adulta de 238 personas de ellas 23 mujeres amas de casas que coincide con el grupo objeto de estudio, representando el 100%.

    Dentro de las particularidades biológicas generales de los sujetos motivos de investigación de nuestra población, podemos apreciar que la edad promedio es de 36.5 años, en la etnia se encuentran ubicadas 19 blancas y 3 mestizas y 1 negra, la talla promedio es de 162.5cm, las patologías asociadas tenemos 3 obesas grado ll, 6 obesas de grado l (sobre peso), otras patologías asociadas, tenemos 2 casos de asmáticas con grado ll y 1 hipertensa grado ll.

Características psicológicas del adulto

  • Crisis de los adultos.

  • Vida laboral activa.

  • Autoconciencia activa.

  • Motivación.

  • Interrelación comunitaria.

  • Comunicación.

  • Relaciones interpersonales.

  • Clima socio psicológico.

  • Intereses.

  • Valores.

  • Líder.

Metodología utilizada con los diferentes métodos empleados.

    Esta investigación se clasifica de tipo pre-experimental-longitudinal, para constatar el estado motivacional y el interés de las féminas por la actividad física para fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero.

    En los métodos y procedimientos se describe la población, objeto de estudio, los métodos, técnicas e instrumentos aplicados, así como los materiales utilizados, además del análisis e interpretación de los resultados obtenidos encaminados hacia el desarrollo de las actividades físicas para la conservación de la figura femenina de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero.

Métodos de nivel teórico

    En la realización de esta investigación se utilizaron diferentes métodos y técnicas:

  • Histórico-lógico: Para seleccionar de manera coherente diferentes momentos, etapas, concepciones filosóficas, tendencias vinculadas a perfeccionar la efectividad de la actividad física.

  • Análisis-sintético: Se utilizó durante el análisis de las fuentes que aportaron los fundamentos teóricos de las tesis y los contenidos básicos para dirigir el trabajo en la elaboración del diagnóstico, el estudio y el establecimiento de antecedentes históricos de la temática.

  • Análisis bibliográfico: Se utilizó para realizar consultas para el enriquecimiento y argumentación sobre del tema motivo de investigación.

Métodos de nivel empírico.

  • La observación: Se aplicó para determinar elementos esenciales referentes a la realización de actividades físicas de las amas de casa.

  • Test postural: Se utilizó para efectuar una exploración preliminar del fenómeno estudiado, para obtener información precisa que permita modificar el problema.

  • Evaluación científica: Se escogió para realizar una valoración cualitativa de los cambios producidos en la muestra seleccionada, así como para comprobar la validez de la propuesta.

  • Completamiento de frases: La siguiente técnica se utilizó con la intensión de conocer acerca de sus motivaciones e intereses.

Método de procesamiento matemático

  • Análisis porcentual: Para analizar los datos recogidos de los diferentes instrumentos aplicados y presentar la información a partir de ellos.

Población y muestra

    El grupo objeto de estudio utilizado en este trabajo es de 23 amas de casas representando el 100 % de la población. La cual se seleccionó de forma intencional.

    Las potencialidades de la muestra se aprecian en la disposición de cooperar con la investigación, se sienten motivadas y presentan interés en hacerlo.

    La procedencia de los sujetos, proviene fundamentalmente de familias de trabajadores de la industria azucarera, la agricultura, y trabajadores de la educación, predominan mujeres estables en cuanto a familia, matrimonio y amigos, todas las mujeres están incorporadas a organizaciones de masas, manteniendo una buena comunicación. Desde el punto de vista económico predomina el nivel de vida promedio, existe en la muestra un alto grado de creatividad, son responsables con otras tareas, presentan grado de independencia, tienen toma de decisiones para dar solución a los problemas, persisten en ellas el logro de objetivos propuestos.

Conclusiones

  1. Se fundamentó de forma teórica y metodológica las actividades físicas para fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero.

  2. El diagnóstico inicial demostró la insuficiente participación sistemática de las amas de casa del barrio “La Pista” en la práctica de actividades físicas, se identificó la carencia de programas de intervención comunitaria, lo que impide la realización de un adecuado trabajo para fortalecer la salud de las amas de casa del barrio “La Pista” del Consejo Popular Primero de Enero, situación que se revirtió a partir de la aplicación de las actividades.

  3. Se elaboraron diferentes actividades teóricos y prácticos relacionados con el tema de la preparación física.

  4. Los criterios ofrecidos por diferentes autores prueban la pertinencia de la aplicación de las actividades físicas en las amas de casas, que se corrobora con los resultados obtenidos luego de su implementación.

Bibliografía

  1. Alfonso Julio E. López. (2004) Sociología del Deporte. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.

  2. Brito Fernández H. Pellicer Nogueras Aída. (1987). Guías de Psicología General. Editorial Pueblo y Educación.

  3. Casales, J. (2003) Psicología Social. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.

  4. Cañizares M. (2005) Psicología y Actividad Física. Su Aplicación en la Educación Física, Deportes y Rehabilitación. Ciudad de la Habana, en proceso editorial.

  5. Colectivo de Autores. (1988). Psicología (Libro de Texto). Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  6. Domínguez L. (2003) Psicología del Desarrollo. Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana.

  7. G. Luchen y K. Weis. (1979.) Sociología del Deporte. Editorial Miñón.

  8. Petrovski. A. V. (1970). Psicología General. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

  9. Petrovski, A. V. (1988). Psicología Pedagogía y de las Edades, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. Julio 2003.

  10. Sánchez Acosta, M. E. y M. González García. (2004). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  11. Simón. A. A. Leontiev. A. A. Rubinshetein. S. L. Psicología. Imprenta Nacional de Cuba.

  12. Talizina. N. (1988) Psicología de la Enseñanza. Editorial Progreso Moscú.

  13. Tovar Pineda M. A. Psicología Social Comunitaria. Una alternativa teórica metodológica. En soporte electrónico.

  14. Hernández Sampier, R. (2003). Metodología de la investigación 2. La Habana.

  15. Sánchez Acosta, M. E. (2005). Psicología del entrenamiento y competencia Deportiva-Ciudad de La Habana. Primera edición.

  16. Sánchez Acosta, M. E., y González García, M. (2004). Psicología general y del Desarrollo-Ciudad de La Habana.

  17. Masorra Zamora, R. (1983). Para tu salud Corre o camina. Ciudad de La Habana, Editorial Científica Técnica. p. 48 OK

  18. Petrovrski, A. (1980). Psicología general-Moscú. Primera edición.

  19. Estévez Cullell, Midalia, Arroyo Mendoza, Margarita y Gonzalez Terry. (2006). Cecilia La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de La Habana, Cuba. Primera reimpresión, Editorial Deportes.ok

  20. Torres de Diego, Mario (2005) Fidel y el deporte. Selección de Pensamientos (1959_2005). La Habana, Editorial Deportes. p.112 ok

  21. Martínes de Osaba y Goenaga, Juan A. (2004) Evolución y Desarrollo del Deporte (Del siglo XIX hasta Sydney 2000). La Habana, Editorial Deportes. p.258

  22. Colectivo de Autores, Hernández Gonzáles, Reinol y Aguilar Rodrígues, Edita Madelin (2006). Ejercicios Físicos Y Rehabilitación. Tomo 1. La Habana, Editorial Deportes. 287

  23. CD-R "Ejercicios de Yoga para todos", Editorial Mensajero, Apartado 73, Bilbao, (196). Información digital CD. De Rehabilitación.

  24. Colectivo de Autores, Donskoi, D. y Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los Ejercicios Físicos Manual. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. P 308 Colectivo de Autores, Carrillo O, Figueroa V, Barreto J, Barceló M, Jiménez S, Costa A. Tabloide Curso de Universidad para todos, articulo La obesidad #1 La Habana, casa editora abril p. 14

  25. Colectivo de Atores, Dr. Carralero Velázquez, Alfredo y el Lic. Benavides Delgado, Ivo Luis (2005). La actividad física para las mujeres obesas de 40 a 55 años de edad que acuden al Gimnasio al Aire Libre de la circunscripción Nº 9 del Consejo Popular Oeste, del Municipio Morón.

  26. Christine Wells, PHD en Mujeres, deporte y rendimiento (perspectiva fisiológica. (Vol1) Dra. Isabel Valdivia B. Ginecóloga. Clínica de Menopausa. CEGEP. Saavedra (Chile). Msc. de la Actividad Física.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados