Actividades físicas, deportivas y recreativas para la participación de los niños y niñas con limitaciones físicas y motoras |
|||
Graduado de Licenciado en Cultura Física en el año 2006 en la Universidad del Deporte de la provincia Guantánamo Profesor de atletismo en la Escuela Comunitaria del Reparto Obrero del municipio Guantánamo |
Lic. Duniesky Medina Massó (Cuba) |
|
|
Resumen Esta investigación surge por la necesidad de incorporar en la sociedad a las personas con discapacidades físico- motoras y las carencias de acciones por parte del profesor de deporte comunitario para lograr que desde la actividad física participen los niños y las niñas con limitaciones físicas y atención ambulatoria. Se realizó un estudio diagnóstico de la situación que presenta la participación de los niños y niñas discapacitados en las actividades físicas, deportivas y recreativas, mediante la aplicación de diferentes métodos y técnicas de investigación que permite caracterizar y dar solución a este objeto de investigación. A partir de los resultados, la tesis toma como referentes los aspectos históricos y teóricos- metodológicos dirigidos a contribuir con el aporte de un conjunto de actividades físicas, deportivas y recreativas para dicha participación. Con la aplicación de las actividades se evidenció su efectividad en la participación de las niñas y niños discapacitados. Se logró que estos participaran en las actividades físicas, deportivas y recreativas realizadas en la comunidad. Palabras clave: Actividad física. Deportiva recreativa. Limitación física y motoras.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El desarrollo tecnológico y científico ha traído cambios en las sociedades contemporáneas y para el progreso del hombre, que incluyen: variaciones en las condiciones de vida y del medio ambiente, la utilización de recursos de investigación, tratamiento de enfermedades, lograr la plenitud de sus potencialidades intelectuales, físicas y espirituales, el desarrollo de la cultura general, así como el logro de la educación en todos los niveles de enseñanza. Cuando se habla de formación integral, se debe entender como el proceso de formación de la personalidad del hombre, que incluye desde la preparación para su salud hasta la integridad del proceso pedagógico, que radica precisamente, en que este de respuesta a las exigencias del aprendizaje de los conocimientos, al desarrollo intelectual y físico del escolar atendiendo todas sus características, así como a la formación de sentimientos, cualidades y valores de los mismos para integrarlo como hombres útiles a la sociedad.
Esta demanda le impone al profesional un nuevo reto: profundizar en el conocimiento de sus practicantes para lograr un mejor desarrollo de sus potencialidades, una mejor satisfacción de sus necesidades y sobre esta base estructurar acertadamente el tratamiento de las alteraciones que puedan afectar su personalidad. Aspecto que debe atender en el proceso pedagógico el que trabaje con personas que necesiten educación especial.
El trabajo comunitario actual ha asumido entre sus principales fundamentos la atención a la diversidad, lo que obliga a potenciar el compromiso con individuos que necesitan atención específica y a dejar de considerarlo privativo de todo el personal que en sus diferentes formas intervienen en la comunidad, para convertirlo en un útil material laboral en el desempeño de todos los profesionales del deporte.
Queda ampliamente demostrado que la forma de enfrentar la solución al problema que la discapacidad infantil representa no puede verse solo en el ámbito de su connotación médica o educacional, hay que verlo de forma integral, íntimamente vinculado a la estructura socioeconómica de la sociedad.
Si se pretende resolver el problema, de que los niños y niñas tengan un desarrollo integral, no podemos dejar de incluir el deporte, la recreación al aire libre, y el ejercicio físico sistemáticos, se debe lograr la activa participación de todos los factores de la comunidad, en lo referente a la adquisición del conocimiento de la dificultad, la distribución desigual, hay que encaminar la educación de la conciencia familiar y la sociedad en cuanto a la limitación y sobreprotección de los discapacitados.
Lo anterior genera la siguiente contradicción: La necesidad de incorporar a la sociedad a las personas con discapacidades físico- motoras y las carencias de acciones por parte del profesor de deporte comunitario para desde la actividad física incorporar al amplio grupo de participantes los niños y las niñas con limitaciones físicas y atención ambulatoria.
Problema científico: ¿Cómo lograr la participación de los niños y las niñas con limitaciones físicas y motoras en las actividades físicas, deportivas y recreativas de la comunidad del Reparto Obrero del municipio Guantánamo?
Objetivo: Evaluar la incidencia de un conjunto de actividades físicas, deportivas y recreativas que logre la participación de los niños y niñas con limitaciones físicas y motoras de la comunidad del Reparto Obrero del municipio Guantánamo.
Para darle cumplimiento a las tareas planificadas se emplearon los siguientes métodos de investigación.
De nivel teórico
Histórico – lógico: Para el estudio concreto del objeto de investigación y establecer un análisis tendencial.
Análisis y síntesis: Utilizado en la valoración de los resultados de los instrumentos aplicados, posibilitó la sistematización de los referentes teóricos, la fundamentación y diseño de la propuesta a partir del trabajo bibliográfico.
Inducción y deducción: Se utilizó a partir de las consultas de los textos y materiales sobre el tema, hechos empíricos observados, opiniones recogidas de diferentes personas con la finalidad de estudiar, caracterizar y conocer desde sus elementos particulares hasta los más generalizados, la situación y el por qué de la nula participación de los niños y niñas con discapacidad en las actividades físicas realizadas en la comunidad, de que llevan a deducir la eficacia de la propuesta que se presenta.
De nivel empírico
Observación: Constatar la veracidad del problema objeto de estudio para la elaboración de la propuesta.
Entrevistas: Con el propósito de intercambiar con los especialistas, funcionarios y directivos que laboran en el INDER y MINED, para recoger datos y criterios relacionados con el problema investigado.
Encuestas: Esta van hacer aplicada a los técnicos deportivos, los niños y niñas con discapacidad y las familias con el objetivo de constatar el estado del problema investigado.
Criterio de Usuarios: Se aplicó a funcionarios y directivos de la enseñanza especial y el INDER encargados de valorar la factibilidad de la propuesta.
Entrevista a profundidad: Se aplicó a docentes, profesores deportivos y directivos para conocer criterios valorativos de la propuesta a partir de su puesta en práctica.
Características pedagógicas de los infantes de 10 a 14 años
Conocer las características pedagógicas de estos infantes es de gran importancia, y constituye un requisito para que el trabajo de los profesores de recreación física pueda cumplirse con éxito.
En estas edades los infantes comienzan a identificarse en la sociedad como los nuevos miembros, con responsabilidades y funciones dentro de la misma, por lo que el campo y posibilidades de acción social aumentan considerablemente.
Comienzan a manifestarse con cierto grado de independencia, por eso es normal que en ocasiones rechacen la ayuda de los adultos. Esto indica que durante el desarrollo de las actividades recreativas-deportivas ofertadas, el profesor debe permitirles cierto protagonismo, si las características de la actividad lo permiten.
Se muestra un aumento en las posibilidades de autocontrol y autorregulación de la conducta, lo que se manifiesta, sobre todo, en situaciones de juegos, lo que posibilita ejercer una mayor influencia en el desarrollo de la personalidad de los infantes a través de los diversos juegos a realizar durante el desarrollo de las actividades recreativas-deportivas en la comunidad.
El profesor de recreación física debe aprovechar al máximo las potencialidades de los infantes, y brindarles la oportunidad de conocer la importancia de lo que hacen y porqué lo hacen.
Los párvulos comienzan a identificarse con personas y personajes que se convierten en modelos o patrones. Esta identificación puede producirse a partir de una valoración de crítica de estos, por lo tanto, el proceso de aceptación de de patrones y modelos de personajes se produce mediado por la valoración y el juicio. (Labarrere, 1991)
Esto se demuestra cuando los infantes se manifiestan en los juegos, la clase, la casa y en la comunidad reproduciendo acciones, palabras y actitudes que han observado en los padres o cualquier otro individuo con quien se identifican y por quien sientan afinidad.
El profesor de recreación física tiene grandes posibilidades de convertirse en un ejemplo a seguir por los infantes, y esto se manifiesta en la actitud que adoptan los mismos durante la actividad que realiza, esto es muy importante porque el interés de ellos hacia la actividad puede decaer o aumentar si decae o aumenta el prestigio del profesor ante el colectivo. (Según el autor)
En la educación de la personalidad, el carácter y la conducta de los párvulos la familia adquiere un papel protagónico e insustituible, por ser esta la célula fundamental de la sociedad. (Labarrere, 1991)
El autor del presente trabajo apoya el criterio expuesto al considerar que en el seno familiar los niños adquieren las primeras vivencias éticas relacionadas con los hábitos, las costumbres y los modos de actuar. Por lo que los padres y demás miembros del seno familiar se convierten en los primeros educadores de los infantes.
El ejemplo de la familia influye en la formación ideológica de los hijos, y la participación de la misma en las distintas tareas que deben realizar los niños, resulta de gran importancia y estímulo para él.
Esta relación entre la familia como institución social y la recreación física como fenómeno social, es muy importante para el profesor recreación física como máximo dirigente del proceso, y para los párvulos para quienes van dirigidos los beneficios de la práctica sistemática y controlada de actividades recreativas – deportivas.
Características psicológicas de los infantes de 10 a 14 años
Durante el desarrollo de las programaciones recreativas en la comunidad, se deben tener en cuenta las características psicológicas de estos párvulos, que permitirán determinar con más precisión el carácter educativo, desarrollador y formador de la recreación física.
Durante el desarrollo psicológico de los infantes surge y se forma una actividad especial de reproducción de las capacidades inherentes a la vida en la sociedad, y más tarde tiene lugar el propio proceso de desarrollo sobre la base de las actividades de reproducción. (Según Sánchez Acosta, María E. 2004)
Se comparte el criterio expuesto por la autora por considerar que en estas edades los infantes se apropian de las actitudes observadas en los individuos de mayor edad y la reproducen, y con el transcurrir del tiempo van formando su propia personalidad sobre la base de lo ya aprendido.
El nivel de formación de los tipos de actividades de reproducción en los niños define el contenido y las particularidades de las nuevas formaciones psíquicas que se originan en esta etapa de vida. Una característica fundamental de esta actividad de reproducción consiste en que esta se realiza solo en la vida conjunta de los párvulos con los adultos, en sus relaciones mutuas… y bajo su constante dirección. (Sánchez Acosta, 2004)
Este criterio es aceptado ya que estos infantes reproducen todo lo que escuchan y observan en los adultos que los rodean, ya sea en la comunidad, en la escuela o en el hogar. De ahí la importancia de que exista un control sobre el quehacer diario, y más aún, que exista una orientación adecuada por parte de la familia con respecto a la conducta que deben adoptar los infantes ante cada proceso o fenómeno a enfrentar en la sociedad, encaminado siempre a la adecuada formación multilateral de los mismos como seres sociales.
La atención de estos está dirigida fundamentalmente a lo que les parece directamente interesante, llamativo y poco común, lo que exige al profesor de recreación física poner de manifiesto toda su creatividad y autopreparación para enfrentarse al desarrollo de este proceso recreativo con la metodología, espontaneidad y profesionalidad requerida, teniendo en cuenta que la intensidad de la atención prestada por los infantes va a depender mucho del interés de los mismos y del objetivo de la actividad que realiza, por lo que mientras más fuerte sea su interés por la actividad, más fuerte e intensa será su atención.
La formación de conceptos con los que opera el pensamiento debe apoyarse en lo directamente perceptible. La reflexión es una cualidad muy importante del pensamiento que les permite a los niños hacer suposiciones y autor regular su propia actividad, lo que favorece su desarrollo intelectual si se tienen en cuenta los intereses y necesidades de los mismos. (Mujina, Traviata y Cherkes-Zade, 1979)
El contenido de las actividades recreativas-deportivas que se le oferta debe ser proyectado de forma tal que los participantes pueden asimilar con facilidad la información que se les brinda, y así puedan establecer sus propios criterios de lo que escuchan, ven y hacen durante el desarrollo de estas actividades. De esta forma se estaría contribuyendo al desarrollo del razonamiento lógico y de la capacidad de autor regular su conducta de forma consciente. Por lo que el autor apoya el criterio expuesto anteriormente.
No se puede olvidar que la vida emocional en estas edades es muy intensa tanto en la comunidad como en el seno familiar. Se desarrollan sentimientos sociales y morales como el sentido del deber, que servirá de base al valor responsabilidad, la amistad, el respeto, entre otros. Estas emociones y sentimientos son fuentes importantes en la formación de los componentes del carácter moral de la personalidad.
Los niños y el ejercicio
La falta de actividad física está contribuyendo a un aumento peligroso de la obesidad en los niños. Los niños necesitan tener muchas actividades físicas; pero un plan formal de ejercicios no es, generalmente, la mejor opción. A los niños se les deben dar muchas oportunidades para jugar, correr, andar en bicicleta y participar en deportes, preferiblemente todos los días. Se debe motivar al niño para que aumente su fuerza, flexibilidad y capacidad aerobia (por ejemplo, por medio del atletismo).
Generalmente, no se debe esperar que los niños realicen ejercicios de la misma manera formal de rutina que los adultos (Ejemplo: caminar tres millas todos los días y levantar pesas). De hecho no debe levantar pesos pesados de ninguna manera antes de la pubertad, dado que se puede presentar daños significativos a los huesos y tendones que están creciendo.
Aspectos pedagógicos a tener en cuenta
Desde el nacimiento hasta los siete (7) años de edad, la educación hará énfasis en el entrenamiento y adiestramiento del desarrollo de las habilidades psíquicas y motoras y en el enriquecimiento de los aspectos afectivos y comunicacionales.
Desde los siete (7) a los doce (12) años, el énfasis estará en el desarrollo de las funciones mentales a través de la observación y manipulación de objetos concretos con el fin de despertar curiosidad que conduzca a incipientes investigaciones.
En estas edades se deben desarrollar diferentes habilidades (como la coordinación, el ritmo, la orientación, el equilibrio, la atención), y capacidades físicas motoras (La rapidez, la velocidad, la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, y la movilidad), poniéndose de manifiesto todas ellas en el juego.
El autor de la investigación opina que las capacidades físicas son un aspecto de gran significación para desarrollar en los deportistas un buen funcionamiento psicomotor.
Capacidades Coordinativas. Las capacidades coordinativas, en su esencia, marcan diferencias con las condicionales y el aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, pero a su vez están tan estrechamente relacionadas, que determinan el desarrollo exitoso de la preparación física y técnica deportiva. En el tema que trata las etapas del aprendizaje, se expresa entre las tareas fundamentales del estudio inicial, la creación de formas de autocontrol y regulación, pues es muy difícil desarrollar las demás capacidades coordinativas sin la regulación del movimiento correspondiente.
Adaptación y cambios motrices
El entrenamiento deportivo se lleva a efecto a través de la dosificación y aplicación de las cargas, que alternando armónicamente la relación trabajo-descanso, persigue desarrollar la capacidad de trabajo. Esta capacidad se vincula con el trabajo en condiciones estándar y variable, el uso racional según la etapa de aprendizaje y el momento en que se encuentre cada una de ellas. Un método de excelentes resultados para lograr la adaptación y cambios motrices es el juego, la variabilidad adquiere matices enormes y el sujeto debe ser capaz de demostrar en situaciones cambiantes las acciones motrices aprendidas y valorarlas en el sistema táctico correspondiente.
Orientación
Al percibir lo que sucede a su alrededor y hacer una regulación óptima de sus acciones para cumplir el objetivo que se ha propuesto, el sujeto pone de manifiesto esta capacidad. Es poder determinar lo más rápido y exacto posible, la variación de la situación, los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en correspondencia con los objetos que forman su medio; esto significa el compañero, el contrario, el implemento deportivo, el área de competencia.
Anticipación
La anticipación se orienta en dos direcciones, expresada, tanto en los movimientos propios del deportista, como en los movimientos ajenos. Cuando el entrenador utiliza el método fragmentario, en parte está presente esta capacidad, pues determina una secuencia lógica de movimientos donde el deportista aprende el orden racional, del cuerpo y sus partes.
Diferenciación
La diferenciación, en cuanto a las magnitudes espaciales, puede desarrollarse con la ejecución de ejercicios variados, con mayor o menor amplitud de flexiones, elevaciones, desplazamientos, lanzamientos, etc. Es necesario ampliar la riqueza de situaciones técnico-tácticas, haciendo uso de los métodos: ejercicio en condiciones variables, el juego y la competencia.
Acoplamiento
La capacidad de acoplamiento tiene como base, tanto las combinaciones motrices sucesivas como simultáneas. Se define como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas independientes.
Equilibrio
El equilibrio puede ser estático y dinámico, el estático se realiza en posiciones isométricas, tal como algunos elementos en gimnasia (acrobacia sobre un pie con los codos extendidos, etc.), éste es el más difícil de desarrollar. El dinámico se caracteriza porque las posiciones estáticas son fugaces, y la pose se modifica a medida que se desarrollan los movimientos.
Conclusiones
Una vez concluidas las etapas de la investigación se arriba a las siguientes conclusiones:
El trabajo en conjunto del especialista, deportivos, las diferentes organizaciones dentro de la comunidad, la propia comunidad y la familia constituyen los eslabones más importantes en el proceso de incorporación y socialización entre los individuos con diversas limitantes y los comuneros, no pueden andar por caminos diferentes y tienen un objetivo común: son responsables de organizar e involucrar a todas las personas de iguales o diferentes condiciones en estas tareas propuestas.
Los resultados obtenidos del diagnóstico demostraron: la insuficiente relación y participación de los niños y niñas con parálisis cerebral infantil en cualquier actividad de carácter deportivo y social en la comunidad.
A partir de los resultados del método de criterio de usuarios y la opinión de los especialistas, se corroboró el nivel de aceptación de la propuesta de actividades físicas, deportivas y recreativas para las personas de la comunidad del Reparto Obrero como una vía para potenciar el trabajo de socialización de los niños y niñas con parálisis cerebral infantil con el marco social que los rodea, permite las posibilidades de iniciativas y creatividad por los profesores en su implementación de estas y otras posibles ofertas que puedan brindar.
En el marco que se presenta el estudio, se ha reflejado la posibilidad de factibilidad y relevancia de la propuesta a partir de la consulta a especialistas, el método de criterio de usuarios y entrevista a profundidad para los niños y niñas con parálisis cerebral y puede considerarse como una respuesta de solución al problema científico formulado.
Bibliografía
Addine, F. Didáctica. Teoría y Práctica. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 2004, 320p.
Argüelles Concepción, J. (2005). Un Activista de recreación Física en la comunidad de Piedra blanca del municipio Holguín, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Álvarez Cambras, R y Col. (2006). Secreto en el deporte cubano. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes, Cuba.
Alvarez de Zayas, R. y Carlos, M. La Escuela en la vida. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1999, 178p.
Arias Beatón, G. Psicología General. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1990, 80 p.
Arias Herrera, H. La comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002, Cuba.
Armas Reyes, A. Metodología para el Trabajo, con el Activismo de recreación física Comunitario en el Municipio Cauto Cristo. Holguín. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, 2002.
Arnold, J. Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona, Ed. Labor, S. A, 1994, 123p
Aguilar Ruiz, A. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1988.
Baxter Perez, E. Metodología de la investigación II y III. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1977, 124p. (Parte 3)
Bell Rodriguez, R. Educación Especial: Razones, visión actual desafíos. La Habana, Ed .Pueblo y Educación, 1996, 95p.
Bell Rodríguez, R. y López Machín, R. Convocados por la Diversidad. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002, 144p.
Betancourt, M. Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1991, 188p.
Biblioteca Encarta. Colección Multisaber: MINED, 2005
Briones, G. La personalidad y su transformación. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1986, Cuba.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires,
Junio de 2011 |