efdeportes.com

Análisis de los resultados del salto horizontal sin impulso 

entre varones y mujeres en una población escolar 

de 12 a 18 años de edad en Cádiz capital

 

Doctora en Ciencias de la actividad física y el deporte

Universidad de Cádiz

(España)

María Teresa Fernández Sánchez

mariateresa.fernandez@uca.es

 

 

 

 

Resumen

          Este estudio es parte de una investigación llevada a cabo por la autora, en donde se estudió la condición física de los escolares entre 12 y 18 años. En dicho estudio se aplicó una batería de test para establecer los niveles de condición física de estos escolares, concretamente la Batería Eurofit. De esta batería de test aplicamos para nuestro estudio la prueba de “salto horizontal con pies juntos” cuyo objetivo es establecer la fuerza explosiva (potencia de las piernas).

          Palabras clave: Salto horizontal. Escolares. Educación. Adolescentes. Batería Eurofit.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En 1978 el Comité para el Desarrollo del Deporte del Consejo de Europa forma una comisión de expertos para elaborar una batería de tests que midiese la condición física escolar de los países europeos. Después de varios seminarios, en 1983 se publica un manual provisional, y en 1988 se publica el definitivo Handbook for the EUROFIT.

    La batería europea de tests EUROFIT, basada en los principios de “Deporte para Todos” del Consejo de Europa, tiene como principal objetivo motivar a niños y a adultos para que practiquen con regularidad y placer las actividades físicas y deportivas. No pretende en absoluto detectar talentos precoces ni tampoco incitar a la competición.

    Es el fruto de diez años de investigaciones coordinadas entre los expertos científicos y gubernamentales europeos quienes, con la ayuda de 50.000 escolares europeos, han podido tener un impacto directo en la política deportiva y educativa de los países participantes en las tareas del Comité para el Desarrollo del Deporte del Consejo de Europa.

    Los tests que se describen son muy simples, poco costosos y de fácil realización, ya sea en la escuela, incluyéndolos en los programas escolares, o fuera del ámbito de la enseñanza, por ejemplo, en los clubes deportivos o centros de medicina deportiva (Oreja, 1989).

    EUROFIT es una batería compuesta por un conjunto simple y práctico de tests de aptitud física, adaptados a un uso general para niños de edad escolar, y cuyo propósito principal es el de medir y evaluar la aptitud física de los niños en edad escolar desde los 6 hasta los 18 años. La Batería EUROFIT constituye un medio pedagógico destinado a medir el progreso del niño en lo que atañe a sus cualidades físicas fundamentales.

    Esta batería de pruebas fue elaborada tras años de investigación coordinada a nivel europeo y en un campo que era necesario abordar, la definición de la aptitud física de los niños y el desarrollo de los medios eficaces para su evaluación, medios aplicables en escuelas y utilizables en encuestas.

    El Comité para el Desarrollo del Deporte (CDDS) sugirió a un comité de expertos del Consejo de Europa la elaboración de una batería de tests completa contribuyendo así a una unión más estrecha entre sus miembros, principal finalidad del Consejo de Europa.

    El deporte, la Educación Física y la salud no saben de fronteras. Emplean las mismas herramientas, recurren a los mismos mecanismos y hablan el mismo idioma. Así pues, será posible llevar acabo de manera única y unificada la evaluación de la Educación Física en toda Europa.

    Los principales objetivos de ese proyecto fueron los siguientes:

  1. Instaurar una batería de test aceptada y reconocida por todos los países de Europa.

  2. Colaborar con los profesores en su tarea de evaluación de la aptitud física del alumnado.

  3. Ayudar a medir la aptitud física en relación con la salud.

    Tres son las grandes razones que han movido a la creación de EUROFIT:

  1. La aptitud física es un importante componente de la salud y la Educación Física

    1. Suele darse por sentado que una buena condición física constituye un elemento esencial para la práctica del deporte y la educación física y que, para muchos, además, favorece una existencia más rica y más feliz. A este respecto, los tests Eurofit han demostrado que sus aplicaciones son múltiples.

    2. En un tiempo relativamente corto, pueden dar una cantidad de informaciones nuevas y descriptivas a partir de las cuales es posible evaluar la condición física de los niños.

    3. En el aspecto individual, la evaluación de la aptitud puede ayudar al niño a adoptar una actitud positiva para su propio cuerpo, a tomar conciencia de su condición física y aumentar así, su motivación para mantener o mejorar su forma.

    4. Los tests pueden poner de manifiesto problemas de salud individuales o colectivos.

  2. La evaluación de la aptitud física es útil para educadores y niños

    1. Si bien se conoce desde hace tiempo su capital importancia para la calidad de vida, la condición física tenía hasta ahora la dificultad de la evaluación precisa y objetiva de sus diferentes componentes. Los Tests EUROFIT son instrumentos sensibles y fiables, adaptables a cada individuo capaz de medir los principales factores de la condición física. Dichos tests son de fácil realización y están concebidos en función del marco moral de la escuela o de la clase.

    2. Los Tests EUROFIT están concebidos para favorecer en el niño el conocimiento profundo de su propia identidad y responsabilidades.

  3. EUROFIT es un medio pedagógico

    1. Entender lo que es la condición física y esforzarse en adquirirla no representa más que una parte de la educación física, siendo ésta al mismo tiempo, parte integrante de la educación en general. Lejos de considerarla como una responsabilidad exclusiva de los profesores, debe ser una inquietud común de todos.

    2. La BATERÍA EUROFIT puede representar un enriquecimiento en otras materias de carácter científico y constituir un vínculo importante con otras disciplinas como la biología o la informática, algunos de estos tests pueden auto administrarse, mientras que otros requieren la ayuda de un compañero de clase. Por tanto, constituyen, por si solos, un medio pedagógico, un medio de aprendizaje y una puerta abierta hacia el conocimiento de sí mismo.

Material y método

    La naturaleza de esta investigación se enmarca dentro de los modelos no experimentales de estudios de grupos. Nuestro diseño está basado en el paradigma cualitativo que se acoge a una metodología descriptiva. Se fundamenta en un enfoque transversal de la temporalización y una equiprobabilidad de la muestra.

    La muestra sujeta a estudio se obtuvo de un conjunto de seis centros escolares de la ciudad de Cádiz:

    En principio se escogió una muestra de 625 sujetos en edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, tanto varones como mujeres pertenecientes a los niveles de secundaria (1º, 2º, 3º y 4º) y bachillerato (1º y 2º). Finalmente y por diferentes motivos la muestra quedo reducida a 561 sujetos.

    Se eligieron estos centros por presentar similitud en cuanto a nivel social y económico no existiendo grandes diferencias entre unos y otros. Lo hicimos porque no se trataba de estudiar distintas zonas de Cádiz sino una población representativa de la misma. En nuestra opinión, esta muestra representa los diferentes estratos sociales de la capital de la provincia. Cuatro de estos centros son concertados y los otros dos públicos.

    Desde una perspectiva socioeconómica y cultural, a pesar de haber elegido sólo dos centros públicos, la diferencia cultural, social y económica entre los alumnos de los distintos centros no era significativa, pues estos pertenecían mayoritariamente a familias de clase media, estando los centros ubicados en zonas urbanas consideradas de clase media. El número de sujetos elegidos por centro escolar fue equitativo, no teniéndose en cuenta si estos eran públicos o concertados.

    Dentro de la preparación general del proyecto, determinamos la muestra objeto de estudio. Una vez elegida esta, se procedió al trabajo burocrático, el cual consistió en solicitar las oportunas autorizaciones mediante una entrevista personal con las direcciones de los centros escolares seleccionados. El único requisito que pusieron cada uno de los directores fue que el profesor de Educación Física tenía que estar de acuerdo con que las pruebas se realizasen durante sus clases. Posteriormente nos pusimos en contacto con los profesores con el fin de obtener su conformidad. Una vez obtenida su aprobación, se solicitó autorización oficial de los directores, en este caso por escrito. Todos ellos contestaron positivamente y, en todos los casos, colaboraron con nosotros en la organización de las pruebas y en la recogida de datos.

    Los seis centros elegidos eran mixtos, aunque en determinados casos predominasen las chicas o los chicos.

    La elección del factor sexo se realizó atendiendo sólo a la composición natural de los grupos en cada centro.

    El material y el equipamiento empleado para esta prueba han sido:

  • Suelo uniforme antideslizante

  • Cinta métrica

  • Marcador de señales

    Todos los instrumentos utilizados en las mediciones eran verificados diariamente procediendo a su calibración si fuera necesario. Todas las mediciones eran recogidas por una sola persona, en este caso por el investigador principal del trabajo.

  • STATGRAPHICS-PLUS 7.1

    • Se trata de un paquete informático que aborda la mayoría de los temas estadísticos y econométricos de la actualidad.

Resultado

    A continuación se exponen los resultados que se han obtenido en cada uno de los ítems de la Batería por edades y por sexos. Se incluyen tablas descriptivas con las medias y desviaciones típicas. Igualmente se adjuntan las gráficas representativas de las medias por prueba, edad y sexo.

    En las gráficas 1, 2 y 3, observamos la evolución de la fuerza explosiva de piernas tanto en varones como en mujeres.

    En el gráfico 1, apreciamos la evolución de estos valores en las mujeres, de manera que a partir de los 12 años experimentan una pequeña subida mejorando sus valores hasta los 14 años. A partir de esta edad se aprecia un ligero descenso a los 16 años. Edad en la que comienzan a elevarse estos valores. Presentando los resultados más elevados a los 17 años.

    En el gráfico 2, observamos los valores obtenidos por los varones en el test de salto de longitud sin impulso. En este gráfico se aprecia un ascenso de los valores a medida que se incrementa la edad. Cabe resaltar una pequeña bajada de estos valores a los 17 años.

    En el gráfico 3, se muestra como la evolución es claramente superior en los varones respecto a las mujeres. Así podemos observar que en toda la gráfica estos valores se encuentran distanciados considerablemente en todas las edades, aunque las mujeres a la edad de 17 años tienen una subida considerable en sus puntuaciones no llegando a alcanzar a los varones.

Discusión

Salto horizontal sin impulso

    La fuerza explosiva de las piernas presenta grandes diferencias entre los grupos de varones y los de las mujeres. El dimorfismo sexual está muy acentuado ya a estas edades. La potencia de salto se relaciona directamente con la fuerza muscular, pero también con elementos de composición corporal e incluso con factores de proporcionalidad, en particular la longitud de las extremidades inferiores en relación con la estatura (Malina, 1994).

    Observando nuestros resultados, tablas 7 y 8, comprobamos como los varones obtienen valores superiores a las mujeres en todos los casos, existiendo diferencias muy significativas entre sexos. La evolución de estas estimaciones en los varones, se va incrementando con la edad, alcanzando su valor máximo entre los 16 y 17 años. Las mujeres presentan fluctuaciones en sus valores, ya que no se aprecia un incremento lineal. Estos resultados coinciden con los estudios realizados por Cuadrado y cols. (2005), Prat y cols. (1993), Linares (1992), Brito (2003) (tablas 1 y 2).

    La causa de la diferencia de fuerza muscular entre el hombre y la mujer es la presencia, en concentración más elevada, de la hormona sexual masculina, testosterona, que tiene un alto poder anabólico en la construcción de proteínas. La sección transversal del músculo de la mujer es, como promedio, el 75 % de la del hombre. Aún cuando la sección transversal del músculo sea igual que la del hombre, la fuerza muscular de la mujer es menor, debido al hecho de que la diferencia producida por el sistema hormonal implica un reparto diferente de la proporción de tejidos: el porcentaje de tejidos adiposos en la mujer es prácticamente el doble que en el hombre (Fukunaga, 1976). Según Hettinger en Frey (1978), la fuerza muscular de la mujer adulta es alrededor de los dos tercios de la del hombre.

    En el sexo femenino la fuerza máxima alcanzable es menor que la del varón. Antes de la adolescencia, las diferencias en los valores de la fuerza máxima no son, especialmente, importantes entre ambos sexos, pero con la eclosión puberal, van haciéndose progresivamente mayores. Aunque parece evidente que en la menor fuerza máxima desarrollable por las mujeres intervienen decisivamente los aspectos hormonales, conviene también tomar en consideración el componente socio-educativo que lleva a una restricción de las cualidades de fuerza en la niña y en la mujer. En el varón los andrógenos provocan el incremento del desarrollo muscular desde la pubertad, mientras que en la mujer, los estrógenos no tienen ningún efecto anabolizante sobre el músculo. Las diferencias inter-sexos existentes son esencialmente debida a las dimensiones del volumen muscular, ya que no existen modificaciones apreciables en lo relativo a la calidad y eficacia contráctil del músculo, (Barbany y cols. 1988).

    Nupponen (1981) afirma que el coeficiente de fiabilidad en esta prueba, esta por encima de 0.90. Telama y cols. (1982) obtuvieron unos coeficientes de fiabilidad de 0,80 y 0,96 en niños y niñas de 12 años respectivamente, valores de 0,94 y 0,87 en niños y niñas de 15 años y valores de 0,89 y 0,85 para sujetos masculinos y femeninos de 18 años respectivamente.

    Durante un programa de evaluación, diagnóstico e investigación de la aptitud física y la salud, realizado por el Instituto Bonaerense del Deporte, en la prueba de salto horizontal, se observaron incrementos importantes hasta los 17 años en varones. En mujeres, la fuerza explosiva del miembro inferior observa un gran incremento hasta los 13 años. Por otro lado, durante los años de adolescencia, de 13 a 15 años, no se apreciaron cambios importantes, y será en el periodo de hasta los 17 años, cuando vuelve a aparecer un incremento importante de la fuerza explosiva de piernas (Martínez 2003).

Tabla 1. Resultados de la prueba “Salto horizontal sin impulso” en mujeres y comparación con otros estudios. (Valor en cms)

 

Tabla 2. Resultados de la prueba “Salto horizontal sin impulso” en varones y comparación con otros estudios. (Valor en cms)

Bibliografía

  • BAYES DE LUNA, A. (1983).Corazón y alcohol. Díaz de Santos. Madrid

  • BRUCH, H. (1973). The psychologial handicaps of the obese. In: Obesity in Perspective. G.A. Bray. Ed. Washington.75. (2) 711-712.

  • BURWELL, O.S. (1956). Extreme obesity associated with alveolar hypoventilation a pickwickian syndrome. Am. J. Med. 21: 811-819.

  • CUADRADO T COLS (2005). Valoración de la condición física de la población escolar mediante la Batería Eurofit. Wanceulen. Sevilla.

  • GOLDSTEIN, J. L. (1973). Hipirlipidemic in coronary Herat disease. Lipid levels in 500 survisors of myocardial infarction. J. Clin. Invest., 52: 1533-1535.

  • MABEE, T.M. (1976). The mechanism or inceased gallstone formation in obese human subjects. Sugery, 79: 460-468

  • MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, M. A, y cols. (2001). Prevalence of physical activity during leisure time in the European Unjan. Med. Sci. Sports Exerc. 33(7):1142-1146.

  • MARTÍNEZ, E. J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Paidotribo. Barcelona.

  • MARTINEZ, E.J. (2003). Aplicación de la prueba de lanzamiento de balón medicinal, abdominales superiores y salto horizontal a pies juntos. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. En Rev. Inter. Med. Cienc. Act. Fís. Deporte, nº 12.

  • MARTINEZ, E.J. (2003). La Flexibilidad. Pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado. En EFDeportes.com, Revista Digital, nº 58. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd58/flex.htm

  • MARTINEZ, E.J. (2003). La Fuerza. Pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado. EFDeportes.com, Revista Digital, nº 61. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd61/fuerz.htm

  • MARTINEZ, E. J. (2003). Valoración del equilibrio. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. En EFDeportes.com, Revista Digital, nº 64. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd64/equil.htm

  • MARTINEZ, E.J. (2004). Aplicación del test de Cooper, Course Navette y test de Ruffier. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. . En Rev. Inter. Med. Cien. Act. Fis. Deporte. nº 15, septiembre.

  • MARTINEZ, E. J. (2004). Aplicación de la prueba de velocidad 10x5 metros, sprint de 20 metros y tapping-test con los brazos. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. En Rev. Int. Cienc. Act. Fís. Deporte. Nº 13.

  • Mata P. (1978). Dieta y enfermedades cardiovasculares. Recomendaciones de la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Clin Invest Arteriosclerosis. 6(02): 43-61.

  • MATEO, J. (1993). ¿Medir la forma física para evaluar la salud? Apunts, 31: 70-75.

  • OREJA, M. (1989). Secretario General Consejo de Europa. En Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física, Nº 12- 12/.

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1985). Energy and protein requeriments. Technical report Serie nº 724. O.M.S. Ginebra.

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LASALUD. (1999). Promoción de la salud. Glosario. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.

  • Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe sobre la Salud en el Mundo 2003: Forjemos el futuro. Ginebra: OMS.

  • Organización Mundial de la Salud. (1986). Los objetivos de la Salud para Todos. Estrategia Regional Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

  • Organización Mundial de la Salud. (1999). Salud 21. Salud para Todos en el siglo XXI. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

  • Organización Mundial de la Salud. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe Técnico nº 916. Ginebra: OMS.

  • Organización Mundial de la Salud. (1986). Prevención y lucha contra las enfermedades cardiovasculares en la comunidad. Informe Técnico nº 732. Ginebra: OMS.

  • ROYO. J. F. (1997). El rendimiento motor y la enseñanza de la educación física (10-13 años). Wanceulen. Sevilla.

  • STAMLER, J. (1970). Overcoming obesity in adolescents. A description of a promising endeavur to improvise management. Clin. Pediatr., 9: 29-36.

  • STERN, J.S. (1975). Pancreatic insulin and peripheral tissue resistance in sucker obese rats fed high and low carbohydrate diets. Am. J. Physical, 228: 543-552.

  • VALLEJO, C. L. (2002). Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal de niños futbolistas. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados