Propuesta metodológica de extensión universitaria entre el Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación del ICBP ‘Victoria de Girón’ con la Comunidad Genética |
|||
*Profesor auxiliar **Profesor instructor Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación (DEDER) Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón (ICBP) ( Cuba) |
Msc. Mario Ramírez Alfonso* Lic. Fausto Cabrera Martínez* Msc. Félix Fort Valdés* Lic. Carlos Baños Prieto* Lic. Miguel Cruz Matilla** |
|
|
Resumen Los centros universitarios a través de la extensión universitaria, deben irradiar el conocimiento científico a todos los rincones de la sociedad y nutrirse del saber que encierran las comunidades. Las universidades cubanas en esta tarea deben apropiarse de métodos que favorezcan este encuentro social. Hoy como nunca antes, la escuela está urgida de propagarse y expandirse a la comunidad. Se debe establecer los lazos entre las instituciones educativas y su entorno. Apremia romper los estereotipos y aprender a extender la labor de la escuela más allá de sus muros. La extensión no es más que abrir la institución educativa a su entorno. La actividad física estuvo asociada a la salud desde tiempos remotos. El trabajo físico le proporcionó al hombre su diferenciación sobre el resto de las especies. Sin embargo, en la actualidad, el desarrollo de la ciencia, trae como consecuencia que la vida de los seres humanos se haga más confortable y fácil por lo que el esfuerzo físico es cada vez menos necesario para poder vivir. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una Propuesta Metodológica de Extensión Universitaria, donde primen las actividades relacionadas con la Cultura Física y de esta forma promover la interrelación del DEDER con la Comunidad Genética del Consejo Popular Cubanacán del Municipio Playa en La Habana, Cuba. La propuesta consta de 5 fases: sensibilización, diagnóstico, diseño de las acciones de interacción, ejecución y evaluación que permiten, a través de sus respectivas acciones comprometer a los participantes en la elaboración, puesta en práctica y valoración de las acciones a favor del mejoramiento de la interrelación del DEDER con la comunidad genética. Palabras clave: Extensión universitaria. Cultura Física. Trabajo comunitario.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La Universidad es una institución social que tiene como misión transformar la sociedad, esta función transformadora debe ser entendida en el sentido de mejorar y perfeccionar la sociedad. Los procesos fundamentales que se llevan a cabo en la misma son Docencia, Investigación y Extensión. “Uno de los retos más importantes de la Universidad del siglo XXI es lograr la integración armónica de estos tres procesos dirigidos a la solución de necesidades sociales” (1).
La Universidad es la institución fundamental para preservar y desarrollar la cultura, ha de serlo también para promover el desarrollo cultural de la sociedad; y en consecuencia, su función de extensión cuya esencia está en ese propósito, se convierte en una de las funciones principales de la Educación Superior. La universidad y la sociedad se relacionan a partir de un sistema de interacciones recíprocas que sirve de base para que la institución académica pueda cumplir su encargo social, el de salvar, ampliar y promover la cultura de la sociedad, el componente extensionista se convierte, a partir de su práctica, en el elemento dinamizador que facilita el flujo continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad que los enriquecen mutuamente.
“A las universidades se les confiere un carácter excepcional, pues son instituciones culturales de alto nivel científico con una marcada responsabilidad con la sociedad que se concreta en el mejoramiento económico, político y cultural como sistema de vida del pueblo y con una misión social que es la formación de profesionales competitivos con una alta preparación ideológica y científica que tienen el encargo de preservar, desarrollar y promover la cultura. Es en este momento que la Extensión Universitaria, integradora y generalizadora de las funciones docente e investigativa y como proceso sistémico de la interrelación Universidad - Sociedad, utilizando la comunicación dialógica, adquiere gran importancia en la preparación de las masas menos favorecidas y en el propio enriquecimiento universitario” (2).
La universidad debe formar a los jóvenes para que sean capaces de utilizar sus conocimientos no sólo en un contexto científico, tecnológico o económico, sino además poderlos aplicar a las necesidades sociales y medioambientales. Debe prepararlos para vivir en sociedad, permitiéndole adaptarse a un mundo en constante cambio.
“La universidad, tanto en los países en vías de desarrollo, como en los desarrollados, no debe abandonar su rol de conciencia crítica de la sociedad, manteniendo su función ideológica, contribuyente a solucionar los grandes problemas existentes” (3).
Para lograr estos fines la universidad tiene que abrirse y romper los muros que la aislaron de la sociedad y necesita desarrollar la Extensión Universitaria en aras de poder llevar el conocimiento y la cultura a todos los rincones.
El Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP), “Victoria de Girón” se encuentra enclavado en Cuba, La Habana, en el municipio Playa y desde su creación hace más de 45 años en sus instalaciones se han formado miles de profesionales de la salud. El Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación (DEDER) del ICBP realizó un estudio diagnostico en la Comunidad Genética, que recibe ese nombre ya que se encuentra ubicada en las cercanías del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y por que la mayoría de sus habitantes son trabajadores de este centro, en esta comunidad habitan más de 800 personas y se constato que no existen instalaciones deportivas, ni personal calificado que pueda dirigir científicamente actividades de Cultura Física, el estudio reveló que existe un alto grado de sedentarismo y de problemas asociados a este mal, muchos habitantes plantearon interés por realizar actividades físicas, pero mencionaron que no tenían a donde acudir, ni quien los guiara y dirigiera de forma científica y pedagógica, Si tenemos en cuenta que la actividad física constituye una terapia muy efectiva contra muchas problemáticas relacionadas con la salud y la calidad de vida y que la realización de ejercicios físicos de forma regular es una necesidad de todo ser humano ya que su influencia es una vía segura para evitar el deterioro orgánico, lograr una vida sana, retrasar los síntomas del envejecimiento y evitar enfermedades y que el estilo de vida moderno tan dinámico aparentemente, ha demostrado en la práctica, que la actividad física, en un alto porciento de las personas, no está orientada de manera efectiva al mejoramiento de la salud humana; “Los estudios científicos han puesto en evidencia los riesgos que acarrea la vida sedentaria en el desarrollo de enfermedades coronarias, obesidad, hipertensión, diabetes, cáncer de colon y cáncer de mama” (4).
Conocer la realidad de la comunidad representa una herramienta básica para saber que hacer para transformarla, con este conocimiento se puede planificar, programar y establecer estrategias de actuación efectivas. Para conocer las necesidades de la comunidad, se decidirá qué objetivos perseguir, cuáles son las prioridades y como pueden ser atendidas teniendo en cuenta los recursos disponibles. El trabajo con la comunidad tiene como propósito transformar el funcionamiento de esta, se busca un cambio, para remediar problemas o situaciones que se dan, el diagnóstico inicial, permitirá conocer la realidad en que se actúa para saber en qué cambiarla y cómo hacerlo. No es sencillo lograr la participación popular de manera espontánea o natural, resulta necesario que la persona se transforme de espectador en actor, no siempre se logra plena participación, pero a ella hay que aspirar, promoviendo las iniciativas populares. Para lograr la organización de la comunidad para alcanzar su desarrollo, se hace indispensable, el conocimiento de la comunidad en todos sus aspectos, de esta forma se puede saber cuales son los gustos, los intereses y las actividades que más aceptación y seguidores tendrán. Es necesario lograr una adecuada difusión de las ideas, para poder contar con el apoyo y la participación de los vecinos. Otro aspecto esencial es crear relaciones de amistad y cordialidad con lo habitantes lo que permitirá garantizar la participación de un mayor número de personas.
Hay que tener en cuenta que “Podrán perfeccionarse los planes de estudio, programas, textos escolares; construirse magníficas instalaciones; obtenerse excelentes y modernos medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la educación “(5).
Para poder transformar la comunidad se precisa que los docentes se preparen para asumir el reto que significa promover la acción comunitaria desde la escuela. Las nuevas tendencias educacionales obligan a mirar la comunidad de distinta manera, es necesario abrirse a la comunidad y buscar un contacto de mutuo beneficio y desarrollo.
La comunidad posee grandes potencialidades de transformación y formación de sus miembros, por lo que las universidades precisan conocer y aprovechar estas potencialidades en función de su encargo social. Las universidades propician influencias educativas en los comunitarios. Las comunidades y las instituciones concentran valiosos recursos materiales y espirituales y una gran experiencia, que puestos en función de la orientación y educación ciudadanas, contribuyen a desarrollar la identidad comunitaria y sensibilizar a los individuos para que participen consciente y creadoramente en la transformación de su realidad más cercana: La comunidad.
El proceso pedagógico debe realizarse conjuntamente con la comunidad, no a través de contactos o enlaces casuales, sino de forma permanente y recíproca. Múltiples son las formas en que pueden colaborar mutuamente, la universidad con el propósito de involucrar a la comunidad en su proceso docente–educativo considerándola un laboratorio de estudio, además de contribuir a la solución de sus necesidades, y la comunidad permitiendo que sus miembros conozcan la labor educacional y se sientan útiles contribuyendo a ello.
El DEDER dispone de varias áreas, que pueden emplearse para la práctica deportiva y de actividades recreativas, se cuenta con un terreno de Béisbol, tres canchas de voleibol, tres terrenos de Fútbol Sala, una pista de Atletismo, tres terrenos de baloncesto y un gimnasio. Los profesores que laboran en dicho departamento poseen una basta experiencia, poseen una elevada categoría docente y varios de sus miembros ostentan categoría científica, a estos docentes se les realizó una entrevista con el objetivo de obtener información sobre sus potencialidades, comprobar el nivel de conocimiento que poseen sobre la extensión universitaria, averiguar el grado de conocimiento que poseen sobre la comunidad genética y analizar las actividades efectuadas y las que se pueden realizar teniendo en cuenta estas potencialidades la planificación y realización de actividades de la cultura física puedan constituir un punto de contacto y de intercambio entre la comunidad y el departamento.
Por la necesidad evidenciada por los propios protagonistas de establecer la relación se caracterizó a la comunidad. Para ello se utilizaron métodos empíricos. Se aplicó una entrevista a dirigentes de los Comités de Defensa de la Revolución, a la delegada y al presidente del Consejo Popular con el objetivo de indagar sobre los principales problemas de recreación y en la práctica de actividades físicas, así como investigar sobre las posibilidades de intercambio entre ambas partes.
También se aplicó una encuesta a 77 residentes de la comunidad mayores de 18 años para indagar sobre el nivel de conocimiento y saber que importancia dan a la práctica de actividades físicas y recreativas para la salud, se averiguó sobre la realización de actividades en la comunidad, se recolectó información sobre las principales causas de la no realización de actividades y sobre la disposición a participar activamente en la práctica de ejercicios físicos y programas recreativos, se hurgó en cuales son los deportes y actividades recreativas que gozan de mayor aceptación.
Se empleó una encuesta a 51 niños y adolescentes cuya edad oscila entre los 10 y 17 años, para averiguar cuales son las actividades recreativas y deportivas, de su preferencia y de su disposición a participar activamente en la práctica de ejercicios físicos y programas recreativos.
El análisis de la información obtenida posibilitó determinar los elementos necesarios que identifican esta comunidad, así como las posibilidades de colaboración con el DEDER. Basados en los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas, analizando la disponibilidad de instalaciones e implementos deportivos y teniendo en cuenta la disposición de los habitantes a participar y colaborar en la programación, organización y ejecución de las actividades y considerando las potencialidades del los profesores del DEDER es que se decidió realizar una propuesta de actividades de cultura física, con dicha comunidad.
Objetivo general de la propuesta
Contribuir con la aplicación de la propuesta al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Comunidad Genética y lograr la interrelación entre esta comunidad y el Departamento de Educación Física Deportes y Recreación del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón.
La propuesta pretende
Movilizar conscientemente y espontáneamente a los vecinos de la comunidad buscando la participación ciudadana, interesada en resolver a través de su propia acción, diversos problemas de repercusión socio-cultural. Las actividades físicas-deportivas deben verse como una forma de recreación que sea, divertida, generadora de placer que se presente de forma flexible, en donde el placer de jugar y el disfrute por las acciones son fundamentales. Hay que tratar de responder a las motivaciones individuales y que sean actividades eminentemente colectivas, atribuirle más importancia a la participación que al resultado final y fomentar los valores educativos estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.
Se busca proporcionar actividades de recreación para los vecinos que promuevan las relaciones interpersonales, posibilitar el desarrollo de la persona como integrante de la comunidad. Estimular a todos los ciudadanos a participar en las diferentes manifestaciones de la cultura física, incrementar la capacidad para encontrar soluciones a los problemas cotidianos, mejorar su autoestima, el sentido de identidad y pertenencia por la localidad, competir; siempre como un medio para conseguir la autosuperación, de mejorar con respecto a uno mismo, hacer deporte por el mero hecho de pasar el tiempo divirtiéndose, no sólo por el inefable tener que ganar a toda costa. No se trata de ganar, se trata de pasarla bien, de una forma más o menos organizada. Practicar por el placer que se siente de estar realizándolo, para lograr esto hay que programar diversas opciones recreativas que sean afines a todos teniendo en cuenta la edad y el sexo. Desarrollar acciones que satisfagan las necesidades de la comunidad, potenciar la participación y desarrollo de actividades de preferencia por la mayoría. Crear un clima de alegría y entusiasmo donde se participe desinteresadamente, sólo por el placer que producen estas actividades. Aprovechar la ocasión para ejercitarse, para ganar en salud.
La propuesta busca planificar una serie de actividades de la cultura física con el objetivo fomentar las actividades deportivas y recreativas, donde los sujetos puedan optar por la que se ajuste más a sus intereses y aptitudes, y de esta forma ocupar sanamente su tiempo libre. Permite adecuar nuevos espacios, para la práctica de actividades recreativas donde participen varios grupos generacionales y se usen espacios que están cercanos a las zonas donde residen los ciudadanos y son subutilizados. Se aspira a utilizar las actividades de la cultura física como contrapunto al trabajo; para liberar las tensiones de la labor diaria, emplear el tiempo libre sanamente, lograr entretenimiento y olvidar la rutina habitual.
Propuesta metodológica
1ª Fase. Sensibilización. En esta fase se realizaron sesiones científicas sobre las funciones de la Extensión Universitaria, se divulgó entre los profesores, vecinos y dirigentes los objetivos de la propuesta, se seleccionó y preparó al personal que laboraría en la aplicación de la propuesta.
Objetivos:
Resultados de la etapa
Compromiso de profesores, vecinos, dirigentes populares y de organizaciones políticas de contribuir a la aplicación de la Propuesta Metodológica.
Acciones a realizar
Realización de sesiones científicas donde se aborden las funciones de la extensión universitaria en su interrelación con la comunidad.
Divulgación entre profesores, vecinos y dirigentes populares de de los objetivos de la propuesta.
Selección del personal interesado en aplicar la propuesta metodológica
Realización de talleres, para la preparación del personal que pondrá en marcha la propuesta metodológica.
2ª Fase. Diagnóstico. Comprende la recolección de datos que se obtienen por medio de entrevistas y encuestas que indaguen sobre las necesidades e intereses de los habitantes de la comunidad, permite determinar el estado real de la comunidad. El análisis de estos datos permite establecer las necesidades y demandas específicas de la comunidad. Es importante ser objetivos en el diagnóstico ya que, a partir de éste, se definen los objetivos y alternativas de acción que conformarán el proyecto propiamente dicho.
Objetivos:
Resultados de la etapa
El conocimiento por parte del personal que aplicará la propuesta de las características, necesidades y potencialidades de la comunidad genética y el DEDER que favorezcan la interrelación.
Acciones a realizar
Selección de indicadores que se tendrán en cuenta para la caracterización de la Comunidad Genética y el DEDER.
Caracterización de la Comunidad Genética y el DEDER.
Determinación de necesidades y potencialidades de la Comunidad Genética y el DEDER.
Establecimiento de prioridades a partir de las necesidades y potencialidades encontradas.
Divulgación de las necesidades y potencialidades de la Comunidad Genética y el DEDER.
3ª Fase. Diseño de las acciones de interacción. Para seleccionar las actividades a desarrollar, se debe tener en cuenta las necesidades e intereses de la población que reside en la comunidad; esto nos lo da el estudio y diagnóstico previo de la localidad donde se trabajará.
Objetivos:
Resultados de la etapa
La firma de los convenios de trabajo entre las partes involucradas que favorezcan la implementación del sistema de acciones para la interrelación.
Acciones a realizar
Confección de plegables donde se divulguen las potencialidades y servicios que pueden ofertar las partes involucradas.
Aplicación de encuestas y entrevistas para recoger información concreta sobre cómo quieren que sea la interrelación.
Determinación de las prioridades en las acciones que se acometerán conjuntamente en la interrelación de la Comunidad Genética y el DEDER, por parte del grupo coordinador.
Diseño de un sistema de acciones que favorezca esta interrelación de forma conjunta.
Elaboración de convenios de trabajo entre las partes involucradas
4ª Fase. Ejecución. En esta fase se ejecuta el sistema de acciones elaborado para la interrelación de la Comunidad Genética y el DEDER.
Objetivos
Resultados de la etapa
Participación de vecinos, profesores y dirigentes populares en las acciones de la propuesta metodológica.
Acciones a realizar
Divulgación constante de los servicios que se prestan, así como los nuevos que surjan.
Impartición de charlas educativas, proyección de películas y eventos deportivos, para debatir.
Realización de campeonatos de Dominó, Ajedrez y Tenis de mesa.
Ejecución de festivales recreativos.
Empleo del Gimnasio para la práctica de ejercicios físicos.
Divulgación del impacto que se obtenga con el desarrollo de las acciones.
5ª Fase. Evaluación. Es importante generar la estrategia de evaluación del proyecto con el fin de que ello permita repetir o mejorar la experiencia vivida. Debe realizarse con base en los objetivos planteados, en el proceso del mismo y teniendo en cuenta los resultados o beneficios obtenidos del proyecto. Debe tener en cuenta si se cumplió el objetivo propuesto, las funciones asignadas y la receptividad de la actividad. La evaluación del programa permite ver la importancia de generar gestión en la comunidad.
Objetivos:
Resultados de la etapa
Evaluación, reformulación y reajuste de las actividades realizadas para la interrelación de la Comunidad Genética y el DEDER.
Acciones a realizar
Aplicación de la técnica de recogida de información (PNI) en acción realizada.
Valoración con el personal que aplica la propuesta de los resultados obtenidos en el PNI y de las modificaciones que se proponen a la propuesta.
Para valorar de forma integral los resultados que se obtienen a partir de las acciones emprendidas se utilizarán los siguientes indicadores asumidos por la Dra. Argelia Fernández Díaz
Eficacia: En la calidad de las acciones emprendidas de manera conjunta, así como en la comparación del resultado que se esperaba de estas acciones en relación con la realidad vivenciada antes del programa e incluye la valoración del cumplimiento de los objetivos propuestos.
Persistencia: Por las modificaciones perdurables que se deseaban lograr, actitudes, conductas, niveles y tipos de conocimientos, o sea, la funcionalidad participativa.
Impacto: Teniendo en cuenta la continuidad de la metodología seguida en el accionar y su permanencia en el proceso. Puede medirse el impacto a corto y a largo plazo, en dependencia de la posición que asuma el grupo, fundamentalmente en la permanencia de la forma de actuar por parte de los protagonistas–beneficiarios. La evaluación del impacto permite conocer los efectos previstos o no más allá de la culminación del programa o proyecto que se evalúa (6).
La validación de la propuesta metodológica para la interrelación del DEDER y la comunidad genética se llevó a cabo por medio del criterio de expertos. Se confeccionó un documento para recoger la disposición de los especialistas para dar su criterio.
Se seleccionaron 12 especialistas, cuatro de ellos tenían experiencia docente en el área de extensión universitaria, dos en labores de dirección universitaria, cuatro en actividades de Cultura Física y recreación y dos son profesores universitarios que residen en la comunidad genética, se les aplicó un instrumento para evaluar la calidad de la propuesta
Programa de actividades a realizar
Nº |
Actividades |
Frecuencia de realización |
Lugar |
1 |
Presentación del programa |
1 vez al mes |
Comunidad |
2 |
Confección de un mural informativo. |
1 vez al mes |
Comunidad |
3 |
Campeonato de dominó |
2 veces al mes |
Comunidad |
4 |
Juegos de mesa (dama, parchís, cartas ajedrez) |
2 veces al mes |
Comunidad |
5 |
Video debates |
2 veces al mes |
Girón |
6 |
Festival de suiza |
1 vez al mes |
Comunidad |
7 |
Fiesta de disfraces |
1 vez al mes |
Comunidad |
8 |
Tope de voleibol |
2 veces al mes |
Girón |
9 |
Tope de fútbol |
2 veces al mes |
Girón |
10 |
Tope de baloncesto |
2 veces al mes |
Girón |
11 |
Competencia de trompo |
1 vez al mes |
Comunidad |
12 |
Competencia de atletismo |
1 vez al mes |
Girón |
13 |
Programa a jugar |
2 veces al mes |
Comunidad |
14 |
Carrera popular |
1 vez al mes |
Girón |
15 |
Festival de dibujo |
1 vez al mes |
Comunidad |
16 |
Fiesta de papalotes |
1 vez al mes |
Girón |
17 |
Juego de bolas |
2 veces al mes |
Comunidad |
18 |
Competencia de patines |
1 vez al mes |
Comunidad |
19 |
Tope de Béisbol |
2 veces al mes |
Girón |
20 |
Festival de carriolas |
1 vez al mes |
Comunidad |
22 |
Desfile de modas |
1 vez al mes |
Comunidad |
21 |
Competencia de soga |
1 vez al mes |
Comunidad |
22 |
Competencia de zanco |
1 vez al mes |
Comunidad |
23 |
Tope de softball |
1 vez al mes |
Girón |
24 |
Tope de bádminton |
1 vez al mes |
Comunidad |
25 |
Realización de conversatorios |
1 vez al mes |
Comunidad |
26 |
Impartición de charlas |
1 vez al mes |
Girón |
27 |
Intercambio con atletas destacados |
1 vez al mes |
Comunidad |
28 |
Creación peña deportiva |
1 vez |
Comunidad |
29 |
Competencia de ciclismo |
1 vez al mes |
Girón |
30 |
Ejercicios en el gimnasio |
3 veces por semana |
Girón |
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la investigación, la búsqueda bibliográfica realizada y el análisis de los instrumentos aplicados han permitido concluir:
Los enfoques acerca de la Extensión Universitaria generalmente carecen de la bidireccionalidad y la comunicación dialógica en su concepción y ejecución.
Las acciones de Extensión del DEDER y la Comunidad Genética se han caracterizado por ser esporádicas, casuales y no parten de una determinación de necesidades.
Considerar las necesidades y potencialidades del DEDER y la Comunidad Genética es indispensable para diseñar acciones de extensión que favorezcan la interrelación.
Una Propuesta Metodológica de Extensión Universitaria que contempla las necesidades y potencialidades del DEDER y la Comunidad Genética con acciones organizadas, sistemáticas, intencionadas y conveniadas que garantizan la bidireccionalidad y la comunicación dialógica, es una alternativa para solucionar la insuficiente interrelación que existe actualmente.
Recomendaciones
A partir de los resultados obtenidos en la caracterización de la Comunidad Genética y las opiniones emanadas de los dirigentes y profesores del DEDER aplicar esta Propuesta Metodológica de forma experimental para favorecer la labor extensionista y la interrelación del departamento y la comunidad.
Divulgar las necesidades y potencialidades encontradas en las instituciones involucradas para la elaboración de acciones de extensión.
A partir de la propuesta presentada, adecuar su instrumentación para favorecer la interrelación de cualquier Universidad con las comunidades de su entorno.
Continuar perfeccionando la propuesta metodológica elaborada y diseñar documentos metodológicos que posibiliten una mejor comprensión y ejecución de la misma.
Notas
Bricall, J. Cambios previsibles en la Enseñanza Superior, Conferencia Especial del evento Universidad 2004; Cuba, 2004.
Martínez Díaz, P. La interrelación del ISP “Enrique José Varona” con los centros no vinculados a la docencia directa de Ciudad Escolar Libertad: una vía de Extensión Universitaria [tesis de maestría]. Ciudad Habana, Cuba, 2002, 1p.
Arrechavaleta Guarton G, Benítez Cárdenas F, Bendicho López M. Las relaciones universidad-territorio desde las sedes universitarias municipales (SUM) en Cuba. En: Colectivo autores. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Ciudad Habana, Ed. Editorial Félix Varela; 2006, 118p.
Katzmarzyk. P. Janssen I. The economic cost associated with physical inactivity and obesity in Canada: an update. Can J Appl Physiol, 2004, .90p.
Valdés, V. Propuesta de un sistema de evaluación del desempeño profesional del docente de la escuela básica cubana, que contribuya a la realización de un proceso evaluativo más objetivo, preciso y desarrollador [tesis doctoral]. La Habana, 2004, 8p.
Fernández Díaz, A. Una propuesta para el perfeccionamiento en la interrelación de los centros docentes con la comunidad [tesis doctoral]. La Habana, Cuba, 2001, 117p.
Bibliografía
Addine, F. El registro de sistematización profesional: herramienta para la toma de decisiones. En: CD de la Maestría en Ciencias de la Educación de Amplio Acceso, 2007.
Aguilar Díaz, C, Bujardón Mendoza, A. Modelo didáctico para la preparación de los docentes en la concepción del proceso de la Educación en Valores. IV Taller Internacional “Innovación Educativa Siglo XXI”. Centro Universitario de las Tunas; 2005.
Andreu Gómez, N. Metodología para elevar la profundización docente. En: El diseño de tareas docentes desarrolladoras [tesis doctoral]. I.S.P. “Félix Varela”, 2006.
Añorga Morales, J. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. En soporte electrónico, 2004.
Arruza, J; Arribas, S, Gil de Montes, S. Hábitos de Practica Deportiva: Análisis de las relaciones entre el sedentarismo y la salud psico-física. II Convención Internacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. La Habana. Afide; 2007.
Colectivo de autores. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, Cuba. La Habana, Editorial Félix Varela, 2006.
Jiménez, M. y Cols. AI. Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 2008.
López, A. La Educación Física más Educación que Física. La Habana, Cuba, Editorial Pueblo y Educación, 2006.
Martínez, Díaz P. La interrelación del ISP “Enrique José Varona” con los centros no vinculados a la docencia directa de Ciudad Escolar Libertad: una vía de Extensión Universitaria [tesis de maestría]. Ciudad Habana, Cuba, 2002.
Núñez, J. La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. Cuba. La Habana, Editorial Félix Varela, 2006.
Quiroga Moreno, L. Hacia un nuevo paradigma: De la extensión universitaria a la interacción social. Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Ponencia de Congreso Universidad. La Habana, Cuba, 2004.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires,
Mayo de 2011 |