Programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas de la comunidad ‘La Medinera’ en El Limoncito |
|||
*Universidad Deportiva del Sur “Simón Bolívar”, Venezuela **Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”, Facultad Las Tunas, Cuba |
Msc. Elsa Esperanza Blanco de Suárez* Dra. Mireya Pérez Rodríguez** |
|
|
Resumen El presente trabajo programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas en las edades de 4 a 6 años de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito contribuye a solucionar el problema científico definido ¿Cómo contribuir al desarrollo psicomotor de niños y niñas en las edades comprendidas entre 4 a 6 años de la comunidad ‘La Medinera” en el Limoncito?, teniendo como objeto de estudio la actividad física en el desarrollo psicomotor y como campo de acción las habilidades motrices básicas en niños y niñas en las edades de 4 a 6 años de la comunidad escolar La Medinera en el Limoncito cuyo objetivo es diseñar el programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas en las edades de 4 a 6 años de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito. El trabajo consta de introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos. Se adjuntan dos anexos y cinco tablas que contribuyen a la comprensión de la investigación realizada, esta investigación en lo fundamental es de corte cuantitativo aunque se auxilia de lo cualitativo para la corroboración de sus resultados. Se utilizan los métodos teóricos: análisis síntesis, inducción deducción, el sistémico estructural y la técnica de encuesta, los métodos empíricos: el experimento y la observación, los que permitieron constatar el problema y el diseño del programa así como su evaluación. Se obtienen resultados que corroboraran el cumplimiento de los objetivos así como arribar a conclusiones donde se enfatiza en el aporte práctico de la tesis que es el programa. Los resultados obtenidos muestran que el programa resulta efectivo en su aplicación. Palabras clave: Desarrollo psicomotor. Habilidades motrices básicas. Programa de actividad física.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En la actualidad hay un potente movimiento dirigido al perfeccionamiento de la educación de la nueva generación, tomando como eje fundamental la actividad física en sus diferentes manifestaciones y su relación con el desarrollo psicomotor en la formación del ser humano, teóricos y especialistas han encaminado a la humanidad a darle mucho énfasis, ya que parte de mejorar el desarrollo del niño y de la niña y también lo vincula con su comportamiento e interacción con el medio social (comunidad), idea que evoluciona con el proceso de constante elaboración de la concepción del hombre, del mundo y de la vida.
Durante el desarrollo de una determinad actividad motriz con niños de corta edad en pos del desarrollo psicomotor, juegan un papel importante los motivos que son los desencadenantes para la ejecución exitosa de las acciones y operaciones dentro de esta actividad comunitaria, que aparejado a ello, las condiciones del contexto, dígase familia y comunidad, influyen en gran medida en su éxito.
Muchos han sido los estudios sobre el desarrollo psicomotor, donde es importante citar los teóricos e investigadores como Wallon (1998), Piaget (1999) Ajuriaguerra (1973), entre otros, con sus aportes a la psicomotricidad como parte del desarrollo integral del niño y de la niña y aquí cobra relevancia la actividad física que está íntimamente relacionada con estos aportes.
Las teorías de Wallon (1998), Bruner (1988), Piaget (1999) entre otros, refieren la importancia del movimiento en el desarrollo psíquico del niño y de la niña. Piaget (1988) por su parte, considera que el movimiento está en la base de las representaciones mentales del niño o de la niña, el cual le permite el paso de la acción a la operación.
Para Bruner (1988) el movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño y de la niña, en los orígenes de su carácter, en la relación con los demás y en la adquisición de los aprendizajes escolares.
Las autoras de este trabajo consideran que en la primera infancia se establece una estrecha relación entre la motricidad y el psiquismo ya que el niño manifiesta su vida psíquica, su relación con los demás y sus necesidades a través del movimiento, en el cual se descubre a sí mismo, al mundo exterior, los objetos y los demás.
Una forma de movimiento es la actividad física definida por los fisiólogos Match, Match y Mc Ardle (2006), como “movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de la energía por encima del nivel basal”.
Las actividades físicas bien dirigidas desempeñan un importante papel en el desarrollo motriz de los niños y niñas en la edad inicial preescolar, además, de favorecer la estimulación de su aprendizaje general que lo conduce al desarrollo psicomotor.
El desarrollo psicomotor según Piaget (1973) es entendido como el proceso ontogenético del ser hasta su longevidad, pasando por todas las etapas de su desarrollo. Este autor en su definición aborda al desarrollo psicomotor a partir de los cambios de la motricidad y su significación durante la ontogénesis tomando en cuenta la incidencia del medio en los cambios que se originan en las conductas motrices.
La teoría histórico-cultural de Vigotsky (1987) explica desde el punto de vista histórico y social como el niño o la niña se desarrolla en la interacción y comunicación con otros, en el mundo de los objetos creados por el propio hombre.
A partir de criterios en los que se destacan aspectos biológicos, sociales de diferentes autores tales como: Piaget (1973), Vigotsky (1987), entre otros, el Dr. Fernández (1999) aborda los logros motores y ofrece un esquema psicomotor en el cual se caracterizan a los niños normales desde este punto de vista, criterios asumidos en la presente investigación ya que se interrelacionan con las necesidades y características del grupo poblacional objeto de estudio en la comunidad. (Cuadro 1)
Cuadro 1. Logros motores en niños y niñas en las edades de 4-6 años de edad según Fernández (1999)
Logros motores |
|
Niños de 4 años |
Niños de 5 y 6 años |
Caminar equilibrado en distancias cortas |
Sube eficientemente |
Mantiene piernas juntas al caminar y correr |
Baja escaleras en un pie |
Parado en un solo pie se sostiene de 2 a 3 pasos |
Da saltos topes |
Sube y baja escaleras alternado los pasos |
Varía el ritmo de su carrera |
Salta desde el piso con dos pies |
Brinca habitualmente |
Corre y se mueve con seguridad |
Tiene mayor fuerza y resistencia |
Monta triciclo y pedalea |
Monta triciclo y corre |
Agarra objetos con una sola mano |
Lanza objetos en una mano y con dos manos |
Por consiguiente la conjugación adecuada de estos aspectos provocan un beneficio en el desarrollo no solo psicomotor, sino en aspectos cognitivos, sociales, biológicos imprescindible para el desarrollo de su personalidad.
Los logros motores tienen su reflejo en la ejecución de aquellas habilidades motrices básicas que se deben desarrollar de acuerdo con la edad del niño en cuestión, dentro de ellas se encuentran: caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, entre otras.
Así se destacan las características más sobresalientes en los niños y niñas de 4 a 6 años de edad los que crecen más rápidamente en los tres primeros años, progresan en coordinación, desarrollo muscular y equilibrio. Durante este período conocido como primera infancia, los niños son más fuertes, después de haber pasado sus años anteriores para entrar en unos más saludables, en donde logran grandes progresos, entre otros. Todo esto se logra siempre que haya una buena estimulación que se pueda conseguir por medio de los movimientos, la actividad física de modo que se favorezca en esos niños y niñas una vida más sana y provechosa, en fin una mejor calidad de vida.
A pesar de la existencia de diferentes programas dirigidos a propiciar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 4 y 6 años de edad, existe un alto porcentaje de niños y niñas pertenecientes a comunidad “La Medinera” en el Limoncito que no exhiben el dominio de las habilidades motrices básicas en correspondencia con la edad, las principales dificultades en el dominio de las habilidades motrices detectadas en el diagnóstico realizado a partir de la aplicación de métodos empíricos, fueron las siguientes:
Durante la ejecución de las carreras los niños y las niñas no llevan la vista al frente, mirando hacia ambos lados alternativamente.
Al saltar durante el despegue y vuelo no llevan los brazos al frente y arriba.
Se adopta una posición invertida de piernas con relación al brazo para lanzar.
El brazo de lanzar no se extiende atrás completamente.
En el momento de atrapar la pelota no se colocan debajo de ella.
Se rompe la continuidad de movimiento cuando se combinan una habilidad con otra (correr y lanzar, correr y saltar, atrapar y correr)
Además, en el estudio diagnóstico se detectó:
La no existencia de un programa de actividad física dirigido al desarrollo psicomotor de los niños y niñas preescolares. de 4-6 años de edad. pertenecientes a la comunidad “La Medinera” en el Limoncito.
El 80% de los niños y de las niñas realizan juegos de mesa: dominó, baraja, entre otros y solo el 20% juegos de movimiento.
En las actividades que desarrolla el niño y la niña en el receso escolar predominan los juegos tranquilos (60%) debido a que los espacios exteriores del colegio son reducidos, las actividades se realizan en el salón de clases, incluye meriendas y comidas.
El 100% plantea que los niños y las niñas no practican actividad físico-recreativa en la calle, debido a la falta de seguridad, juegan metra dentro de las casas.
Situación que demanda la búsqueda de programas, estrategias y de otras alternativas de modo que se posibilite el desarrollo psicomotor de los niños en correspondencia con las etapas de crecimiento y desarrollo en que se encuentran los mismos.
Durante la revisión bibliográfica las propuestas encontradas no se ajustan al objeto de la presente investigación, que permita estimular el desarrollo psicomotor de niños y niñas de la comunidad en las edades de 4 a 6 años en los hogares del Limoncito por lo que la presente tesis contribuye a solucionar el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo psicomotor de niños y niñas en las edades comprendidas entre 4 a 6 años de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito?, teniendo como objeto de estudio la actividad física en el desarrollo psicomotor y como campo de acción las habilidades motrices básicas en niños y niñas en las edades de 4 a 6 años de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito. El objetivo general será: Diseñar el programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas en las edades de 4 a 6 años de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito.
Se ofrece un programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito, contentivo de una estructura referente a objetivos, contenidos, indicaciones metodológicas por cada una de las habilidades motrices básicas que se van a trabajar, las que están estrechamente ajustas a las características de la comunidad objeto de estudio y a las características de los niños y de las niñas.
La actualidad de la presente investigación radica en cómo estimular el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de estas edades, su relación con el contexto comunitario y la influencia familiar, además está en correspondencia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual en el Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos, Artículo 103, señala:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igual de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos los niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentran privados o privadas de libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Asimismo, la carta magna, en el Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos, artículo 111 establece:
Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación pública y garantizará los recursos para su promoción. La Educación Física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El estado garantizará la atención integral de los deportistas y de las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y a la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley.
En este sentido, queda establecido, según mandato constitucional, el derecho que tienen los niños y niñas a recibir educación que les permita el desarrollo integral, así como el derecho al deporte y a la recreación, como herramienta para desarrollar las habilidades motrices de los niños y niñas de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito.
En igual orden de idea, la Ley Orgánica de Protección al niño, niña y el adolescentes, en su capítulo II: Derechos, garantías y deberes señalan: Artículo 63. Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego”.
Párrafo primero. El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescente y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes de juegos bélicos o violentos.
Párrafo segundo. El estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños, niñas y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes especialmente los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.
En este sentido la referida Ley Orgánica también señala el derecho que tienen los niños a recibir, como una forma de lograr el desarrollo integral, educación que le permita el desarrollo potencialidades físicas, en el presente caso, las actividades estarían encaminado a lograr el desarrollo de habilidades motrices.
El estudio se realizó en la Comunidad La Medinera en el Limoncito, Municipio San Carlos, Estado Cojedes.
Tipo de estudio: Diseño experimental.
Se realizó un estudio prospectivo longitudinal.
El tipo de diseño que se utilizó es el de investigación prospectiva.
La investigación prospectiva según Estévez, Arroyo y González (2006) es aquella investigación que de acuerdo con la ocurrencia de los hechos y registros de la información, se registra la información según van ocurriendo los hechos.
Teniendo en cuenta el análisis y el alcance de los resultados la presente investigación es del tipo experimental. Cambell y Stanley (1978) expresan que la investigación experimental es aquella en la que hay una manipulación directa de las variables independientes por parte del investigador para determinar su influencia sobre la variable dependiente bajo condiciones de control de variables ajenas.
Se realizó un estudio prospectivo longitudinal, con un diseño preexperimental, de control mínimo.
La investigación preexperimental o control mínimo según Estévez, Arroyo y González (2006) es el tipo de diseño en el que se trabaja solamente con el grupo experimental.
Se utilizó el diseño pretest-postest. Estévez, Arroyo y González (2006) plantean en el diseño pretest- postest la variable independiente es medida antes y después de la manipulación de las variables, se emplea al grupo de sujetos experimental, no es seleccionado al azar y es utilizado como su propio control.
El preexperimento fue realizado con el objetivo de determinar la influencia del programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito.
El preexperimento consistió en realizar a los niños y niñas de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito una primera evaluación de las habilidades motrices básicas, posteriormente se le aplicó el programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas de esta comunidad, las evaluaciones fueron repetidas a los seis meses de aplicado el programa.
Los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas fueron comparados por medio de las técnicas estadísticas seleccionadas.
Determinación del universo de estudio
Población: 150 niños y niñas de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito 150 niños y niñas, 70 del sexo femenino y 80 del sexo masculino.
Variables controladas en el estudio.
Variable independiente: programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas.
Variable independiente: mejoría en las habilidades motrices básicas de los niños y niñas.
Otras variables controladas en el estudio: edad, género, asistencia de los niños y las niñas a las actividades, preparación de los docentes para impartir el programa, frecuencia y duración de las clases y dosificación de los ejercicios.
Metodologías empleadas en las pruebas realizadas.
Las observaciones realizadas tuvieron una duración total de dos meses, un mes en el diagnóstico del problema y un mes antes de culminar la aplicación del programa, con una secuenciación desde el inicio al final de la jornada diaria de los niños y niñas distribuida en dos veces por semanas, alternando los días de la semana. Se llevó un registro de datos de las observaciones realizadas con respecto a las habilidades motrices básicas en los niños y niñas que recibían la influencia del programa.
Para la evaluación de los logros motores de los niños y niñas en las edades de 4-6 años se propone sea utilizado los test de Jesús Fernández Iliarte.
Test para evaluar la habilidad de caminar
Objetivo: a través de este se evaluará la coordinación dinámica motriz ya que al desplazarse se produce la oscilación del brazo contrario al pie de salida.
Indicación: se debe de indicar la dirección, marcas y objetos donde se dirige el alumno. El alumno caminará en línea recta a una distancia de 10 mts, marcado con un taco o cono.
Descripción:
Visión periférica o vista al frente.
Llevar la cabeza y tronco erguido.
Realizar oscilaciones de brazos al frente y atrás.
Apoyar el pie talón-punta.
Coordinar el movimiento de brazos y piernas.
Errores técnicos fundamentales
No llevar la vista al frente.
No llevar la cabeza y el tronco erguido.
No realizar oscilaciones de brazos al frente y atrás.
No apoyar el pie talón-punta.
No coordinar el movimiento de brazos y piernas.
Test para evaluar la habilidad de correr
Objetivo: evaluar la coordinación dinámica motora.
Actividad: correr libremente hacia la señal, indicada con un cono.
Indicaciones: la carrera debe realizarse en línea recta hacia la señal.
Descripción:
Llevar la vista al frente, el tronco ligeramente inclinado al frente.
Oscilar los brazos al frente y atrás.
Llevar las rodillas al frente y arriba, el cuadriceps en posición paralela al piso.
Apoyarse en el metatarso durante la carrera.
Coordinar el movimiento entre brazos y piernas.
Errores técnicos fundamentales
No llevar la vista al frente, el tronco ligeramente inclinado al frente.
No oscilar los brazos al frente y atrás.
No llevar las rodillas al frente y arriba, no permitiendo que el cuádriceps quede casi en posición paralela al piso.
No apoyarse en el metatarso durante la carrera.
Tener poca coordinación en el movimiento entre brazos y piernas.
Test para evaluar la habilidad de saltar
Objetivo: evaluación de la coordinación dinámica y la coordinación motriz.
Se posibilita la evaluación de la coordinación dinámica y la coordinación motriz.
Descripción:
Realizarlo con los ojos abiertos, vista al frente.
Realizarlo con las rodillas semiflexionadas para tomar el impulso y extenderlos al realizar el salto en el aire.
Llegar al piso con los pies paralelos para amortiguar la caída.
Llevar las extremidades superiores extendidas y a los lados del cuerpo.
Durante el movimiento llevar las rodillas semiflexionadas para amortiguar la caída.
Errores técnicos fundamentales
No llevar los ojos abiertos.
No realizar ligera flexión de rodillas.
No llevar los brazos al frente y arriba.
Llegar al piso con pies juntos.
Durante el movimiento no realizar una flexión de rodilla para amortiguara la caída.
Test para evaluar la habilidad de lanzar
Objetivo: evaluación del equilibrio estático y la coordinación motriz entre el pie y el brazo de lanzamiento.
Actividad: lanzar con una mano y por debajo del brazo.
Descripción: el lanzamiento se realiza con una mano por debajo del brazo, la posición de ellos pies debe ser en forma de paso y el brazo de lanzar va atrás y por debajo para que posteriormente el brazo baje al frente y se efectúe el lanzamiento.
Vista al frente.
Realizarlo colocando los pies paralelos en el momento del lanzamiento.
Extender la extremidad superior y llevarlo atrás para lanzar.
Mantener el tronco en equilibrio.
Desplazar el pie contrario a la mano que lanza.
Errores técnicos fundamentales
No mirar al frente.
Inadecuada colocación de los pies paralelos en el momento del lanzamiento.
No extender la extremidad superior y llevarlo atrás para lanzar.
Girar el tronco al lanzar.
No desplazar el pie contrario a la mano que lanza.
Test para evaluar la habilidad de atrapar
Objetivo: evaluación del equilibrio estático y la coordinación motriz.
Actividad: Atrapar una pelota arriba y con las dos manos.
Descripción: atrapar la pelota arriba con as dos manos y debe ser conducida por el docente hacia el alumno.
Desde la posición de pie, colocarse debajo de la pelota.
Con los ojos abiertos, la cabeza fija y el cuello erguido.
Tocar la pelota cuando haga contacto con las manos.
Separar los dedos en el momento de atrapar la pelota.
Acercar las manos en el momento de atrapar la pelota.
Errores técnicos fundamentales
No colocarse debajo de la pelota.
Cerrar los ojos y virar la cabeza,
Colocar la pelota cuando haga contacto con las manos.
Cerrar las manos en el momento del atrape.
Separar las manos en el momento del atrape.
Para la evaluación de las habilidades y destrezas motrices de los niños y niñas se propone la siguiente escala de estimación.
Escala de estimación |
|
Al realizar el ejercicio, comete hasta dos errores técnicos |
Excelente |
Al realizar el ejercicio, comete tres errores técnicos |
Satisfactorio |
A realizar el ejercicio y comete cuatro errores técnicos |
Regular |
A realizar el ejercicio, comete más de cuatro errores técnicos |
Deficiente |
Como estructura del programa, se asumió la aplicada por Hernández, R; (2005) en su propuesta de programa de ejercicio físico para pacientes con cardiopatía isquémica, que posteriormente fue utilizada en el proceso de perfeccionamiento de los programas del Departamento de Cultura Física para niños y Adultos del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. La estructura está compuesta por los siguientes elementos: introducción, objetivos, contenidos. (Incluyen formas organizativas y métodos), sistema de control y evaluación, indicaciones metodológicas y bibliografía.
Métodos y técnicas fundamentales de investigación utilizados
Del nivel teórico
Método de inducción-deducción: en la organización de los elementos del programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas de la comunidad.
Método de análisis-síntesis: en los antecedentes del problema y en la elaboración del programa.
Método sistémico-estructural: resultó fundamental para la determinación de los componentes del programa así como las relaciones entre ellos.
Del nivel empírico
Método de experimento: permitió comprobar la efectividad del programa.
Método de observación: fue fundamental en las observaciones realizadas con respecto al dominio de las habilidades motrices básicas en los preescolares.
Se utilizó la técnica de encuesta, fueron aplicadas encuestas a los docentes y padres de los niños y niñas preescolares de la comunidad La Medinera en el Limoncito con la finalidad de conocer la utilización de la actividad física para estimular el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en el colegio así como para obtener datos con respecto a la estructura familiar, situación económica de la familia y actividades fundamentales realizadas por el niño y la niña en su vida diaria.
Análisis estadístico
: se utilizó el método del cálculo porcentual.Método estadístico
Para el procesamiento de los datos se utilizó el Programa estadístico SPSS versión 11.5
Para comprobar si existían diferencias en la segunda medición con respecto a la primera, se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon. Esta prueba fue seleccionada porque el análisis es horizontal, es una prueba no paramétrica que no requiere la comprobación de la normalidad y es más confiable en las muestras pequeñas, o sea se permite medir un grupo en dos momentos y determinar la significación de las diferencias entre las mediciones realizadas, seleccionó un nivel de significación: α=0,05 que es el nivel más utilizado en las investigaciones.
Para la realización de las pruebas de hipótesis se utilizó el siguiente algoritmo.
Los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas fueron comparados por medio de las técnicas estadísticas seleccionadas.
Instrumentos y materiales empleados
Pelotas.
Conos.
Silbato.
Aros.
cronómetro.
Tizas.
Computadora.
Programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito
Fundamentación del programa
Estructura del programa.
El programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito se fundamenta en las teorías psicológicas del aprendizaje (socioculturales) de Vigotski (1999) según esta concepción el aprendizaje es una actividad social y no un proceso de realización individual en el cual se asimilan los modos sociales de la actividad y de la interacción, por lo que los fundamentos básicos para el conocimiento y ejecución de la actividad física debe tener lugar bajo condiciones de orientación e interacción entre los niños y niñas, requiriéndose que el alumno actúe durante su aprendizaje de forma activa, consciente y orientado hacia un objetivo y en las teorías socioculturales de la Talizina (1988) basadas en las exigencias de la teoría de la dirección y en las regularidades del proceso de asimilación, para el cumplimiento de estas premisas se parte de tres modelos: Modelo de objetivos: ¿Para qué enseñar? Modelo de contenido: ¿Qué enseñar? Modelo de asimilación: ¿Cómo enseñar?
Basados en las teorías de Piaget, Vigotski, Ericsson y otros citados por Bredekanmp (1992) se plantean los principios teóricos del desarrollo y aprendizaje del niño, en la aplicación del programa deben tomarse en cuenta los siguientes:
Los niños y las niñas aprenden mejor cuando sus necesidades físicas se satisfacen y se sienten seguros psicológicamente. Se deben respetar las necesidades biológicas de los niños.
Los niños construyen el conocimiento. Se construye conocimiento como resultado de las interacciones dinámicas entre el individuo y los ambientes físicos y sociales.
Los niños aprenden a través de la interacción con otros adultos y otros niños. El maestro anima y enfatiza la relación padre niño así como las relaciones con otros niños y otros adultos apoyando al niño en sus esfuerzos y permitiéndole al niño funcionar de forma independientemente.
Los niños aprenden a través del juego. El juego provee de oportunidades de exploración, experimentación y manipulación que son esenciales para construir conocimiento y contribuyen a su de desarrollo.
Los intereses y la necesidad de saber motivan el aprendizaje. Las actividades basadas en los intereses de niños mantienen la motivación en el aprendizaje.
Desarrollo humano y aprendizaje es caracterizado por las diferencias individuales.
La caracterización motriz del niño también constituye un elemento importante para la aplicación del programa debe ya que un niño puede estar en este grupo de edad (4-6 años) y sus características psicomotrices pueden variar de acuerdo con las particularidades de su desarrollo. De ahí la importancia de tener en cuenta las diferencias individuales.
Caracterización motriz de los niños y las niñas, González (2003) plantea para niños y niñas en las edades de 4-6 años como logros motores del desarrollo:
Edad: 4 a 5 años
Caminar, correr y saltar en diferentes direcciones.
Lanzar y golpear pelotas de forma combinada.
Escalar con coordinación.
Trepar por un plano vertical.
Edad: 5 a 6 años
Reptar con coordinación.
Saltar con diferentes combinaciones.
Lanzar, capturar y rebotar la pelota.
El programa de la actividad física va dirigido a niños y niñas de la comunidad La Medinera, en el Limoncito, teniendo en cuenta la alta incidencia de estos niños y niñas no exhiben el dominio de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar.
El presente programa cuenta con los siguientes ejercicios físicos: ejercicios respiratorios, desplazamientos: caminar, correr y saltar, ejercicios para el desarrollo físico general, ejercicios principales y juegos de movimientos.
La frecuencia de las clases por semanas debe ser de tres veces como mínimo con una duración de 30 minutos y los grupos de 15 a 20 alumnos teniendo en cuenta la edad, el sexo y sus posibilidades funcionales.
Aplicación del programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito
Análisis e interpretación de los resultados
En la evaluación de la aplicación del programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 4-6 años de edad de la comunidad La Medinera en el Limoncito se utilizó como indicador fundamental de este desarrollo a las habilidades motrices básicas.
En la evaluación de la habilidad motriz básica caminar en el pretest se obtuvieron los siguientes resultados, en la categoría de excelente de la totalidad de 150 niños y niñas solo cinco alcanzaron esta categoría, representó el 3%, 100 niños y niñas alcanzaron la categoría de satisfactorio para un 67%, la categoría de regular 42 que representó el 28% y deficiente tres para 2%, Tabla 1, Gráfico 1, los errores fundamentales cometidos fueron no llevar la vista al frente, no realizar las oscilaciones de los brazos al frente y atrás, en el apoyo del talón-puntera así como en la coordinación de los movimientos de brazos y piernas.
Tabla 1. Resultados obtenidos en la habilidad de caminar
Resultados |
Grupo experimental |
|||
Pretest |
Postest |
|||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
|
Excelentes |
5 |
3 |
135 |
90 |
Satisfactorio |
100 |
67 |
10 |
7 |
Regular |
42 |
28 |
5 |
3 |
Deficiente |
3 |
2 |
0 |
0 |
Total |
150 |
100 |
150 |
100 |
Figura 1. Evaluación de la habilidad motriz básica caminar
En el postest los resultados obtenidos en la habilidad de caminar se comportaron de la siguiente manera 135 preescolares alcanzaron la categoría de excelente para un 90%, 10 satisfactorio que representó el 7%, cinco la categoría de regular, representó el 28% y ninguno fue evaluado como deficiente, los errores cometidos estuvieron enmarcados en la coordinación de los movimientos entre brazos y piernas.
Para comprobar si existían diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el postest de la habilidad de caminar con respecto al pretest, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, para un α=0,05 y se obtuvo una significación α0=0,010 como α0< α se rechaza H0, ya que el rango obtenido en el postest, después de la aplicación del programa fue significativamente menor que el pretest para nivel α=0,05.
Al comparar los resultados obtenidos entre pretest y postest, los valores obtenidos muestran que se pasó desde las categorías de deficiente a regular, de la categoría de regular a satisfactorio y de la categoría de satisfactorio a excelente (la que obtuvo el índice más elevado ya que del 3 % en pretest, en el postest se llegó al 90%) indicador que expresa la mejoría que se alcanzó en los niños y niñas con respecto al desarrollo de la habilidad motriz de caminar.
Por lo tanto los resultados obtenidos en la habilidad de caminar son significativos favorables al postest.
En la evaluación de la habilidad motriz básica de correr, en el pretest se obtuvieron los siguientes resultados, en la categoría de excelente de la totalidad de 150 niños y niñas solo 10 alcanzaron esta categoría, representó el 7%, 80 preescolares alcanzaron la categoría de satisfactorio para un 53%, la categoría de regular 60 que representó el 40% y deficiente ninguno (Tabla 2, Gráfico 2). Los errores fundamentales cometidos fueron no apoyarse en el metatarso durante la carrera, no llevar la vista al frente, el tronco ligeramente inclinado al frente.
Tabla 2. Resultados obtenidos en la habilidad de correr
Resultados |
Grupo experimental |
|||
Pretest |
Postest |
|||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
|
Excelente |
10 |
7 |
100 |
67 |
Satisfactorio |
80 |
53 |
38 |
25 |
Regular |
60 |
40 |
12 |
8 |
Deficiente |
0 |
0 |
0 |
0 |
Total |
150 |
100 |
150 |
100 |
Figura 2. Evaluación de la habilidad motriz básica correr
En el postest los resultados obtenidos en la habilidad de correr se comportaron de la siguiente manera 100 niños y niñas alcanzaron la categoría de excelente para un 67%, 38 satisfactorio que representó el 25%, la categoría de regular para el 8% y ninguno fue evaluado como deficiente, los errores cometidos estuvieron enmarcados en no apoyar el metatarso durante la carrera y en no llevar la vista al frente.
Para comprobar si existían diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el postest de la en la habilidad de correr con respecto al pretest, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, para un α=0,05 y se obtuvo una significación α0=0,010 como α0< α se rechaza H0, ya que el rango obtenido en el postest, después de la aplicación del programa fue significativamente menor que el pretest para nivel α=0,05.
Al comparar los resultados obtenidos en la habilidad de correr entre pretest y postest, los valores obtenidos muestran que se pasó desde las categorías de regular a satisfactorio y de la categoría de satisfactorio a excelente (la que obtuvo el índice más elevado ya que del 7 % en pretest, en el postest se llegó al 67 %) indicador que expresa la mejoría que se alcanzó en los niños y niñas preescolares con respecto al desarrollo de la habilidad motriz de correr.
Por lo tanto los resultados obtenidos en la habilidad de correr son significativos favorables al postest.
En la evaluación de la habilidad motriz básica de saltar, en el pretest se obtuvieron los siguientes resultados, en la categoría de excelente de la totalidad de 150 niños y niñas solo 10 alcanzaron esta categoría, representó el 7%, 80 preescolares alcanzaron la categoría de satisfactorio para un 53%, la categoría de regular 30 que representó el 20% y deficiente 30 para un 20% (Tabla 3, Gráfico 3). Los errores fundamentales cometidos fueron caer con los pies juntos, realizar el salto con los ojos cerrados, no realizar la flexión de rodilla para amorugar la caída lo que provocada la pérdida del equilibrio.
Tabla 3. Resultados obtenidos en la habilidad de saltar
Resultados |
Grupo experimental |
|||
Pretest |
Postest |
|||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
|
Excelente |
10 |
7 |
100 |
67 |
Satisfactorio |
80 |
53 |
35 |
23 |
Regular |
30 |
20 |
10 |
7 |
Deficiente |
30 |
20 |
5 |
3 |
Total |
150 |
100 |
150 |
100 |
Figura 3. Evaluación de la habilidad motriz básica saltar
En el postest los resultados obtenidos en la habilidad de saltar se comportaron de la siguiente manera 100 niños y niñas alcanzaron la categoría de excelente para un 67%, 35 satisfactorio que representó el 23%, 10 la categoría de regular para el 7% y evaluado como deficiente cinco que representó el 3%, los errores cometidos estuvieron los errores cometidos estuvieron enmarcados en no llevar los brazos al frente y arriba, no realizar la flexión de la rodilla para amortiguar la caída.
Para comprobar si existían diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el postest de la en la habilidad de saltar con respecto al pretest, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, para un α=0,05 y se obtuvo una significación α0=0,010 como α0< α se rechaza H0, ya que el rango obtenido en el postest, después de la aplicación del programa fue significativamente menor que el pretest para nivel α=0,05.
Al comparar los resultados obtenidos en la habilidad de saltar entre pretest y postest, los valores obtenidos muestran que se pasó desde las categorías de regular a satisfactorio y de la categoría de satisfactorio a excelente (la que obtuvo el índice más elevado ya que del 7 % en pretest, en el postest se llegó al 67 %) indicador que expresa la mejoría que se alcanzó en los en los niños y niñas preescolares con respecto al desarrollo de la habilidad motriz de saltar.
Por lo tanto los resultados obtenidos en la habilidad de saltar son significativos favorables al postest.
En la evaluación de la habilidad motriz básica de lanzar, en el pretest se obtuvieron los siguientes resultados, en la categoría de excelente 10 alcanzaron esta categoría, representó el 7%, 50 preescolares alcanzaron la categoría de satisfactorio para un 33%, la categoría de regular 60 que representó el 40% y deficiente 30 para un 20%, Tabla 4, Gráfico 4 los errores principales fuero no mirar al frente, girar el tronco al lanzar, no extender la extremidad superior y llevarlo atrás para lanzar y no desplazar el pie contrario a la mano que lanza.
Tabla 4. Resultados obtenidos en la habilidad de lanzar
Resultados |
Grupo experimental |
|||
Pretest |
Postest |
|||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
|
Excelente |
10 |
7 |
92 |
61 |
Satisfactorio |
50 |
33 |
50 |
33 |
Regular |
60 |
40 |
8 |
6 |
Deficiente |
30 |
20 |
0 |
0 |
Total |
150 |
100 |
150 |
100 |
Figura 4. Evaluación de la habilidad motriz básica lanzar
En el postest los resultados obtenidos en la habilidad de lanzar se comportaron de la siguiente manera 92 niños y niñas alcanzaron la categoría de excelente para un 61%, 50 satisfactorio que representó el 33%, ocho la categoría de regular para el 6% y evaluado como deficiente ninguno, los errores cometidos fueron no mirar al frente, no desplazar el pie contrario a la mano que lanza y girar el tronco al lanzar.
Para comprobar si existían diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el postest de la en la habilidad de lanzar con respecto al pretest, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, para un α=0,05 y se obtuvo una significación α0=0,010 como α0< α se rechaza H0, ya que el rango obtenido en el postest, después de la aplicación del programa fue significativamente menor que el pretest para nivel α=0,05.
Al comparar los resultados obtenidos en la habilidad de lanzar entre pretest y postest, los valores obtenidos muestran que se pasó desde la categorías de deficiente a regular, de la categoría de regular a satisfactorio y de la categoría de satisfactorio a excelente (la que obtuvo el índice más elevado ya que del 7 % en pretest, en el postest se llegó al 61 %) indicador que expresa la mejoría que se alcanzó en los niños y niñas preescolares con respecto al desarrollo de la habilidad motriz de lanzar.
Por lo tanto los resultados obtenidos en la habilidad de lanzar son significativos favorables al postest.
En la evaluación de la habilidad motriz básica de atrapar, en el pretest se obtuvieron los siguientes resultados, en la categoría de excelente 10, representó el 7%, 50 preescolares alcanzaron la categoría de satisfactorio para un 33%, la categoría de regular 60 que representó el 40% y deficiente 30 para un 20%, Tabla 5, Gráfico 5 los errores principales fueron cerrar los ojos y virar la cabeza al atrapar la pelota, no colocarse debajo de la pelota y cerrar las manos en el momento del atrape lo cual favorece que la pelota se caiga.
Tabla 5. Resultados obtenidos en la habilidad de atrapar
Resultados |
Grupo experimental |
|||
Pretest |
Postest |
|||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
|
Excelente |
10 |
7 |
90 |
60 |
Satisfactorio |
50 |
33 |
50 |
33 |
Regular |
60 |
40 |
8 |
6 |
Deficiente |
30 |
20 |
2 |
1 |
Total |
150 |
100 |
150 |
100 |
Figura 5. Evaluación de la habilidad motriz básica atrapar
En el postest los resultados obtenidos en la habilidad de atrapar se comportaron de la siguiente manera 90 niños y niñas alcanzaron la categoría de excelente para un 60%, 50 satisfactorio que representó el 33%, ocho la categoría de regular para el 6% y evaluado como deficiente dos para el 1%, los errores fundamentales fueron cerrar las manos en el momento del atrape, no colocarse debajo de la pelota y cerrar los ojos en el momento de atrapar la pelota.
Para comprobar si existían diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el postest de la en la habilidad de atrapar con respecto al pretest, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, para un α=0,05 y se obtuvo una significación α0=0,010 como α0< α se rechaza H0, ya que el rango obtenido en el postest, después de la aplicación del programa fue significativamente menor que el pretest para nivel α=0,05.
Al comparar los resultados obtenidos en la habilidad de atrapar entre pretest y postest, los valores obtenidos muestran que se pasó desde la categorías de deficiente a regular, de la categoría de regular a satisfactorio y de la categoría de satisfactorio a excelente (la que obtuvo el índice más elevado ya que del 7 % en pretest, en el postest se llegó al 60 %) indicador que expresa la mejoría que se alcanzó en los en los niños y niñas preescolares con respecto al desarrollo de la habilidad motriz de atrapar.
Por lo tanto los resultados obtenidos en la habilidad de atrapar son significativos favorables al postest.
Las autoras de esta investigación es del criterio que el programa influyó de manera positiva en el desarrollo psicomotor de los niños y de las niñas, favorecido en gran medida por la concepción del programa, el tipo de actividad física utilizada y las experiencias motoras acumuladas por el niño y la niña, las que posibilitaron el desarrollo de las habilidades motrices básicas, evidenciándose los logros motores acordes con las edades de 4-6 años como caminar, correr y saltar en diferentes direcciones, lanzar y golpear pelotas en forma combinada, escalar con coordinación, trepar en un plano vertical, reptar con coordinación, saltar con diferentes combinaciones, lanzar, capturar y rebotar la pelota.
Además, a pesar de no trabajarse de manera específica la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad, fueron favorecidos por los ejercicios empleados los que unidos a la maduración biológica alcanzada por los niños y niñas contribuyeron al mejoramiento del desarrollo psicomotor.
Conclusiones
El análisis teórico realizado permitió discernir que entre las principales teorías del desarrollo psicomotor se encuentran la psicocinéticas, socio- histórico- culturales, ontogenéticas entre otras, las que fundamentan las actividades recomendadas para estimular el desarrollo psicomotor (habilidades motrices básicas) tales como: juegos de movimiento, ejercicios de desplazamiento, combinaciones, ejercicios para el desarrollo físico general, ejercicios principales o básicos así como ejercicios respiratorios.
En el diagnóstico del problema se detectó un alto porcentaje de niños y niñas preescolares que no manifestaban el dominio de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar así como la necesidad de contar con un programa para el desarrollo psicomotor de estos niños y niñas, elementos que condujeron a la elaboración del programa propuesto.
Los criterios metodológicos, estructurales y funcionales que se tuvieron en cuenta en la elaboración del programa para estimular el desarrollo psicomotor de los niños y niñas objeto de estudio, tuvieron como punto de partida la utilización de las actividades físicas en la comunidad con un enfoque de integración sociocultural ajustados a las particularidades individuales de los niños y niñas así como a las características de la comunidad.
Los resultados obtenidos en la aplicación del programa resultaron significativos en el desarrollo psicomotor de niños y niñas de la comunidad La Medinera en el Limoncito, evidenciado en los logros motores alcanzados en correspondencia con las habilidades motrices básicas acordes con las edades de los niños y niñas estudiados.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la presente investigación se recomienda:
Capacitar a los docentes para aplicar el programa el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de la comunidad La Medinera en el Limoncito.
Profundizar en estudios relacionados con el empleo de test que posibiliten la evaluación de combinaciones de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 4 a 6 años de edad en la comunidad estudiada.
Bibliografía
Ajuriaguerra, J. (1973) Manual de psiquiatria infantil. Edit. Toray-Masson, Paris, 5ª Edición, 29-33 pp.
Ausubel, J. (2000) Acumulación de experiencias significativas. Edit. Paidotribo, 32-36 pp.
Batalla, A; (2000) Habilidades motrices. Barcelona, España. Editorial INDE, 26-38 pp.
Bequer, G. (2002) La motricidad en la edad preescolar. Edit. Kinesis. Armenia, Colombia. Pág. 56.
Berruezo, P. (2000) El contenido de la psicomotricidad. En: Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos, España: Miño y Dávila, 43−99 pp.
Berruezo, P. (2005). El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad. Revista de Estudios Experimentales, 49(1), 15−26 pp.
Blanco, E. (1986) Base de la psicomotricidad. Edit. Fondo de Cooperación del Lupemar. Maracay. Edo. Aragua. En Actualización.
Díaz, Y. (2000) Habilidades motrices básicas. Editorial Paidotribo, 38-40 pp.
Ezquerra, J. (2006). Psicomotricidad. Trastornos del desarrollo psicomotor.
Fernández, I. (1999) Educación psicomotriz en preescolar y preparatorio. Edit. Narcea, 31 p.
González, C. (2001) Características del niño de 0 a 6 años. La Habana, Edit. Orbe, 26 p.
Guilmain, G. (2000) Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Edit. Médica y Técnica.
Le Boulch, J. (2000) La educación por el movimiento en la edad escolar. Edit. Paidos, Buenos Aires, 139-142 pp.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Sistema Educativo Bolivariano (2007) Subsistema de Educación Inicial Bolivariana. Currículo y orientaciones metodológicas.
Piaget, J. (1989) La construcción real en el niño. Edit. Proteo, 25 p.
Picq, L. y Vayer, P. (2000) Education Psychomotrice, Paris, Edit. Doin, 3ª Edición 120-125 pp.
Russo, J. (1999) Hitos en el mundo del pensamiento. Historia de la filosofía, Editorial Helder. 3ª edición. Pág. 145, 147 y 326. Barcelona, España.
Talizina, N. (1988) Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso.
Vigotsky, L. (1999) Pensamiento y Lenguaje. New York: Wiley, 15 p.
Wallon, H. (2000) Educación psicomotriz y actividades físicas. Barcelona, Edit. Científico Médica, 15 p.
Whittaker, J. (1999) Psicología. 6ª edición. Editorial Interamericana, México. 254-260 pp.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires,
Mayo de 2011 |