efdeportes.com

Motivación intrínseca versus extrínseca para el uso de 

sustancias y métodos dopantes en gimnasios de la comunidad

 

Departamento de Ciencias Biológicas

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

(Cuba)

Esp. Leonel Suárez Fonseca

leonelrsf@iscf.cu

Lic. Adelki Fernández González

Tec. Hugo Vega Formoso

adelki@iscf.cu

 

 

 

 

Resumen

          Para un adecuado abordaje de la problemática del abuso de sustancias y métodos que aumentan el rendimiento físico se hace necesario conocer cuales son las motivaciones que la provocan. Sosteniendo la hipótesis de que la motivación extrínseca se relaciona con dicha práctica, quisimos determinar la motivación intrínseca y extrínseca para la misma en la comunidad. Esto ayuda a dilucidar un problema social y contribuye a la adopción de estrategias adecuadas ante el abuso de estas sustancias, basadas en la educación y no en la prohibición para practicantes de la cultura física comunitaria, que buscan el placer estético de manera inadecuada. Como resultado no solo se aproxima a la solución del dilema prohibición-educación, sino también al de riesgo-beneficio en la omisión de información y apoyo. Se realizó un estudio descriptivo/correlacional, con 302 practicantes, 280 masculinos y 32 femeninos. Fue encontrado un consumo altamente significativo en el sexo masculino; siendo la dirección de la motivación extrínseca. Esta investigación podrá ser tomada como un estudio piloto, salvar la integridad del ser humano es salvar la integridad ecológica, porque lo que motiva actuar contra si mismo, sobre la base de alcanzar objetivos justificados con métodos injustificados, también motiva a actuar contra lo ecológico. Este intento contribuye entonces a alejar al hombre de su autodestrucción.

          Palabras clave: Doping. Ejercicio físico. Actividad física comunitaria. Fitness.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    La motivación humana es uno de los constructos asumidos de diferente manera entre las diversidad de escuelas psicológicas. Este hecho se explica por las posiciones filosóficas de estas escuelas ante la concepción del mundo.

    Según nuestra concepción la motivación tiene elementos externos e internos; no es innata, es por tanto modificable; pero no puede ser analizada solamente bajo la apreciación del proceso externo estímulo-respuesta, sino también de los elementos concientes e inconcientes del proceso interno. En este último también se cumple el principio estímulo-respuesta en una integración compleja, y que no puede ser apreciada siempre desde una posición de observación externa de la conducta (conductismo). El proceso interno de interacciones tiene su centro de integración cortical y en el sistema límbico. Sobre la base de que todo puede ser entendido en base a reglas o programas es que se sustenta la teoría cognitivista. El nivel límbico no aparece definido en ella, pero si en la fenomenología de Merleau-Ponty, que se hace cargo de la dimensión emocional y sentimental

    Cuando la motivación es intrínseca el individuo disfruta continuamente y refuerza el hecho de sentirse competente y con control de la actividad que enfrenta; todo lo contrario sucede con la motivación extrínseca que se relaciona con las consecuencias y beneficios de la actividad, por lo que este último es más dado a la búsqueda de reforzamiento externo, como la afiliación o el uso de sustancias que mejoran el rendimiento.

    Ante la evocación de las razones de una conducta un individuo asume tres respuestas que están en relación con una fuerza externa, interna consciente e interna inconsciente, y que a su vez se enmarcan en motivos de contenido, instrumentales y procesales, respectivamente:

 

Fuerza

Bloque de Motivos

Respuesta

Externa

De contenido

Afiliación, Rendimiento, Compensación, Competición, Estatus social, Necesidad de contacto social, Necesidad de demostrar destrezas, Viajar.

Interna consciente

Instrumentales

Necesidad de destacar y de éxito, Salud, Forma física.

Interna inconsciente

Procesales

Necesidad de animación, Autonomía, Placer intrínseco (sentirse bien), Alegría, Energía, Diversión, Distracción/Relajación.

    En todas las épocas el ser humano ha querido superar su capacidad física o psíquica utilizando métodos más o menos naturales. En la antigüedad, y en vísperas de las competiciones, los primeros atletas olímpicos consumían carne de cabra o de toro, así como determinadas infusiones. Tras la II Guerra Mundial, el progreso de la medicina y la aplicación de altas tecnologías a los métodos de entrenamiento (dietética, programación y seguimiento médico) perfeccionaron las técnicas de dopaje deportivo. El consumo de anfetaminas, uno de los primeros fármacos utilizados con este fin, tuvo trágicas consecuencias en el ciclismo (los respectivos fallecimientos, en 1960 y en 1967, de los corredores Enemark Jensen y Tom Simpson, revelaron la amplitud del fenómeno). No obstante, casi todas las especialidades y modalidades deportivas han terminado por resultar afectadas; muy especialmente el atletismo, la halterofilia y la natación, pero también todas aquellas que requieren una especial resistencia al esfuerzo prolongado o que precisan un esfuerzo límite en un momento determinado. El contexto de premio no sólo abarca la alta competición, así numerosos practicantes de la cultura física han sido arrastrados hacia esa deformación del espíritu del deporte y la cultura física.

    Desde la creación de los primeros gimnasios en las comunidades se está observando la práctica del dopaje como un método mediante el cual las personas alcanzan en un plazo relativamente corto, metas de carácter físico y competitivo que les tomaría mucho más tiempo lograr por las vías naturales del desarrollo. Así se ha creado un mercado para todo tipo de sustancias que puedan tener estos efectos pero que a su vez traen consigo reacciones secundarias que ponen en peligro la integridad física del que las consume sin conocer estos efectos y empleando métodos arbitrarios.

    Con el transcurso de los años se han ido perfeccionando las sustancias y los métodos para consumirlas y detectarlas como respuesta a las exigencias de los deportistas y practicantes de la cultura física en general. Entre los del primer grupo existen regulaciones, normas, estatutos, Decretos Ley que regulan no solo el consumo si no también las consecuencias desde el punto de vista deportivo a los implicados. La WADA (The World Anti-Doping Agency) publica todos los años en Enero un listado de sustancias dopantes, metodologías para pruebas antidoping entre otros temas de interés que responde al lema de “Juego Limpio” mediante el cual prohíben o regula el uso de las mismas en el deporte competitivo. No obstante siguen apareciendo los casos de descalificaciones antes, durante y después de las competencias lo que indica que los atletas son víctimas de situaciones que los hacen incurrir en el dopaje, por lo que se busca la forma de que las sustancias empleadas para esta práctica sean cada vez más indetectables, a lo que el mercado responde con la creaciones adecuadas para estos fines.

    Cuba mantiene una posición muy alejada del doping en la pirámide del alto rendimiento deportivo, así como en la cultura física y el deporte comunitario, al ser la masividad y no el mercantilismo la base de su desarrollo. Este trabajo puede tener repercusión en la adopción de estrategias educativas para acercar a la sociedad al bienestar bio-psicosocial y al fortalecimiento político-ideológico.

    Estamos claros de lo que ocurre con un atleta en el ámbito competitivo por usar sustancias prohibidas para aumentar el rendimiento o retrasar la fatiga, pero no sucede de igual forma en los gimnasios comunitarios donde prima la asistencia de un sujeto que desea mejorar o mantener su apariencia física. Enfocándonos en las necesidades de estos es que se lleva a cabo una investigación que pretende analizar los usos y gratificaciones de las sustancias y métodos dopantes y otras variables para personas no sujetas a las normas de la alta competición.

    Sosteniendo la hipótesis de que la motivación extrínseca se relaciona con el dopaje, quisimos determinar la motivación intrínseca y extrínseca para el uso de anabólicos en gimnasios de la comunidad. Teniendo conciencia de que identificar el uso de anabólicos en practicantes de la cultura física y evaluar la importancia de la motivación intrínseca y extrínseca para esta práctica, ayuda a dilucidar un problema social y contribuye a la adopción de estrategias adecuadas ante el uso de estas sustancias.

    Constituye un problema social el uso de anabólicos en practicantes de la cultura física comunitaria, que buscan el placer estético de manera inadecuada. La prohibición no erradica conductas erróneas, sólo la educación, y esta parte de las motivaciones y de lo cognitivo para su modificación. Como resultado no sólo se aproxima el estudio a la solución del dilema prohibición-educación, sino también al de riesgo-beneficio en la omisión de información y apoyo.

Hipótesis

    Si el contexto de premio es favorecedor para el uso de sustancias y métodos que mejoran el rendimiento, entonces la motivación es extrínseca y por tanto modificable mediante la educación.

    Se beneficiarán los practicantes de la cultura física al conocer el tipo de motivación de su conducta ante el uso de sustancias que mejoran el rendimiento y de esta manera poder contribuir a cumplir sus expectativas sin detrimento de su salud. De los resultados pueden surgir recomendaciones para futuros estudios e intervenciones. Además, en el campo de la ética y la deontología permitirá un análisis de lo social, vinculado a lo científico, al ser las demandas morales a la vez demandas científicas; y en esta cuestión, aplicada a los intereses individuo-sociedad. Esta investigación podrá ser tomada como un estudio piloto, salvar la integridad del ser humano es salvar la integridad ecológica, porque lo que motiva actuar contra si mismo, sobre la base de alcanzar objetivos justificados con métodos injustificados, también motiva a actuar contra lo ecológico. Este intento contribuye entonces a alejar al hombre de su autodestrucción.

    La investigación se inició como descriptiva y finalizó como descriptiva / correlacional, ya que pretende analizar los usos y gratificaciones psicológicas de las sustancias y métodos que mejoran el rendimiento y otras variables (se relacionó tipo de motivación y el uso de sustancias que mejoran el rendimiento, etcétera).

    Se realizó un estudio no experimental transversal. En la investigación se utilizó la comunicación diádica, en una muestra de cinco gimnasios del municipio 10 de Octubre de Ciudad de la Habana, en el año 2010. Se entrevistaron a 302 practicantes, 280 masculinos y 32 femeninos. Las preguntas en la entrevista estuvieron encaminadas a determinar:

  1. Uso de sustancias que mejoran el rendimiento.

  2. Dirección de la motivación.

Resultados

    La correlación existente entre el tipo de motivación y el uso fue muy significativa

    (p < 0.01) hacia la motivación extrínseca con un coeficiente de correlación = 1

Sustancias más utilizadas

  • Testosterona de depósito.

  • Metandienona (Nerovolt).

Principales causas para el consumo

  • Aumento de masa muscular en corto tiempo.

  • Influencia de otros miembros del gimnasio.

  • Lucir una figura atractiva para conseguir pareja.

  • Hacerse notar o pertenecer a un grupo social.

Conclusiones

  1. Existe uso de sustancias y métodos que mejoran el rendimiento en la muestra estudiada en el sexo masculino, no así en el femenino.

  2. La dirección de la motivación es extrínseca para el uso de sustancias que mejoran el rendimiento.

Recomendaciones

    Se reafirma la necesidad del discurso fenomenológico-hermenéutico de la corporeidad, en los practicantes de la cultura física en los gimnasios de la comunidad.

Bibliografía

  • Bakker, F., Whiting, H. y Brug, H. (1993) Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ediciones Morata.

  • González, LG. (2004) La respuesta emocional del deportista. Una visión científica del comportamiento ante el reto competitivo. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

  • Heider, F. (1958) The psychology of interpersonal relations. New York: Wiley.

  • Kelley, H.H. (1967) Attribution theory in social psychology. En D. Levine (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation, vol. 15. University of Nebraska Press. Lincoln.

  • The 2010 Prohibited List Published by: The World Anti-Doping Agency. Disponible en: www.wada-ama.org [Consultado: 12 de marzo de 2010].

  • Weinberg, RS. Gould, D. (1995) Human Kinetics. Foundations of Sport and Exercise Psychology.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados