efdeportes.com

Programa de readaptación físico-deportiva de la

lesión muscular del aductor mayor en el futbolista

 

*Doctorando en Ciencias del Deporte

Licenciado en Ciencias del Deporte

Máster en Investigación en Actividad Física y Deportiva

Máster en Prevención y Recuperación de Lesiones en Fútbol

Preparador y Readaptador Físico Primer equipo Antequera CF (3ª División Nacional)

**Entrenador Nacional de Fútbol (RFEF)

Máster en Preparación Física en Fútbol

Curso Superior de Especialización del Entrenamiento Global en Fútbol

Entrenador Primer equipo Antequera CF (3ª División Nacional)

***Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte

Especialista U. en Traumatología Deportiva

Asesor médico Antequera CF (3ª División Nacional)

Óscar Caro Muñoz*

Antolín Gonzalo Martín**

Daniel Rosado Velázquez***

oscar.caro10@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Las lesiones musculares son el tipo de lesión que con más frecuencia sufre el jugador de fútbol, y los estudios epidemiológicos que encontramos nos presentan altos porcentajes de aparición en jugadores de élite. Los grupos musculares del miembro inferior son los más afectados, y concretamente la musculatura del muslo y de la ingle son las que mayor índice lesional presentan. La elevada implicación de los mismos en las acciones específicas del juego exigen que una vez aparece la lesión se lleve a cabo un proceso de readaptación específico, secuenciado y basado en los conocimientos que la ciencia nos aporta, teniendo, como principal objetivo del proceso recuperar al jugador con las máximas garantías de éxito que eviten lesiones recidivas tan frecuentes en la musculatura aductora. En el presente trabajo se desarrolla una propuesta de readaptación físico-deportiva de una rotura muscular de grado I del tercio proximal del aductor mayor, presentándose todas las fases del proceso, que se inicia con el análisis epidemiológico del tipo de lesión y finaliza con el alta competitiva del jugador.

          Palabras clave: Rotura Muscular, Aductor, Readaptación, Lesiones, Fútbol.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

 

1.     Epidemiología lesional en fútbol

    Desde el punto de vista anatómico-funcional la estructura del futbolista debe ser concebida como un conjunto, pero existen ciertos elementos de vital importancia en el desarrollo de las acciones específicas del jugador, lo que hacen de ellas zonas de especial atención para los técnicos responsables del rendimiento del futbolista.

    La especial participación de estas estructuras en las acciones de mayor intensidad, que son las que determinan el devenir de los resultados (Reilly, Bangsbo y Franks, 2000), y el alto número de acciones de este tipo que se realizan durante la competición, predisponen a las mismas a un mayor frecuencia lesional.

    Son los músculos de la extremidad inferior estas estructuras anatómicas de vital importancia para las acciones que realiza el futbolista, las que más índice lesional presentan. Esto ha sido corroborado en diversos estudios, y en su tesis doctoral, Hägglund (2007) expone que el 87-89% de las lesiones de los futbolistas de la liga sueca aparecen en la extremidad inferior, siendo en un 22-23% lesiones musculares del muslo y el 15-19% de la ingle y zona de aductores. Estas lesiones de la zona de cadera y de la musculatura de inserción púbica fueron también analizadas por Walden et. al., (2005) durante la UEFA Champions League de la temporada 2001/2002 y se registran 114 lesiones de ingle, correspondiendo al 16% de las lesiones totales, y encontrándose en el segundo lugar, solo superado por las lesiones del muslo, que afectan fundamentalmente al cuádriceps y a la musculatura isquiotibial y que en este estudio representa el 23% de total de lesiones.

    Estas lesiones musculares son además de frecuentes, duraderas en el tiempo, y fruto de esto el 37-44% de las lesiones se consideran como moderadas según la clasificación de Ekstrand et. al. (1983), pues implican lesiones de entre 8 y 28 días (Hawkins et al., 2001).

    Además de este elevado índice lesional, otro de los grandes problemas que encontramos con las lesiones en la musculatura aductora es el elevado índice de recaída, es decir, la aparición de lesión recidiva. En uno de los más importantes estudios sobre epidemiología lesional en fútbol profesional, realizado por Hawkins et al., (2001) se demuestra que el 18% de la lesiones recidivas registradas en 91 equipos del fútbol inglés corresponden a las lesiones de la musculatura aductora. Por este motivo es necesario realizar un trabajo preventivo de carácter individual y específico en aquellos jugadores que hayan sufrido este tipo de lesiones, especialmente durante las primeras semanas tras el alta competitiva.

2.     El aductor mayor: su implicación en el fútbol

    El aductor mayor es un gran músculo triangular que forma una pared divisoria entre los músculos de la parte interna del muslo y los de la parte posterior. Está situado en el interior del muslo. Este largo músculo tiene su inserción proximal en la rama inferior del isquion y del pubis, en la tuberosidad isquiática, pasa entre las masas musculares del tendón del hueco poplíteo y del cuádriceps para insertarse distalmente en el tubérculo aductor y línea áspera del fémur.

    La función principal del aductor mayor es la de aductor,  flexor  y  rotador  interno del fémur, además de ejercer una importante función de estabilización de la pelvis (Balius Matas, 2005). Esto justifica la importancia que posee para el futbolista, pues en cualquier acción de giro, cambio de dirección, arrancada, pase o golpeo se ve altamente implicado.

    Como consecuencia de esta implicación en la mayoría de acciones que el jugador realiza, la prevención y el trabajo específico que reduzca el índice lesional debe ser uno de los grandes objetivos de los programas de prevención general y específico que se planteen a lo largo de la temporada.

    En las siguientes líneas se presenta el programa de readaptación físico-deportivo de una rotura fibrilar de grado I (microrrotura) del tercio proximal del aductor mayor de la pierna izquierda que se produjo un jugador de tercera división nacional, durante un entrenamiento del microciclo 35 de temporada, correspondiente a la preparación de la jornada 30 del campeonato liguero.

3.     Programa de Readaptación Físico-Deportiva

Mecanismo lesional

    La lesión se produce por de un mecanismo indirecto de elongación muscular excesiva. El jugador realiza una finta defensiva y es desbordado por el atacante en una situación de uno contra uno. Al ver superada su posición, el defensor realiza una abducción de cadera acompañada de una rotación interna de la pelvis, lo que origina un estiramiento de la musculatura aductora, y a consecuencia de la separación de sus extremos proximal y distal, se produce la rotura de fibras del aductor mayor.

Primeras Horas; valoración clínica y ecografía

    La sensación inicial del jugador es de un intenso dolor y explica que escucha un chasquido en el momento de la lesión. La incapacidad funcional originada es alta, y ante cualquier posición que implique rotación y abducción de cadera siente un fuerte dolor, muy localizado en el punto de la lesión. Ante la palpación directa y la contracción isométrica el dolor se intensifica. Con estos claros síntomas de rotura muscular se procede a aplicar hielo y se realiza un vendaje compresivo en la zona lesionada.

    Después de 30 horas tras la lesión se realiza una ecografía muscular que confirma la existencia de la lesión de grado I en el tercio proximal del aductor mayor.

Contenidos del Programa de Readaptación

    Los contenidos del programa de readaptación se exponen de forma resumida en la tabla 1, donde se presenta la evolución seguida para alcanzar el mayor nivel de funcionalidad deportiva posible. El trabajo progresivo de fuerza de la zona afectada, primero con trabajo manual y posteriormente con resistencias, así como el trabajo de estabilidad lumbopélvica constituye el pilar fundamental del proceso. El trabajo de fuerza es muy necesario, ya que las lesiones de la musculatura aductora presenta el riesgo añadido de derivar posteriormente en osteopatía dinámica de pubis si no se realiza un buen fortalecimiento equilibrado de la musculatura de inserción púbica.

    Si bien el trabajo de fuerza es el elemento fundamental, no se puede concebir sin el trabajo de flexibilidad, propiocepción y la adaptación a gestos específicos que involucren la activación del aductor mayor, como puede ser la carrera lateral, los cambios de dirección o los golpeos. Para ello, el inicio del trabajo en piscina constituye un medio de adaptación idóneo, que además de incidir sobre la confianza y la activación muscular del futbolista, mejora el proceso de recuperación biológica gracias a la presión hidrostática que el entrenamiento en agua genera.

Tabla 1. Contenidos del Programa de Readaptación Físico-Deportiva (elaboración propia)

Fuerza

Flexibilidad

Trabajo en Piscina

Adaptación a la Carrera

Adaptación al golpeo

 

Isométrico

Concéntrico

Excéntrico

 

Cintura Lumbopélvica (Core)

 

Estructuras no lesionadas

 

 

Estiramientos Activos

 

Estiramientos Asistidos

 

Estiramientos en tensión activa

 

Streching Global Activo

 

 

Entrenamiento en piscina

 

Readaptación de la marcha

 

 

Marcha Lineal

Marcha Circuito

 

Carrera Lineal

Carrera en circuito

 

 

Refuerzo musculatura implicada

 

Pase

 

Gesto de golpeo con banda elástica

 

Golpeo

 

Despejes

    A todos estos contenidos del trabajo de readaptación debemos sumarle el trabajo psicológico y de motivación que se ha llevado a cabo con el jugador. Hacer partícipe al jugador de su recuperación proporcionándole información precisa y ayudándole a despertar los mecanismos de autocuración influyen de manera decisiva y siempre positiva tanto en la percepción del trabajo realizado como en la pérdida de miedo al trabajo mecánico. No podemos obviar que parte fundamental de cualquier lesión es la interpretación y percepción que el propio jugador tenga de la misma, así como de la objetividad como él sienta su lesión. Para ello nos ayudamos de un diario de campo donde el jugador recogía de forma subjetiva (tabla 2), la sensación dolorosa. Confiando en la correcta prescripción de cargas y la evolución favorable el hecho que el jugador viese y hubiese constatado por escrito y de forma numérica sus sensaciones supuso un factor básico tanto a nivel de información administrada a los técnicos para continuar con el trabajo, como a nivel personal del jugador.

Tabla 2. Escala de Valoración Subjetiva del Dolor Percibido (elaboración propia)

La figura del entrenador

    En este apartado del artículo es necesario reseñar que además de la labor puramente fisiológica que el readaptador de lesiones lleva a cabo, apoyado en los conocimientos que la ciencia aporta, dentro del cuerpo técnico del equipo existe una figura de vital importancia para la adecuada recuperación del jugador lesionado. El apoyo moral y el componente motivacional que la figura de referencia del equipo, el entrenador, aporta al jugador, favorece la ilusión por llevar a cabo el proceso de recuperación y superar los objetivos planteados en cada una de las fases. Las charlas continuas, el planteamiento de los objetivos del jugador dentro del equipo, el establecimiento de un partido como referencia para la vuelta a la competición o la necesaria recuperación del mismo para los objetivos del equipo generan un beneficio psicológico de gran importancia para el proceso de curación.

Temporalización del Programa de Readaptación

    El programa se ha desarrollado en el tiempo en base a las fases propuestas por Peirau (2008) en su trabajo sobre readaptación de lesiones deportivas. Estas fases y la duración de las mismas dependen en gran medida del tipo de lesión y, fundamentalmente, del grado de la misma, aumentándose en el tiempo cuanto mayor grado aparece en la lesión.

Tabla 3. Temporalización del Programa de Readaptación Físico-Deportiva

(Elaboración propia)

Desarrollo del Programa de Readaptación

    En la siguiente tabla se muestra de forma integra el proceso de readaptación llevado a cabo en cada una de las sesiones realizadas. Se puede comprobar la progresión en el entrenamiento, la aproximación desde el trabajo analítico al específico y las sesiones principales del proceso, las cuales poseen gran importancia por pretender objetivos muy específicos que determinan en paso de una fase a otra, la evolución hacia el alta competitiva.

Tabla 4. Desarrollo Pormenorizado del Programa de Readaptación Físico-Deportiva Elaboración Propia)

Planificación del trabajo de readaptación

Jugador: _ Edad: 21 años Estatura: 1,91 Peso: 82,5 IMC: 22,5 Porcentaje Graso: 13%

Posición: Defensa Central

Lesiones Previas: Ninguna de importancia

 

Lesión: Rotura Muscular de Grado I (microrrotura) del tercio proximal del Aductor Mayor.

Valoración: Ecografía Muscular.

Alta Médica: 15 días

Alta Deportiva: 17 días

Día 1-4

Rice: tratamiento hielo

AINES: Antiinflamatorios

Vendaje compresivo

Reposo y descarga

Durante todo el proceso

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

 

Ultrasonido

Masajes de Descarga

Streching Global Activo (SGA)

Vendaje compresivo-descarga

Crioterapia

 

Día 5

 

 

Ejercicio Isométrico en tres amplitudes: 4 series de 10 repeticiones:

6segundos de contracción + 2 segundos de relajación: Intensidad máxima, marcada por momento de dolor.

Estiramientos Activos:

12 segundos de contracción + 12 segundos relajación

Trabajo de Estabilidad Lumbopélvica (Core)

Trabajo en Gimnasio

Circuito General de Fuerza de Estructuras No lesionadas

Día 6

 

 

Ejercicio Isométrico en tres amplitudes: 4 series de 10 repeticiones:

6segundos de contracción + 2 segundos de relajación: Intensidad máxima, marcada por momento de dolor.

Estiramientos Activos:

12 segundos de contracción + 12 segundos relajación

Trabajo de Estabilidad Lumbopélvica (Core)

Trabajo en piscina; trabajo isocinético con resistencia del agua.

Trabajo en Gimnasio

Circuito General de Fuerza de Estructuras No lesionadas

Día 7

 

 

 

Ejercicio Isométrico en tres amplitudes: 4 series de 10 repeticiones:

10 segundos de contracción + 4 segundos de relajación: Intensidad máxima, marcada por momento de dolor.

Estiramientos Activos, aumentado el rango de amplitud:

12 segundos de contracción + 12 segundos relajación

Trabajo de Estabilidad Lumbopélvica (Core)

Caminar 1 hora en línea recta a velocidad alta; 6 km/h aprox.

Bicicleta Estática

Trabajo en piscina; trabajo isocinético con resistencia del agua.

Trabajo en Gimnasio

Circuito General de Fuerza de Estructuras no lesionadas y anexas a la lesión

Día 8

 

 

Ejercicio Isométrico en tres amplitudes: 4 series de 10 repeticiones:

10 segundos de contracción + 4 segundos de relajación: Intensidad máxima, marcada por momento de dolor.

Ejercicio Concéntrico en tres amplitudes: 5 series de 8 repeticiones; intensidad manual progresiva

Estiramientos Activos, aumentado el rango de amplitud:

12 segundos de contracción + 12 segundos relajación

Trabajo de Estabilidad Lumbopélvica (Core)

Caminar 40 minutos hora a velocidad alta; 6-7km7h. Desplazamiento No lineal.

Trabajo en piscina; trabajo isocinético con resistencia del agua.

Trabajo en Gimnasio

Circuito General de Fuerza de Estructuras no lesionadas y anexas a la lesión.

Día 9

 

 

Ejercicio Isométrico en tres amplitudes: 3 series de 8 repeticiones:

10 segundos de contracción + 4 segundos de relajación: Intensidad máxima, marcada por momento de dolor.

Ejercicio Concéntrico en tres amplitudes:

4 series de 10 repeticiones; intensidad manual progresiva

Ejercicio Excéntrico en tres amplitudes:

2 series de 8 repeticiones; intensidad moderada; hasta rango de dolor.

Estiramientos Activos, aumentado el rango de amplitud:

12 segundos de contracción + 12 segundos relajación

Trabajo de Estabilidad Lumbopélvica (Core)

Circuito con desplazamientos lineal, intercalando momentos de carrera y marcha

Bicicleta Estática (30 minutos)

Trabajo en piscina; trabajo isocinético con resistencia del agua.

Trabajo en Gimnasio Circuito General de Fuerza

Involucrando musculatura anexa a zona de lesión

Día 10

 

 

Ejercicio Concéntrico en tres amplitudes:

3 series de 10 repeticiones; intensidad manual progresiva

Ejercicio Excéntrico en tres amplitudes:

2 series de 8 repeticiones; intensidad moderada; hasta rango de dolor.

Estiramientos Activos, aumentado el rango de amplitud:

12 segundos de contracción + 12 segundos relajación

Propiocepción Estática y Dinámica en superficie estable

Trabajo de Estabilidad Lumbopélvica (Core)

Circuito de carrera con desplazamientos no lineal

Bicicleta Estática

30 minutos

Trabajo en piscina; trabajo isocinético con resistencia del agua.

Trabajo en Gimnasio Circuito General de Fuerza

Involucrando musculatura anexa a zona de lesión

Día 11

 

 

Ejercicio Isométrico Balón: 4 series de 8 repeticiones

8 segundos de contracción + 3 segundos de relajación

Trabajo en Gimnasio de Musculatura anexa a la zona de lesión.

Trabajo en Piscina

Natación Libre 20 minutos

Carrera Continua en Campo de Juego:

30 minutos si no hay molestia o sobrecarga de la zona.

Estiramientos Activos, aumentado el rango de amplitud:

12 segundos de contracción + 12 segundos relajación

Día 12

 

 

Ejercicio Concéntrico en tres amplitudes:

3 series de 10 repeticiones; intensidad manual progresiva

Ejercicio Excéntrico en tres amplitudes:

2 series de 8 repeticiones; intensidad moderada; hasta rango de dolor.

Estiramientos Activos, aumentado el rango de amplitud:

12 segundos de contracción + 12 segundos relajación

Propiocepción Estática y Dinámica en superficie estable

Trabajo de Estabilidad Lumbopélvica (Core)

Circuito Carrera involucrando acciones específicas con balón; entrono estable; golpeos, cabeceos, pase corto, salidas laterales

Día 13

 

 

Ejercicio Concéntrico en tres amplitudes:

2 series de 10 repeticiones; intensidad manual progresiva

Ejercicio Excéntrico en tres amplitudes:

4 series de 8 repeticiones; intensidad moderada; hasta rango de dolor.

Estiramientos Activos, aumentado el rango de amplitud:

12 segundos de contracción + 12 segundos relajación

Propiocepción Estática y Dinámica en superficie estable

Trabajo de Estabilidad Lumbopélvica (Core)

Calentamiento Con el grupo; 

inclusión en tareas de pase grupal y movilidad libre

 

 

Reeducación de acciones específicas de su posición

 

 

Intervalos potencia aeróbica

 

 

Día 14

DESCARGA COMPLETA DE ENTRENAMIENTO DE CAMPO

20 minutos de natación

Día 15

Entrenamiento Normalizado con el grupo; reducción de 20 minutos finales, por realizarse acciones de alta implicación muscular y de gran explosividad

CRIOTERAPIA

Día 16

S

Entrenamiento Normalizado con el grupo

 

Día 17

D

90 MINUTOS DE PARTIDO DE COMPETICIÓN:

Se realiza valoración previa con Ecografía que demuestra la cicatrización adecuada de la rotura.

Se aplica vendaje compresivo

 

Buen rendimiento y no aparece molestias ni sobrecargas de la zona

4.     Conclusiones

    Cualquier lesión muscular debe ser analizada en profundidad antes de comenzar el proceso de recuperación y de readaptación. Es necesario para ello iniciar con una revisión científica para conocer la epidemiología de la lesión, las causas que la originan y qué provocan en el organismo, en nuestro caso, en el músculo. Una vez vistos estos aspectos se debe analizar la implicación del musculo en las acciones del juego, con el fin de orientar el programa de readaptación y los ejercicios empleados a la realidad competitiva, que posteriormente esa estructura dañada tendrá que soportar una vez recuperada.

    En nuestro trabajo se ha expuesto un caso real de recuperación de la musculatura aductora, donde se siguen las pautas generales y fundamentales del trabajo de recuperación de la lesión muscular, pero con la orientación específica hacía el aductor mayor y hacia el futbol. Se han cumplido los plazos que inicialmente y a nivel médico se establecieron y el jugador se incorpora con el grupo 14 días después de la lesión, y vuelve a la competición 17 días después. Durante todo el proceso, la valoración subjetiva del jugador, en relación al dolor percibido ha sido empleada como medio de control del trabajo. Como consecuencia del trabajo realizado, de la secuenciación del mismo y de la adaptación progresiva de la carga, el dolor percibido iba disminuyendo con el paso de los días y con el aumento de la intensidad, complejidad y exigencia de las tareas. Con esta valoración se ha ido avanzando e incorporando mayor carga, respetando en todo momento los plazos fisiológicos de recuperación.

    El soporte científico de la presentación del caso y con la experiencia práctica exitosa, podemos recomendar este programa de readaptación físico-deportiva de la lesión del aductor mayor del futbolista y la proponemos como una guía de recuperación para este tipo de lesión, ampliando de esta forma el conocimiento del área de la recuperación de lesiones, en auge tanto en el campo científico como profesional.

Bibliografía

  • Balius Matas, R y Monne Guasch, L. (2005), En: Balius Matas, R. (2005). Patología Muscular en el deporte; diagnostico, tratamiento y recuperación funcional. Ed. Masson. Barcelona.

  • Ekstrand, J.; Gillquist, J.; Möller, M.; Öberg, B. & Lilhjedahl, S. (1983). Incidence of soccer injuries and their relation to training and team success. The American Journal of Sport Medicine, 11 (2), 63-67

  • Garrett, W.E. (1996). Muscle strain injuries. American Journal of Sport Medicine, 24, 2–8.

  • Hägglund, M. (2007). Epidemiology and prevention of football injuries. Thesis, Linkping University, Sweden.

  • Hawkins, R.D.; Husle, M.; Wilkinson, C.; Hodson, A. & Gibson, M. (2001). The football association medical research programme: an audit of injuries in professional football. British Journal of Sport Medicine, 35, 43-47

  • Järvinen, M. (1976). Healing of a crush injury in rat striated muscle, 3: a microangiographical study of the effect of early mobilization and immobilization on capillary ingrowth. Acta Pathol Microbiol Scand, 84, 85-94.

  • Reilly, T.; Bangsbo, J., & Franks, A. (2000). Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sport Science, 18, 669-683.

  • Walden, M.; Hägglund, M. & Ekstrand, J. (2005a). UEFA Champions League study: a prospective study of injuries in professional football during the 2001-2002 season. British Journal Sport Medicine, 39: 542-546

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados