efdeportes.com
La salud en la Educación Física, de aspecto conceptual a actitud

 

*Diplomado en Educación Física por la Universidad de Murcia

**Diplomado en Magisterio: Especialidad de Educación Física

por la Universidad de Almería
(España)

José Manuel Vázquez Ares*

Francisco José García Sola**

cisko_86@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo vamos a realizar un recorrido en el concepto de salud evolucionando desde al aspecto conceptual al actitudinal.

          Palabras clave: Salud. Educación Física. Concepto. Actitud.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La palabra salud, desde su etimología, nos da una primera e importante orientación de su significado: salus/salvatio (estar en condiciones de poder superar un obstáculo). Hoy derivadas sus equivalencias castellanas en “salud” y “salvación”.

    El término salud no se entiende actualmente como ligado a dicho significado, surgiendo así un amplio espectro de definiciones.

    Partiendo del significado original, podríamos decir que “salud es el hábito o estado corporal que nos permite seguir viviendo”, superar los obstáculos que encontramos al vivir, y para ello necesitamos un organismo sano.

    Para afrontar las vicisitudes de la vida necesitamos cierto grado de bienestar físico y psicológico, por lo que el bienestar es una parte de la salud, es decir, es uno de los medios necesarios para poder seguir viviendo (cuidar del hogar, ir al trabajo, tener una familia, practicar una afición…).

    Vivir no es exclusivamente biológico, sino que requiere cierto grado de bienestar (motivacional) para otros fines (necesidades sociales, de estima, de autorrealización…), como ya expuso en su día Abrahan Maslow, 1943 estableciendo la jerarquía de necesidades (Pirámide de Maslow). Luego, una persona está sana cuando puede realizar actividades humanas normales.

    Así, encontramos la paradoja de personas “que dicen estar bien, pero con los achaques de la edad” (o sea, tienen circunstancias que aún indeseadas, no le apartan de su actividad normal diaria). La salud es una apreciación del sujeto “salud subjetiva”.

    La salud no depende del sentimiento que tenga el sujeto de ella, sino del modo de vida personal que lleve, circunstancia que determinará una apreciación objetiva de su estado de salud “salud objetiva”.

2.     Evolución conceptual y aspectos significativos

A.     Concepto clásico, tradicional

    “Ausencia de enfermedades o invalideces”.

Objeciones

  • Definición negativa (necesita conocer el límite entre lo normal y patológico)

  • Definición estática (el concepto de normalidad varía con el tiempo)

B.     Contraposición a la ausencia de enfermedad (O.M.S., 1948)

    “Es el estado de completo bienestar físico, mental y social”.

  • Aportaciones

    • Definición en términos positivos.

    • Referencia a lo físico, mental y social.

  • Objeciones

    • Definición utópica, absolutista (más un deseo que una realidad).

    • De total subjetividad (no contempla la capacidad de funcionar de la salud).

    • De concepto estático (situación concreta: completo bienestar).

    • La salud como un fin.

C.     Concepto dinámico de salud (Milton Terri, 1987)

    “Es un bienestar físico, social, psicológico y de capacidad funcional, en diferentes grados, de posible presencia conjunta con ciertas enfermedades que no producen manifestación clínica, ni limitan la capacidad de funcionamiento”.

  • Aportaciones

    • Definición como un continuo (salud-enfermedad).

    • Salud en diferentes grados (subjetivo).

    • Salud como capacidad de funcionar (objetivo).

    • Enfermedad es el malestar (subjetivo).

    • Enfermedad como límite de funciones en diferentes grados (objetivo).

  • Factores sociales, de gran influencia sobre este continuo:

    • Educación.

    • Ocupación.

    • Nivel de renta.

    • Vivienda…,

  • Rodríguez Marín (1995) propone los siguientes aspectos como más significativos respecto al concepto de salud:

    • La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que ha de ser entendida de una forma más positiva, como un proceso por el cual el hombre desarrolla al máximo sus capacidades actuales y potenciales, tendiendo a la plenitud de su autorrealización como entidad personal y como entidad social.

    • El concepto de salud es un concepto dinámico y cambiante, cuyo contenido varía en función de las condiciones históricas, culturales y sociales de la comunidad que lo formula y/o que lo acepta.

    • La salud es un derecho de la persona como tal y como miembro de la comunidad, pero además, es una responsabilidad personal que debe de ser fomentada y promocionada por la sociedad y sus instituciones. En consecuencia, hay que promover igualmente en el individuo la autorresponsabilidad para defender, mantener y mejorar su salud, fomentando la mayor autonomía posible respecto al sistema sanitario.

    • La promoción de la salud es una tarea interdisciplinar que exige la coordinación de las aportaciones científico técnicas de distintos tipos de profesionales.

    • La salud es un problema social y un problema político, cuyo planteamiento y solución pasa, necesariamente, por la participación activa y solidaria de la comunidad.

3.     Promoción y líneas de actuación

    Este concepto dinámico de salud lleva implícito, en la tendencia hacia una graduación positiva, la necesaria y adecuada Promoción para la Salud, definida en la Carta de Ottawa como “el proceso que permite que las personas ejerzan control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud”.

    Por ello, la Educación para la Salud (EpS) no sólo es transmisión de información, sino fomento de motivaciones, habilidades personales, autoestima…, incidiendo en los factores y comportamientos de riesgo.

    Desde esta perspectiva, la salud está obligatoria e inexorablemente vinculada a los procesos socio-culturales, rebasando la tradicional y exclusiva ubicación en el ámbito médico-sanitario e interactuando en el ámbito educativo.

    En la Conferencia de Ottawa (1986), se definieron cinco líneas de actuación a favor de la salud:

  1. Construir políticas saludables (la salud no es exclusiva del sistema sanitario)

  2. Crear entornos favorables hacia la salud (que los individuos tengan facilidad para elegir opciones de vida más saludables)

  3. Reforzar la acción comunitaria (que la promoción de la salud se considere como algo compartido)

  4. Desarrollar las habilidades personales (capacitar a las personas para aprender, a lo largo de toda la vida, recursos, estrategias y soluciones para cada problema, no la formación específica en conceptos y teorías; desarrollándose en la escuela, en el seno familiar, en el trabajo, etc.)

  5. Reorientar los servicios sanitarios (para que no sólo realicen servicios asistenciales, sino que contemplen la prescripción de la actividad física como medio para promocionar la salud)

    El objetivo de la EpS será el cambio de comportamiento, induciendo conductas saludables, es decir, “estilos de vida saludables” (pautas y hábitos de comportamiento cotidianos de una persona).

    Para ello desarrollaremos programas de prevención que tengan muy presente los factores ambientales externos, cuya ignorancia implica el principal motivo del fracaso de los mismos.

4.     La Educación para la Salud desde el ámbito educativo

    Constituirían líneas de actuación prioritarias y factores a tener en cuenta, en la promoción de la EpS, desde el ámbito educativo:

A.     Desarrollo de contenidos

  • Higiene corporal (cuidados personales) y salud bucodental (caries, gingivitis…)

  • Prevención de los trastornos de la alimentación (anorexia, vigorexia, bulimia y obesidad), dietas inadecuadas o excesivas…

  • Actividad físico-deportiva saludable (práctica adecuada y regular, orientada por técnicos, problemas posturales y del dolor de espalda, pautas de descanso, primeros auxilios, prácticas inadecuadas, sedentarismo…).

  • Actividad física, ocio y tiempo libre.

  • Educación para el consumo. Información de los medios de comunicación de masas.

  • Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas nocivas.

  • Drogas no institucionalizadas

  • Salud medioambiental

  • Educación afectivo-sexual

  • Seguridad, lesiones y prevención de accidentes

  • Salud mental (autoestima, asertividad, resolución de conflictos, comunicación, enfermedades neurodegenerativas, demencia…).

  • Sin olvidar otros que consideremos oportunos:

    • Enfermedades crónicas.

    • Diabetes Mellitus (ceguera, insuficiencia renal, infarto, amputaciones).

    • Enfermedades oncológicas.

    • Problemas de salud del aparato locomotor (artrosis, osteoporosis, reumatismos…).

    • Problemas de salud laboral (accidentes de trabajo).

    • Prevención y control de enfermedades transmisibles (V.I.H., vacunaciones, enfermedades de transmisión sexual: ETS, tuberculosis, nosocomiales…).

    • Entorno y salud (medio ambiente, seguridad alimentaria: “educación del consumidor”, salud perinatal, salud en la infancia y adolescencia…).

    • Enfermedades prevenibles mediante vacunación.

    • Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.

    • Lesiones por violencia doméstica.

    • Área sociosanitaria (envejecimiento saludable, colectivos desfavorecidos…).

    • Uso racional del medicamento…

B.     Estrategia interdisciplinar

    Se hace más que necesaria la actuación conjunta entre profesionales de la salud y de la enseñanza, para crear verdaderas Escuelas Promotoras de Salud, en las que la prevención y promoción de la salud sean los ejes de actuación preferente de estos profesionales; creando para ello cauces de participación y colaboración de todos los sectores implicados (multisectorialidad).

    Palou (2007), nos propone como intervención en la promoción de salud: “La elaboración y aplicación de proyectos y/o programas de innovación y mejora de hábitos saludables (con la implicación de la mayor parte de la Comunidad Educativa) debieran de ser una constante en los Centros Educativos: prevención del dolor de espalda, obesidad, actitud postural…etc. Objetivo: “crear centros promotores de salud” 

C.     Factores intrínsecos del docente

C.1.     Desinterés, escepticismo, débil motivación

    Desinterés, por ciertos docentes, hacia la formación continua y la actualización de conocimientos, a través de cualquier modalidad de formación en general, y especialmente en formación para la salud u otras temáticas “transversales”.

    Esta falta de interés puede convertirse, a los pocos años, en verdaderos déficit o limitaciones.

    Respecto a las repercusiones de las limitaciones pedagógicas que tiene el profesorado, (Gimeno, 1994) nos advierte que: “una formación poco sólida, tanto en el terreno cultural o científico como en el estrictamente profesional o pedagógico, facilita la acomodación a instancias y medios externos a la escuela”.

    El mismo autor señala el carácter dinámico y abierto del currículo actual: “la tendencia a la ampliación de contenidos en la enseñanza es una repuesta inevitable a la extensión de la educación obligatoria, reflejada en el curriculum como instrumento de socialización”.

    Pensar hoy en un profesional de la Educación Física, ajeno al conocimiento de las peculiaridades y necesidades específicas del alumnado, es perder el carácter “educativo” de su profesión; por lo que su labor perdería sentido en el ámbito docente.

    Escepticismo a la hora de afrontar actuaciones o intervenciones que no tengan repercusiones a corto plazo, sobre todo hacia aquellas que necesitan de la implicación de otros sectores sociales, los cuales tienen un discurso de apoyo y unas intervenciones incongruentes con nuestras pretensiones.

    Esta situación puede crear un gran escepticismo sobre la consecución de nuestros propósitos educativos al respecto. En parte razón no falta para pensar así, aunque no debiéramos olvidar cuál es nuestra obligación y qué se espera de nuestra labor docente; el mayor o menor calado social que se refleje, en relación a nuestras pretensiones no depende exclusivamente del ámbito educativo institucional.

    Desmotivación. Si bien es verdad que el profesional docente de la E.F. tiene en su labor diaria que afrontar situaciones y aspectos desmotivantes:

  • Falta de materiales y recursos didácticos

  • Carencia de instalaciones y espacios donde desarrollar una buena enseñanza.

  • Poco reconocimiento a su labor profesional desde la Comunidad Escolar.

  • Salarios no muy reconocidos.

  • Continuo intrusismo y desvirtuación en el desarrollo de la profesión.... etc.

    Quizás no sean esta serie de inconvenientes y dificultades las que consiguen desmotivarnos, en unos pocos años, sino por unos determinantes personales de la motivación, deficitarios:

  • 1º. Autoconcepto profesional no asertivo (el propio concepto profesional no afirmativo y con certeza).

  • 2º. Enfoques y estilos de aprendizaje principalmente “superficiales” (aprender lo justo), o de “logro” (buscar la competición y la realización), y minoritariamente “profundo” (aprender para actualizar conocimiento y adquirir competencia).

    Aquellos profesionales que encuentren factores de “motivación intrínseca”, formada y basada en un asertivo autoconcepto profesional encontrarán lo necesario para hacer de esta una profesión que le dignifique y cumpla con su objetivo: educar.

C.2.     Currículum oculto

    Lo podemos definir como aquella parte del currículum que no se explicita, pero existe, incide e interactúa, de forma inconsciente, entre docentes y alumnos; una dimensión curricular que ocultada a la planificación tecnológica, resulta de gran transcendencia en la enseñanza.

    En general, según Kirk (1990), se asocia al currículum oculto con la transmisión de valores, actitudes que se comunican inintencionalmente, ritos y rutinas escolares que aprenden los alumnos y que los profesores ni siquiera nos damos cuenta que enseñamos.

    En principio, el currículum oculto ayuda a reproducir, no a transformar la realidad.

    Las actitudes de los profesores, sus valoraciones prioritarias, la relación con los alumnos y entre sí, el ambiente de convivencia en el centro, la dignidad y limpieza de las instalaciones, el grado de cumplimiento de las normas, etc. son elementos importantes para sentirse o no en un ambiente saludable.

    El currículo oculto puede incidir, en las clases de Educación Física, de múltiples formas:

  1. El docente pone juegos especiales a niños y otros para niñas (discriminación de género).

  2. Trato especial del maestro hacia los niños con más capacidades (clasismo, individualismo).

  3. Las faltas repetidas de los docentes (modelo de irresponsabilidad).

  4. Docentes que imponen el fútbol para los varones y el voleibol para las mujeres (falta de diversidad).

  5. Docentes que castigan basándose en ejercicios (concepto inadecuado de Educación Física).

    La conducta que los docentes tienen en el aula influye tanto en el comportamiento del sujeto como sobre su rendimiento, bien de forma positiva, bien de forma negativa. Por medio de la conducta del docente se le proporciona al sujeto información de lo que se espera de él, a través de matices tan diversos como:

  • Actitud psíquica ante el trabajo (colérico, apático, grado de confianza,...).

  • El gesto y la palabra (expresiones, exceso de gesticulaciones, significado, tono de voz, rapidez, timbre, modulaciones,...).

  • Presencia física (en consonancia con el modelo que queremos transmitir).

¿Somos coherentes entre las propuestas educativas que planteamos y nuestras actuaciones o actitudes?...

5.     Elaboración del Plan de Salud Escolar

    El colofón de una escuela promotora de salud, lo constituiría la elaboración y puesta en práctica de un Plan de Salud, en el que se implique a la mayor parte de la Comunidad Educativa (padres, servicios sanitarios, A.M.P.A., alumnado, profesorado, Cruz Roja…) abordando aquellas preocupaciones e inquietudes que constituyan factores de riesgo para la salud de los miembros de la Comunidad, o como medidas preventivas de esos factores.

  • Finalidad: Impulsar y potenciar una educación en conocimientos, destrezas y valores de los alumnos en todos los ámbitos de la vida personal, profesional y social para contribuir a su desarrollo integral y promover la adquisición de estilos de vida saludables. (Plan de EpS de la Región de Murcia, 2005-2010).

    Un Plan que implique y relacione diferentes organismos e instituciones:

  1. Relación con el Ayuntamiento (charlas, actividades puntuales…)

    • Servicios Sociales.

    • Concejal del ramo.

  2. Servicios Sanitarios y Sociales de la Mancomunidad:

    • Programas y materiales (educación en valores, drogodependencias…).

    • Colaboración de profesionales de la sanidad (médicos, fisioterapeutas, enfermeros, matronas…).

  3. Equipos de Orientación e Intervención Psicopedagógica (E.O.E.P.):

    • Trabajadores sociales y/o Psicopedagogos (asesoramiento a familias, derivaciones, diagnósticos…).

  4. Centro de Profesores y Recursos:

    • Formación del profesorado (modalidades de formación: cursos, seminarios…).

    • Aportación de recursos (materiales, bibliográficos, profesionales,…).

    • Seminario de coordinadores de EpS. (ámbito C.P.R.).

  5. Asociación de Madres y Padres del Centro (A.M.P.A). Colaborando en la organización y desarrollo de actividades relacionadas con EpS (Semana de la Buena Alimentación, Desayunos Saludables, salidas al entorno…).

  6. Padres.

    • Mejorando la fluidez en la comunicación bilateral (padres, centro):

      • Informándoles de los objetivos que nos proponemos y qué esperamos de su intervención.

      • Realizar un seguimiento (reuniones, comunicados) que sirva de feedback para conocer el desarrollo de las propuestas.

  7. Claustro.

    • Determinar la implantación del Plan en el Centro, en caso de no ser prescriptivo.

    • Designar a los miembros de la Comisión que han de desarrollar el Plan y a los coordinadores responsables de su supervisión y posterior evaluación.

    • Determinar e informar adecuadamente de las implicaciones (intervenciones, actividades…) que han de desarrollarse en el Centro.

    A pesar de poder tener la planificación y directrices iniciadas, nos podemos encontrar con serias dificultades para dinamizar el Plan; aún siendo conscientes de que es un proyecto ambicioso, pues necesita de la colaboración e implicación de muchos agentes de la Comunidad Educativa y siguiendo las indicaciones del Plan Regional de Salud (2003-2007), para la Región de Murcia, la promoción de conductas saludables se enfrenta a una serie de problemas o dificultades:

  • Las necesidades de formación específica de los profesionales de la salud y de la educación, así como de los agentes sociales que trabajan como promotores de salud.

  • Muchas de las intervenciones se desarrollan sobre la base de la motivación y el voluntarismo, lo que resta eficacia a las mismas, que produce a su vez falta de credibilidad de las intervenciones metodológicamente correctas.

  • La influencia derivada del modelo cultural salud-enfermedad predominante, que introduce un sesgo biológico en las intervenciones educativas basadas en modelos informativos (cognoscitivos) y en pocas ocasiones hacia habilidades y conductas (de procedimiento y actitud).

  • La falta de continuidad, con gran número de intervenciones esporádicas y "proyectos piloto", que impide plantear objetivos secuenciados que den sentido y unidad a las intervenciones.

  • La falta de reconocimiento de un rol profesional, por parte de educadores, agentes sociales o profesionales de la salud, que incluya la promoción de la salud; situación incentivada por el concepto de salud y educación que impera, descoordinación entre los agentes promotores, escasez de recursos…

Bibliografía

  • DEVIS, J. y COLS. (2005) ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 39, pp. 73-90.

  • GIMENO, J. (1994). Currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

  • KIRK, D. (1990). Educación Física y Currículum. Valencia: Universidad de Valencia.

  • PALOU, P. (2007). El papel de la escuela en la instauración de hábitos de vida saludables. En: Ruiz Juan, F. y cols. (coord.). VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar. FEADEF-AMEFEX. Badajoz, pp. 203-214.

  • PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD (2003- 2007). Consejería de Sanidad. Murcia.

  • RODRÍGUEZ MARÍN, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis Psicológica.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados