efdeportes.com
La prohibición de la práctica del fútbol en Costa Rica de 1931

 

Maestría en Ciencias Sociales

(Costa Rica)

Chester Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          La proscripción de la práctica del fútbol en las escuelas de Costa Rica de 1931 se fundamentó en el anticomunismo y en el interés de los gobernantes en desarticular el cada vez más organizado movimiento trabajador.

          Palabras clave: Costa Rica. Fútbol. Proscripción. Escuela. Conservadurismo. Anticomunismo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Costa Rica en el período que va de 1870 a 1949 se evidencia cierto interés del Estado por civilizar, controlar, morigerar y normalizar las costumbres de los sectores subalternos que no compartían los ideales liberales y el estilo de vida de la élite cafetalera. A partir de la reforma educativa de 1886 el aparato educativo sirvió como infraestructura básica mediante la cual se pudieron montar los proyectos de higiene y salubridad pública, los de inspección y trabajo social y los de la protección de la infancia.1 El sistema educativo surgido de la reforma de 1886 amplió las posibilidades que tenían los sectores populares urbanos y rurales de canalizar sus demandas por medio de la esfera pública y de la política electoral, ampliación a la que no fueron ajenas las mujeres. Pese a este logro fundamental, este sistema educativo comportaba buena parte de los prejuicios de la sociedad a la que servía, en particular en cuanto a la promoción de relaciones tradicionales de género, valores de clase media predominantemente conservadores, desatención a las particularidades regionales y un profundo racismo, manifestado este último en el énfasis en que Costa Rica era una sociedad blanca.2 Fundamentado en lo anterior es que este artículo pretende explicar cómo la prohibición de la práctica del fútbol en las escuelas de Costa Rica de 1931 se fundamentó en el anticomunismo y en el interés de desarticular el cada vez más organizado movimiento trabajador.

La prohibición del fútbol en las escuelas de Costa Rica de 1931

    El nacimiento del fútbol en 1899 marca un hito en la historia deportiva nacional, debido a que inicia la apertura de un espacio para la práctica del deporte entre los sectores subalternos, alcanza primero el nivel de representación nacional, les concede a los jóvenes el acceso al deporte, así mismo es el primero en adquirir una proyección social al utilizarse para fines benéficos, amén de complementar el sentido de identidad comunal del costarricense.

    En 1921, el país obtiene el primer campeonato centroamericano de fútbol, triunfo que permite a esta disciplina culminar un proceso en el que se consolida como deporte principal. La victoria anterior se reforzará en 1941 con la conquista de Costa Rica como anfitrión en forma invicta del V Campeonato de Fútbol Centroamericano y del Caribe.

    La fuerte promoción de los clubes deportivos obreros y el patrocinio de la Iglesia y de algunos entusiastas permitieron que la mayoría de los centros deportivos fundados a partir de 1899 se dedicaran casi absolutamente a la práctica del fútbol. Esta exclusividad dio origen al acaparamiento de esta disciplina del tiempo libre del costarricense, convirtiéndola en sinónimo de recreación y de educación física.3

    A principios del siglo XX unos de los aspectos más interesantes que revelan el “control” que el Estado comenzaba a establecer sobre la práctica del fútbol, son la prohibición temporal y el establecimiento de un horario fijo de juego. El primer aspecto queda en evidencia en una crónica del periódico La Prensa Libre del martes 25 de febrero de 1908:

“Aburridos estábamos ya los heredianos con eso

del foot ball pues aquí se jugaba de día y de no-

che ya el gato de mi casa no quería cazar, sino

jugar la bola, cuando leímos una orden de poli-

cía “Se prohíbe temporalmente el juego de foot

ball”, “caracoles” que bueno dijeron muchos

padres de familia; pero ya el término concluyó y

el domingo nomás tuvimos el primer match entre

el Club Renacimiento y el Cristóbal Colón, el

[que] estuvo concurrido y amenizado por la ban-

da militar…”4

    El que en la ciudad de Heredia se demostrara esta posición conservadora ante un nuevo producto cultural como el fútbol, no es de extrañar pues en 1907, esta ciudad fue el centro del más importante conflicto religioso de Costa Rica en el siglo XX.

    Una denuncia de que en el Liceo de esta urbe se enseñaba la teoría de la evolución, conllevó a un enfrentamiento cada vez más fuerte entre la feligresía católica y el círculo de jóvenes intelectuales radicales que giraban alrededor del filósofo y educador Roberto Brenes Mesén como Rubén Coto, José María Zeledón y Joaquín García Monge.5

    Con respecto al horario para practicar el fútbol, se cuenta con lo que El Cronista señala como “Cosas que chocan en Zarcero”, lo cual fue publicado el día lunes 15 de junio de 1908:

“Que la policía haya prohibido el juego de foot-

ball hasta las cuatro de la tarde los días entre

semanas y de fiesta a las doce. No sabe señora

policía que en este tiempo llueve lo más tarde a

las doce del día y que los que juegan esto son

personas pudientes y honradas que desean hacer

ejercicio. Esperamos que el señor Agente de Po-

licía vea esto y afloje dicha ley.”6

    De la referencia anterior sobresale el hecho de que el fútbol en Zarcero era practicado por las principales personalidades de esa localidad, lo cual era un elemento que pesaba en el comentario que el periódico hacia, acerca de la limitación horaria para la ejecución del juego en ese lugar.

    Las posiciones conservadoras que llevaron a emitir estas prohibiciones parciales en la práctica del balompié no desaparecieron, ya que para el 8 de mayo de 1931 se emitió la circular No. 357 cuyo asunto era la proscripción del fútbol en las escuelas del país. En esta disposición el Jefe de Educación Primaria Ramón R. Rodríguez se dirigía a los inspectores y maestros de escuelas recordándoles que ellos conocían esa fiebre deportiva que de algunos años ha cundido por todas partes entre jóvenes y niños, hasta el extremo de que estos pierden en los deportes – en el fútbol casi exclusivamente – horas enteras que podrían aprovecharse en labores que, sin dejar de constituir estimables ejercicios físicos, dan rendimiento económico y crean el habito del trabajo. Los niños consumían energiza extraídas violenta y prematuramente de su organismo, sufrían los fatales efectos consiguientes a la contra versión de los principios en que se funda su proceso de la naturaleza.7

    Para el señor Rodríguez estaba demostrado que ciertos deportes, principalmente el fútbol, eran manifiestamente nocivos para niños y adolescentes a los peligros que ofrece como ejercicio violento a veces brutal. A esto había que agregarle la perniciosa influencia que ejercía sobre la parte moral de quienes no lo tomaban como un medio de vigorización y de cultura, sino como un fin: el de mostrar agresividad y dominio, por la fuerza y por la destreza sobre los demás.

    Este funcionario enfatiza en que las escuelas debían de proscribir absolutamente el fútbol de sus actividades y, hacía un llamado para que hasta donde fuera posible, se hiciera una campaña fuera de los recintos escolares contra las organizaciones que tuvieran por objeto formar equipos de menores de 15 años para dicho deporte.8

    Del discurso anterior surge la siguiente inquietud: ¿por qué este empleado público trató de evitar que los niños no participaran en asociaciones balompédicas? Para principios de siglo algunos centros deportivos y entusiastas del deporte tenían claro que su compromiso no era, solamente, el de brindar distracción y esparcimiento, sino que a la par de esto era necesario proporcionar la superación moral que necesitaba el costarricense. Para el 14 de abril de 1913 en La Sabana se reunieron algunos comerciantes y líderes deportivos de clubes obreros capitalinos como don Alberto T. Brenes, don Ramón Herrera, don Eduardo Garnier y don Ricardo Fournier, con el propósito de hacer un ensayo de fútbol con varios alumnos de la recién fundada escuela de adultos, con el fin de introducir las prácticas deportivas en las escuelas de San José.9

    Según Mario Oliva en el período 1880-1930, el movimiento obrero enfatizó la preparación intelectual de los trabajadores; fomentó la creación de escuelas nocturnas, de centros de tertulia, bibliotecas y clubes deportivos. Transitando el siglo XX, esta red educativa estaba extendida por toda Costa Rica, completándose en la segunda mitad de la década del veinte con la fundación de la Universidad Popular y Obrera. En ella, prestigiosos intelectuales, conferencistas y propagandistas – humanistas y socialistas – dedicaron parte de su tiempo a la formación de los trabajadores. A pesar del férreo control que el Estado y la Iglesia desarrollaron contra la circulación de las ideas socialistas se sabe que en 1901 se había prohibido la literatura anarquista. En los años treinta, por orden del Ministro de Gobernación, se decomisaron libros, revistas y periódicos catalogados de comunistas.10

    La sanción sobre el balompié se enmarca dentro de la aguda crisis económica que experimentaron lo sectores trabajadores ante la Gran Depresión de 1929. Lo que llevara a que estos sectores junto con algunos intelectuales funden en junio de 1931 el Partido Comunista de Costa Rica. Tampoco se debe dejar de lado que la orden dada por don Ramón R. Rodríguez fue aprobada por el Secretario de Instrucción Pública de ese momento, es decir, por el escritor herediano Luis Dobles Segreda quien era un escritor decimonónico, regionalista, tradicional, conservador y nacionalista por antonomasia.11

    Producto de este contexto histórico es que se llega a la conclusión de que la prohibición que se analiza tenía como objetivo impedir que los niños se identificaran con las ideas socialistas que circulaban entre los sectores trabajadores, con el fin de debilitar al movimiento popular costarricense.

Notas

  1. Palmer, Steven. “Adiós al laissez faire: la política social en Costa Rica (1880-1940)”. En: Revista de Historia de América. México D.F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia. No. 124. Enero-junio de 1999. pp.99-116. Sobre el proceso de morigeración de las costumbres en el período 1870-1949 se recomienda ver las siguientes obras: Molina Jiménez, Iván y Palmer, Steven, eds. Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). San José: Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies, 1992; _____________________________________. El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950). San José: Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies, 1994; Barrantes Barrantes, Luis Osvaldo, et.al. Política social, beneficencia y abandono de niños en Costa Rica (1890-1930). Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica. 1995; Marín, Juan José. “De curanderos a médicos. Una aproximación a la historia social de la medicina en Costa Rica: 1800-1949”. Revista de Historia. Heredia: EUNA. No. 32. Julio-diciembre de 1995. pp. 65-108; Molina Jiménez, Iván. El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995; Acuña, Gilbert, et al. “Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897-1950)". Memoria de Seminario. Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica. 1996; Fumero Vargas, Patricia. Teatro público y Estado en San José 1880-1914. Una aproximación desde la historia social. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1996; Marín Hernández, Juan José. “Melodías de perversión y subversión: una aproximación a la música popular en Costa Rica, 1932-1949”. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Centroamericano de Historia, celebrado en San José, Costa Rica, del 15 al 18 de julio de 1996; Molina Jiménez, Iván y Palmer, Steven. La voluntad radiante. Cultura impresa, magia y medicina popular en Costa Rica (1897-1932).San José: Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies, 1996; Briceño, César, et al., “Pobreza urbana en Costa Rica 1890-1930. El caso de la ciudad de San José”. Memoria de Graduación, Universidad de Costa Rica. 1998; Enríquez Solano, Francisco José. “Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890-1930)". Tesis de Maestría en Historia. Universidad de Costa Rica.1998; Urbina Gaitán, Chester. Costa Rica y el deporte (1873-1921). Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional, 2001; y, Marín, Juan José. Prostitución, Honor y Cambio Cultural en la Provincia de San José de Costa Rica: 1860-1949. San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2007.

  2. Molina Jiménez, Iván. “Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una historia no autorizada)”. Escuela de Historia. Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas. Universidad de Costa Rica. 2007. En: http://www.enlaceacademico.org/uploads/media/EducacinySociedadCR-IM.pdf p.68.

  3. Urbina Gaitán, Chester. “Orígenes de la Política Deportiva en Costa Rica (1887-1942)”. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires: Argentina. Año 7. No. 34. Abril del 2001. http://www.efdeportes.com/efd34/crica.htm

  4. La Prensa Libre.25 de febrero de 1908. p.2. El paréntesis es mío.

  5. Para más información véase: Molina Jiménez, Iván, La ciudad de los monos. Roberto Brenes Mesén, los católicos heredianos y el conflicto cultural de 1907 en Costa Rica. Heredia: EUNA, 2001.

  6. El Cronista. 15 de junio de 1908. p.3.

  7. Archivo Nacional de Costa Rica. Fondo: Educación. Asignatura: 11281.

  8. ibid.

  9. La Prensa Libre. 15 de abril de 1913. p.3.

  10. Oliva Medina, Mario. “Las ideas socialistas en Costa Rica, 1880-1930. En: Revista Izquierdas. Año1. No.2.

  11. Ramírez Espinosa, Mario A. “Luis Dobles Segreda: El ensueño maravilloso de vivir en el pasado”. En: Revista Comunicación. Agosto-diciembre de 2007. Vol.16. No.002. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/166/16616213.pdf

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados