efdeportes.com

Aportes para la historia de la Escuela Nacional de Gimnasia de Cuba.

Informe de una entrevista en profundidad al Maestro Pons Bengochea

 

*Licenciada en Cultura Física y Deportes. Actualmente, culmina la Maestría

en Entrenamiento Deportivo en el Instituto Superior de Cultura Física

“Comandante Manuel Fajardo” de La Habana, Cuba

Imparte coreografía en la Escuela Nacional de Gimnasia.

**Doctor en Ciencias de la Educación. Docente investigador

de la Maestría en Ciencias de la Educación

de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Desireé Esperanza Pons Villalonga*

Armando Iván Arias Pérez**

arias1970@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente escrito ofrece los resultados de una entrevista en profundidad realizada al Maestro Alberto Pedro Pons Bengochea, fundador y exdirector de la Escuela Nacional de Gimnasia, de La Habana, Cuba. Los aportes radican en el rescate de información que permiten un mejor conocimiento de la evolución histórica de esta Escuela y su repercusión en la formación de atletas de alto rendimiento que integraron el equipo nacional cubano de gimnasia y participaron fructíferamente en competencias nacionales e internacionales. Los egresados de esta Escuela también han conformado las nuevas generaciones de profesores de gimnasia. La metodología empleada ha sido la entrevista en profundidad. Ambos autores de esta comunicación tomaron decisiones metodológicas importantes en Cuba y en México.

          Palabras clave: Gimnasia. Historia del deporte. Cuba. Escuela Nacional de Gimnasia.

 

Abstract

          This paper presents the results of an in depth interview to Professor Alberto Pedro Pons Bengochea, founder and former director of the National School of Gymnastics, Havana, Cuba. Contributions lie in the recovery of information that allow a better understanding of the historical evolution of this School and its impact on the training of elite athletes who served on the Cuban national team of gymnastics and participated successfully in national and international competitions. The graduates of this School have also formed new generations of gymnastics teachers. The in-depth interview has been the main technique employed in this paper. Important methodological decisions were taken by the authors in both countries of residence: Cuba and Mexico.

          Keywords: Gymnastics. History of sports. Cuba. National School of Gymnastics.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Desireé Esperanza Pons Villalonga y Armando Iván Arias Pérez

Introducción

    La práctica de la gimnasia artística se remonta a la Antigüedad. Concretamente hallamos alusión a su práctica en vasijas de orfebrería y pinturas de la Grecia clásica.

    Contecha (1981) señala:

    Hoy tenemos conocimiento de muchos de estos jugos, como los juegos Píricos que se celebran cada cuatro años en la ciudad de Delfos en conmemoración de la victoria de Apolo sobre la serpiente Pitón (506 a.n.e.); los Juegos Nameos que tenían lugar cada dos años en la Argólida en honor a Zeus Nemeo (756 a. n. e.); los Juegos del istmo de Corinto que se realizaban cada dos años en honor de Poseidón, los de Delfos en honor a Apolo y los juegos Olímpicos que se celebran en el santuario de Olimpia cada cuatro años en honor a Zeus; todos los cuales eran exponentes de la máxima expresión de estas actividades.

    Palmeiro y Pochini (2008, pp. 14-15) identifican la siguiente serie de motivos por los cuales la gimnasia ha logrado una evolución hasta la actualidad:

  • El incremento en el nivel de las capacidades físicas de los gimnastas.

  • El biotipo del gimnasta actual más acorde a los requerimientos físicos del deporte.

  • La evolución de los aparatos (viga de equilibrio más suave en sus superficie, pedanas que ofrecen una mayor rebote y amortigua mejor las caídas, barrotes de las paralelas y barras más elásticos, trampolines que ofrecen un rebote mayor, caballetes de salto con diferentes formas y superficies más elásticas, protectores en los trampolines para mejorar la seguridad de los gimnastas).

  • La implementación cada vez mayor de los aparatos auxiliares que facilitan los aprendizajes de las nuevas técnicas (fosos de caídas para disminuir los riesgos en el aprendizaje de los ejercicios de mucha complejidad, vigas bajas, paralelas bajas, barrotes y barras a diferentes alturas, hongos de distintos formatos y dimensiones, minitrampolín, cama elástica, tumblineras, etc.).

  • El conocimiento de los entrenadores que ha evolucionado tanto en aspectos físico-técnicos, como en los sistemas de planificación para alcanzar los resultados.

  • La utilización de la tecnología con métodos de enseñanza de elementos más complejos.

  • La evolución de los métodos de la preparación física general y específica.

  • Entrenamiento en doble y triple turno.

  • Competencias frecuentes con gimnastas de distintos países y niveles promoviendo un mayor intercambio.

  • Mayor difusión a nivel mundial (la presencia de los medios masivos de comunicación que multiplicó la cantidad de gimnastas en todo el mundo).

    Como se puede apreciar, la gimnasia en su aspecto deportivo ha evolucionado desde la Antigüedad hasta el presente. Esta evolución ha estado mediada por el uso delas nuevas tecnologías y los avances de las técnicas y los materiales que se utilizan en los implementos y equipos que se usan en el entrenamiento y en las competencias de los gimnastas.

Metodología

    Para el logro de los propósitos de este trabajo, se recurrió a la entrevista en profundidad, misma que integra los métodos y técnicas del paradigma de investigación cualitativo. El empleo de entrevistas en investigaciones cualitativas ha sido objeto de estudios y publicaciones, especialmente después de la segunda mitad del siglo XX, cuando se advierte un incremento en las publicaciones y estudios de la antropología, la psicología y la sociología. Esto también lo evidencian las publicaciones de autores que abordan la entrevista entre sus trabajos como Spradley (1979) brindando ideas sobre cuestiones teóricas y prácticas de la entrevista; Arfuch (1995) quien consideró a la entrevista como un diálogo, una conversación cuya esencia es una apuesta estratégica donde participan dos y un “tercero” que escucha o lee lo que se dijo. Encontramos, además a Patton (2010) con su obra Qualitative Research and Evaluation Methods, donde considera tres tipos de datos cualitativos: la entrevista, la observación y los documentos; y otros muchos autores que son citados en este escrito por sus reflexiones sobre la conceptualización y ontología de la entrevista dentro de la indagación cualitativa.

Maestro Pons Bengochea

    Considerando que la entrevista en profundidad se diferencia de una conversación coloquial porque la entrevista busca información que será integrada a una investigación científica; se aleja del interrogatorio porque debe crear una situación relajada, de confianza, respeto, tolerancia, empatía y voluntariedad sin una exigencia jurídica, se ha sugerido, -para los objetivos del presente escrito-, la siguiente definición de entrevista en profundidad:

    La entrevista en profundidad es una técnica de comunicación oral, interpersonal, sincrónica, -presencial o en línea-, que a través de preguntas surgidas durante su propio desarrollo, busca de manera respetuosa, ética y tolerante, ampliar o profundizar la información que dispone el entrevistado y que se requiere para asegurar el rigor científico de una investigación cualitativa.

    Emplear el término técnica, se sustenta en la séptima definición que para el mismo ofrece la 23ª edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, cuando indica: 7. f. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo. La posibilidad de aplicar lo cuantitativo a lo cualitativo ha sido muy novedoso a partir de las ideas de Davey, Gugiu y Coryn (2010); aunque la existencia de información que es susceptible a ser “procesada” en última instancia por criterios que varían según el punto de vista del investigador, sugiere que la información que se recaba en una entrevista en profundidad sufre dos interpretaciones: por quien la provee y por quien la presenta en el cuerpo del informe final de la investigación; es decir, es una interpretación de la interpretación.

    Uno de los aportes de Colás y Buendía (1998, p.260) es que siguiendo la línea de pensamiento defendida por Patton (1984) identifican tres modalidades de entrevistas cualitativas:

  1. Entrevista no directiva.

  2. Entrevista focalizada.

  3. Entrevista estandarizada.

    La entrevista focalizada o basada en directrices generales el investigador, antes de la entrevista, determina una serie de temas antes de la entrevista y se asegura que durante la misma, se cubran todos. Las preguntas se hacen en la medida que se desarrolla la entrevista.

Procedimiento

    En el desarrollo de la entrevista en profundidad empleada en este trabajo, se siguieron las etapas de preparación, desarrollo, estructuración de las preguntas y la interpretación de los resultados, tal como lo han señalado Taylor y Bogdan (1986) y otros como Rodríguez, Gil y García (1999).

    Los autores de esta comunicación diversificaron las vías de comunicación para lograr este trabajo porque la Licenciada Desireé Esperanza Pons Villalonga reside en La Habana, Cuba, y el Dr. Arias Pérez reside en México. Por esta razón, la etapa de preparación de esta entrevista estuvo mediada por la comunicación en línea por parte de sus autores, para concertar los contenidos a ser buscados en la entrevista y la ulterior interpretación de los mismos. Estos acuerdos fueron tomados de manera presencial en enero de 2011, en La Habana y ratificados a través de la comunicación en línea en abril del mismo año. Para garantizar la objetividad y lograr una mayor imparcialidad, se decidió que la entrevista se realizara en México.

    Para el desarrollo de la entrevista, se inició con una breve explicación del entrevistador acerca de lo que se busca en esta investigación, cumpliendo así, la posición de Rodríguez, Gil y García (1999, p. 169) quienes proponen que el entrevistador ofrezca explicaciones a los entrevistados desde la primera hasta la última entrevista indicándoles; por ejemplo, el objetivo de la investigación y haciéndoles saber el interés que tienen por el trabajo que realizan o las creencias que poseen. Estos autores también recomiendan recabar la información en los mimos términos en los que usualmente se expresan los entrevistados de tal manera que ellos se expresen libremente.

    Otras de las acciones consistió en emplear preguntas que van desde lo general a lo específico, permitir que el entrevistado hable, realizar comprobaciones cruzadas, prestar atención y ser sensible y ético.

Maestro Pons Bengochea

    La estructura de las preguntas se correspondió con el nivel de formación académica y la experiencia del entrevistado. El vocabulario respetó la tecnojerga empleada en la gimnasia y el contexto cultural cubano. Las preguntas iniciales procuraron crear una mayor confianza en el entrevistado y establecer un ambiente relajado, para así alcanzar el rapport necesario para este tipo de actividades. Las temáticas de las preguntas fueron variadas, la mayoría fueron de tipo experiencial, de opinión y de valor; y las demás fueron biográficas.

    En la conclusión de la entrevista se usaron preguntas encaminadas a corroborar detalles lo que ya había expresado el entrevistado y que no habían sido corroborados durante la entrevista. Se agradeció la participación del entrevistado, se reafirmó el acuerdo de publicar esta entrevista, y se le agradeció al Profesor Pons Bengochea su amable participación.

Análisis de los resultados

    La Escuela Nacional de Gimnasia también es conocida como Centro Nacional de Gimnasia. En la entrevista, el Maestro Pons emplea ambas denominaciones indistintamente.

    El Maestro Alberto Pedro Pons Bengochea se inició en la enseñanza de la gimnasia a partir del período de septiembre del año 1966 hasta diciembre de 1967 a través de un curso de entrenador en la Escuela Superior de Educación Física “Comandante Manuel Fajardo” de Ciudad de La Habana. El 10 de enero de 1968 inició como entrenador en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) en Cienfuegos, ciudad de la antigua provincia de Las Villas. Pons Bengochea fue atleta fundador, entrenador y luego director de la Escuela Nacional de Gimnasia, en La Habana, Cuba.

    Esta trayectoria le ha permitido conocer la evolución histórica de la enseñanza de la gimnasia en Cuba y aportar elementos que permiten caracterizar esa evolución para la toma de decisiones y la implantación de nuevos métodos de enseñanza, entrenamiento y preparación de atletas y docentes.

Conclusiones

    La Escuela Nacional de Gimnasia “se inauguró el 1º de mayo de 1968, por el licenciado y Comisionado Nacional de gimnasia Luis de Pablo Darnas”. Los estudiantes y docentes provenían de Ciudad de la Habana y de otras provincias, lo que permitió el intercambio de experiencias y perspectivas entre las personas (docentes, directivos, estudiantes, personal administrativo, y padres de familia) que integraron esta escuela.

    La dirección de la Escuela estaba constituida por “el Comisionado Nacional, un director que el primero fue Hilario Villar, un subdirector técnico, tres jefes de cátedra y el claustro de profesores”. Los estudiantes recibían clases “en las escuelas primarias, secundarias y pre-universitarios cercanas al Centro Nacional de Gimnasia que se ubicaba en la calle Belascoain, entre Peñalver y Sitio, en Centro Habana”. La Escuela contó con el asesoramiento de técnicos soviéticos y búlgaros.

    Los principales logros de la Escuela Nacional de Gimnasia a nivel internacional fue que sus atletas asistieron a los Juegos Olímpicos de México 68. Además, “desde el año 1970 hasta el año 2004, los participantes de la Escuela obtuvieron el primer lugar en todos los campeonatos centroamericanos y a partir de 1971 hasta 2004, ganaron en primer lugar todos los campeonatos panamericanos.” 

Entrevista en profundidad al Maestro Alberto Pedro Pons Bengochea

E: Respetable Maestro Alberto Pedro Pons Bengochea:

Buenas tardes. Primeramente, le agradezco la gentileza de acceder a esta entrevista que es importante para el mejor conocimiento de la historia del deporte en Cuba y especialmente la evolución histórica de la Escuela Nacional de Gimnasia, en la Habana, Cuba.

E: ¿Cómo usted se inició en la enseñanza de la gimnasia?

APPB: De septiembre del año 1966 hasta diciembre de 1967 pasé un curso de entrenador en la Escuela Superior de Educación Física “Comandante Manuel Fajardo” de Ciudad de La Habana. Después, el 10 de enero de 1968 comencé a laborar como entrenador en la EIDE provincial de Las Villas.

E: Usted fue fundador y trabajó como docente en la Escuela Nacional de Gimnasia, en La Habana, Cuba. ¿Qué nos puede decir de su trayectoria?

APPB: Ese mismo año, en septiembre de 1968, durante un año, laboré en la recién inaugurada Escuela Nacional de Gimnasia, incorporándome nuevamente a la provincia de Las Villas, donde fui entrenador hasta el año 1984, donde pasé a laborar como director del Centro Nacional de Gimnasia hasta el año 2003. Luego, por asumir compromisos de colaboración internacional, me desempeñé como SubDirector Técnico de la Escuela hasta diciembre del año 2007, cuando me jubilé.

E: ¿Cómo surgió la Escuela Nacional de Gimnasia?

APPB: Esta se inició con la orientación, colaboración y asesoramiento del Comisionado Nacional del Deporte Luis de Pablo Darnas.

La escuela Nacional de Gimnasia se inauguró el 1º de mayo de 1968, por el licenciado y comisionado nacional de gimnasia Luis de Pablo Darnas. Ese fue el que hizo esa escuela y el que la inauguró. En la misma participaron un claustro de profesores, fundamentalmente de Ciudad de La Habana y otros en menor cuantía, del resto de las provincias. Ahí hubo varios por ejemplo, como, en mi caso que vine de Cienfuegos, Julio Dávila de Pinar del Río, Argelio Guerrero de Las Tunas, etc. Yo entré en ese año en el mes de septiembre.

E: ¿Cuáles eran sus funciones en la Escuela Nacional de Gimnasia?

APPB: Mis funciones eran como entrenador y superación porque nos asignaban atletas a los cuales teníamos que entrenar. Esto nos posibilitaba una superación técnica y profesional que posteriormente impartiríamos en nuestras provincias. Así sucesivamente, fueron pasando cada año grupos de entrenadores que hacían las mismas funciones nuestras de trabajo y superación, para desarrollar la gimnasia a nivel nacional.

E: Este sistema de trabajo, ¿cómo era?

APPB: Este sistema de trabajo de la Escuela Nacional consistía en aglutinar los mejores talentos para el deporte de gimnasia artística masculina, femenina y gimnasia rítmica.

E: Entonces, ¿cómo se distribuía el trabajo y la preparación?

APPB: Se entrenaba dos veces al día, la docencia era por el tarde. Era un régimen de internado donde los alumnos de las provincias iban dos veces al año a sus casas. Mientras que los de las provincias de Las Villas, Matanzas y Pinar del Río semanalmente los trasladaban a sus provincias para pasar el fin de semana y regresar el domingo por la tarde para emprender las tareas cotidianas de la siguiente semana.

Todas las actividades de vida interna como desayuno, almuerzo, comida y estudio nocturno, se realizaban en dicho centro. Además, se atendían en Medicina Deportiva cada caso de lesiones, tratamiento, etc. que surgían en momentos determinados del entrenamiento.

E: ¿Cómo era la estructura ejecutiva de la Escuela?

APPB: Eso lo dirigía el Comisionado Nacional, un director que el primero fue Hilario Villar, un subdirector técnico, tres jefes de cátedra y el claustro de profesores. , Eso era en el deporte. En las clases docentes, se recibían las clases en las escuelas primarias, secundarias y pre-universitarios cercanas al Centro Nacional de Gimnasia que se ubicaba en la calle Belascoain, entre Peñalver y Sitio, en Centro Habana.

En este centro, entrenaban las tres pre-selecciones nacionales de los deportes antes mencionados. Además de los equipos juveniles e infantiles. El total de los alumnos ahí era como de 120 alumnos. Nuestro centro fue asesorado también por técnicos soviéticos y búlgaros. A partir de ese año, los deportes empezaron a obtener sus frutos en el área internacional, resaltando los resultados de Jorge Cuervo, como figura descollante a nivel internacional, cuyo nombre se encuentra inscrito en el Código Internacional con el salto Cuervo.

Pasando a otras figuras, como Jorge Rodríguez, Héctor Ramírez, Casimiro Suárez, Lázaro Lameda, Lázaro Amador, Abel Dricks, Charles León, Antonio León Richard y Éric López, Orisel Martínez, Miriam Villacián, Nancy Aldama, Yolanda vega, Zulema Bregado, Daineris Sánchez, Vicenta Cruzata, Vivian García, Leyané González, Arazay Jova, Annia Portuondo, Sonia Pedroso, Beatriz Ibarra, Xiomara Ameyer, Yordania Corrales y Lourdes Medina.

E: ¿Cuáles fueron los principales logros de la Escuela Nacional de Gimnasia a nivel internacional?

APPB: Desde el año 1970 hasta el año 2004, los participantes de la Escuela obtuvieron el primer lugar en todos los campeonatos centroamericanos y a partir de 1971 hasta 2004, ganaron en primer lugar todos los campeonatos panamericanos. Todos estos logros fuero en las ramas masculina y femenina de gimnasia artística.

Nuestros deportes incursionaron en olimpiadas y campeonatos del mundo a partir del año 1968.

E: Entonces ¿asistieron a las Juegos Olímpicos de México 68?

APPB: Sí, se asistió de México 68 en adelante, y los diferentes campeonatos mundiales que se celebraban cada dos años. En estos últimos tuvimos finalistas por aparatos en las ramas masculina y femenina y la obtención de medallas en dichos campeonatos.

En la clasificación general individual, como figuras descollantes aparecen Annia Portuondo, al obtener séptimo lugar a nivel mundial, y Eric López, octavo lugar.

E: ¿Es lo mismo Centro Nacional de Gimnasia que la Escuela Nacional de Gimnasia?

APPB: Sí, es lo mismo, la gente la conoce de las dos formas, pero el nombre oficial es la Escuela Nacional de Gimnasia.

Respetable Maestro Alberto Pedro Pons Bengochea, le agradezco su participación en esta entrevista. Le aseguro que se harán las gestiones para la publicación de la misma y le haremos llegar una copia de la publicación que resulte.

Muchas Gracias.

Notas

  1. E: Entrevistador (Dr. Armando Iván Arias Pérez)

  2. APPB: Entrevistado (Maestro Alberto Pedro Pons Bengochea)

Fuentes

  • Arfuch, L. (1995) La entrevista. Una invención dialógica. 1ª ed. Barcelona: Paidós.

  • Colás Bravo, M.P. y Buendía Eisman, Leonor. (1998). Investigación Educativa. 3a ed. Sevilla: Alfar.

  • Contecha Carrillo, L. F. (1981). Gimnasia Básica. Cap. 2: “Síntesis histórica de la gimnasia y el deporte. Origen de la gimnasia” La Habana: Pueblo y Educación.

  • Davey, J. W., Gugiu, P. C., y Coryn, C. L. S. (2010). Quantitative methods for estimating the reliability of qualitative data. Journal of MultiDisciplinary Evaluation, 6(13), 140-162.

  • Palmeiro, M. y Pochini, M. (2008). Gimnasia artística. Su enseñanza en escuelas y talleres. Buenos Aires: Editorial Stadium.

  • Patton, Q.M. (1984) “Data Collection Options, Strategies, and Cautions". En Rutrnan, Leonard (ed.) (1984) Evaluation Research Methods: A Basic Guide. (second edition) (pp.39-64) Sage: London.

  • Patton, M. Q. (2010). Qualitative Research and Evaluation Methods, 4a ed. Thousand Oaks, California: Sage.

  • Spradley, J.P. (1979). The Ethnographic Interview. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Fotos tomadas en Zacatecas, México, mayo de 2011.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados