Glosario de términos deportivos: Voleibol | |||
* Graduado de Master en Ciencias y Juegos deportivosen la Facultad de Cultura Física de Matanzas Jefe de Cátedra, Jefe de Asignatura, Profesor de Voleibol de la Facultad de Cultura Física de Matanzas (1998-2002) Trabajó en la Universidad de Gulu en Uganda impartiendo Voleibol, Béisbol, Fisiología y Bioquímica de 2004 al 2006 ** Exjugador de béisbol de los equipos de su provincia a las series nacionales Integrante de la Selección Cubana de Voleibol. Obtuvo tres medallas de oro en dos Copas Intercontinentales y unos Juegos Panamericanos |
MSc. Luis Sanchez Hodelin* MSc. Leonardo Goire Prada** (Cuba) |
|
|
Resumen Este Glosario de Voleibol está compuesto por una serie de palabras relacionadas con este deporte que son de uso cotidiano en la práctica del mismo, tanto por entrenadores como por los mismos practicantes. Este Glosario fue aprobado por el Consejo Científico de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Matanzas como material de estudio para los estudiantes de la especialidad. El mismo consta de 86 palabras organizadas alfabéticamente y se opera igual que un diccionario común. Decidimos organizarlo de esta forma para que fuera de fácil manejo y comprensión y no separarlo en juego defensivo u ofensivo porque creemos que quienes acudan a él son poco conocedores de este deporte y de esta forma podrían asimilar su contenido mas fácilmente. Palabras clave: Glosario. Voleibol. Términos deportivos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Desde que surgió el lenguaje el saber humano ha aumentado enormemente y hoy en día es tal su cúmulo que proliferan los especialistas hasta de un tema de una misma materia o ciencia. Ya no es suficiente conocer el cuerpo humano, hace falta conocer de su morfología, fisiología, bioquímica e incluso como interactúan en uno u otro proceso además de existir especialidades puntuales como el oftalmólogo, el ortopédico o el laboratorista.
En cualquier especialidad ha de existir un lenguaje común basado en palabras exactas para denominar una parte o una acción de cualquier proceso. Esto se ve agravado o mejor dicho magnificado con la globalización del conocimiento y las TIC (técnicas de la informática y las comunicaciones) que facilitan el intercambio de conocimientos con una simple conexión o acudir a Internet.
Siempre han existido inexactitudes en la traducción de un tema de un idioma a otro e inclusive en la interpretación en el mismo idioma pues cualquiera, medianamente capacitado, se cree con la licencia para implantar un nuevo término que entorpece a veces la comprensión de un problema entre especialistas. Aceptamos que cualquier idioma es como algo vivo, que desecha términos obsoletos y admite nuevos que se imponen con su uso, pero como en el caso de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) es la encargada de determinar con sus Académicos que términos son desechados y cuales admitidos, los especialistas deportivos deben velar porque el lenguaje deportivo sea único.
El deporte no escapa a ello, pues no obstante su amplia variedad y la cantidad de materias que se relacionan con él, necesita de un vocabulario común en el que, en un mismo idioma, sea único el término que denomine determinada acción.
Hay palabras que en general vienen de otro idioma, casi siempre del país donde fue creado el deporte y no admiten su españolización tales como fly o rolling y seria casi un chovinismo denominarlo elevado o rolata amen de su uso generalizado entre la población y especialistas.
Por todo lo anterior es nuestro empeño crear un glosario deportivo de Voleibol que sirva de guía a todos aquellos que a lo largo y ancho del país se dedican a la noble tarea de enseñar el deporte en las clases de Educación Física o a entrenarlos.
Este Glosario Deportivo de Voleibol ha sido avalado por el Consejo Científico de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Matanzas y recomendado como material de consulta en las clases de la especialidad.
Voleibol de Sala
Elaborado por el Profesor Auxiliar y MSc Luís R. Sánchez Hodelin de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos con la colaboración de Profesores de la Facultad de Cultura Física de dicha Universidad y Técnicos del deporte de la Provincia.
Este glosario está elaborado alfabéticamente de forma que para buscar la palabra deseada, ha de buscarse igual que en un diccionario común.
Voleibol, palabra proveniente del inglés Volleyball.
Juego creado a finales del sigloXIX en Massashuset por William Morgan como un juego recreativo para aquellos que no podían jugar Béisbol o Baloncesto por su edad y que se llamó en sus inicios Minonette. Comenzó con una red de tenis de campo amarrada por sus extremos a todo lo ancho de la sala y con una cámara de balón de Baloncesto. El número de jugadores o tantos eran indeterminados. La FIVB se creó en 1947 y es un deporte Olímpico desde 1962 en los Juegos celebrados en Tokio, Japón. Las competencias oficiales de la FIVB en la actualidad son los Campeonatos Mundiales, Gran Prix, Liga Mundial además de los torneos regionales tales como el NORCECA, etc.
Su introducción en Cuba se debe a los soldados norteamericanos destacados en nuestro país en la última intervención que sufrimos al final de la guerra del 95 y por la YMCA (Young men Christian Assosociation). Estos soldados, acampados en la Habana en los cuarteles habilitados al efecto en la hoy barriada de Marianao, comenzaron a jugarlo y llamó la atención de los moradores de la zona quienes empezaron a practicarlo. En sus inicios su práctica se limitó solo a la Capital y por las clases pudientes.
Este deporte goza de una gran popularidad en todo el mundo, jugado en todos los continentes, su Federación tiene más de 160 países afiliados.
: Generalmente es el jugador central o el líbero (ver mas adelante en formaciones a la defensa). Tratara de defender los balones tirados. En ambos casos es este jugador, quien con su experiencia, teniendo en cuenta quien ataca y quien bloquea, que posición ocupa, adelantado o atrasado. Su posición a la defensa es cerca de la línea de ataque.A
Adelantado
Alcance
Alcance al bloqueo
Alcance al ataque
Apoyo
Árbitros:
Principal
Auxiliar
Arbitro de mesa
Aseguramiento
Ataque
Atacador
Atrasado
B
Balón
Bandas:
Bloqueo:
Bola “muerta
C
Cambios:
Los cambios, como su nombre indica,
son las sustituciones que se realizan durante un set pero en el Voleibol
existen sus peculiaridades y tipos. En general se pueden hacer 2 tipos de
cambios, el incompleto y el completo.
Incompleto
:
Previa señal del entrenador solicitando el cambio (que solo se puede
hacer cuando la bola está muerta) el jugador a entrar tomará de una caja
junto a su banco (donde deben estar tablillas en forma de raquetas de
tenis de mesa enumeradas del 1 al 12) la tablilla con el numero del
jugador que sustituirá y se situará fuera del terreno en la zona de
cambio (situada entre la línea media y la línea de ataque)
enseñándole dicha tablilla al árbitro auxiliar. El jugador a sustituir
se parará en esta zona pero dentro de la cancha y a una señal de cambio
(hecha por el árbitro auxiliar) el sustituto entrará a la cancha y el
sustituido saldrá. El árbitro a su vez lo consignará en la hoja
entregada por el entrenador al inicio de cada set e indicará a la mesa
que consigne dicho cambio en la hoja de anotaciones.
Completo
En general se pueden hacer durante un set seis medio cambios o tres cambios completos.
En el Voleibol de playa no existen los cambios.
Cambio de cancha
Cancha:
Central:
Combinación
Comienzo del juego
Contraataque
Corrida:
CH
Chiquitica: Balón casi siempre atacado por el jugador central por el medio de la cancha, muy sorpresivo, y consiste en que este jugador salta cerca del pasador antes de que éste realice el pase y ya estando en el aire le llega el balón a poca altura sobre la net donde lo golpeará.
D
Defensa: Acción muy parecida al recibo pero posterior al ataque. También se denomina defensa de campo porque en realidad la primera acción defensiva del equipo es el bloqueo. En la actualidad se permite ésta con cualquier parte del cuerpo. También se denomina así a toda acción que evite que el balón pase a cancha propia o si pasó, levantarlo y contraatacar. En realidad puede hacerse con una o dos manos, con deslizamiento o no e inclusive, de golpear el balón al defensor y ser levantado o enviado a cancha contraria es válido. Hoy en día existe un jugador netamente defensivo que es líbero.
Delantero
Dimensiones (llámese indistintamente terreno o cancha)
Diagonal (Carrera y remate):
E
Envío: Es el balón que se envía a cancha contraria, generalmente en el tercer toque, por no fructificar el recibo o el pase y generalmente se envía a la zona 2 (zona de bloqueo del pasador) o a la zona 1, zona defendida por el pasador, o el que realiza el pasador en el segundo toque, casi siempre con la mano mas alejada de la net. Queremos destacar que es independiente de la forma de voleo que se utilice (por abajo o por arriba).
Engaño:
Ejercicios invariables y variables:
Invariables
Variables
Equipo
Pasadores
Centrales
Recibidores o atacadores auxiliares
Libre u opuesto
Libero
En los suplentes debe existir la misma configuración de los regulares.
En el Voleibol de playa son sólo dos jugadores y no existen sustitutos.
F
Falta: Así se denomina a cualquier violación del reglamento y en el voleibol pueden ser del manejo del balón, de posición, de rotación o con respecto a la net y se penaliza con la perdida del saque o un tanto.
Finta
Formaciones:
Adelantado
Al medio
Atrasado
Fuera de zona:
En el Voleibol de playa no existe esta regla con respecto a las posiciones pero si deben alternarse en el saque.
I
Invasión: Es cuando un jugador invade la cancha contraria o un jugador zaguero realiza un ataque dentro de la zona delantera (el ultimo contacto con el piso antes del salto se realiza dentro de esta área). También incurre en esta falta aquel delantero que pasando sus manos sobre la net bloquee el primer o segundo toque en cancha contraria.
J
Juego: El juego de Voleibol se realiza sin límites de tiempo y según las reglas de la FIVB ha de jugarse a 5 set. Para declararse ganador el equipo ha de ganar 3 de ellos, consecutivos o no. Los 4 primeros se juegan a 25 tantos y el último o tie break a 15. No existen cambios de bola, el término de cualquier pasaje implica un tanto para uno u otro equipo. En caso de empate en el tanto 24(en los cuatro primeros set) ha de continuarse hasta que uno de los dos equipos tome ventaja de 2 tantos. En el 5to o tie breake ocurre lo mismo pero cuando el empate ocurre en el tanto 14.
En el Voleibol de playa han de ganarse 2 set, consecutivos o no.
Juego medio: Ya después de realizado el K-I o juego ofensivo el equipo que saco estará en K-II o juego defensivo. Si se logra devolver el balón se denominará Juego Medio hasta que la bola sea muerta.
Jugador de cambio: Jugador sustituto que entrara en el juego a sustituir uno de la misma especialidad (central por central, auxiliar por auxiliar y pasador por pasador). Ver cambios.
L
Líbero: Jugador netamente defensivo aprobado por la FIVB recientemente para tratar de equilibrar el balance entre la ofensiva y la defensa. A diferencia de los demás jugadores éste puede entrar y salir de la cancha sin permiso del árbitro auxiliar y el sustituido (casi siempre el central). Solo puede rotar por las zonas zagueras (1, 6 y 5), hacer envíos pero no puede hacer ninguna acción ofensiva. Puede desplazarse por cualquier zona del terreno y eventualmente realizar el pase cuando el recibo o la defensa son defectuosos (no llega a zona 2-3). En las competencias oficiales el líbero se declara por toda la competencia. Generalmente son jugadores no muy altos pero con un sentido de la defensa muy alto. Su entrada y salida del terreno es después de la linea de ataque, fuera de la llamada zona de cambio, pero antes de la linea final. Puede manipular el balón dentro de la zona de ataque.
En la actualidad se permite la inscripción de dos líberos por equipo en la competencia.
Libre u opuesto:
Líneas:
En el terreno de Voleibol de playa no existe la línea de ataque.
M
Mano afuera: Jugada táctica a la ofensiva que busca el contacto de los bloqueadores con el balón y que vaya hacia fuera.
Mas-menos
N
Net (Red): Suspendida en el medio del terreno y fijada a 2 postes laterales separados no menos de 50cm de las líneas laterales. Ha de tener cuadrados en todas su extensión de 10 cms. de lado y una banda de 10cms de ancho en todo su perímetro. Esta net se suspenderá a 2.24 mts en el femenino y 2.43 mts en el masculino.
O
Opuesto: Ver libre.
Orden al saque: Viene determinado por el orden en la rotación y siempre sacará el jugador que por esta rotación pase a la zona 1.
Organigrama:
Out
P
Pasada: Tipo de pase que se realiza pegado a la net y la golpea el pasador casi del lado de la otra cancha.
Pasador:
Pase:
En el Voleibol de playa la mayoría de los pases se hacen con voleo por abajo (aunque es más impreciso) para evitar que el balón salga rotando y se convierta en falta o que caiga arena en los ojos.
Pasaje:
Penetración
Postes:
Puntos
Q
Quinto set o “tie-breake”: Frase proveniente del inglés y que significa romper el empate. Al terminar el cuarto set el árbitro auxiliar ha de discutir (con una moneda lanzada al aire) con los capitanes de ambos equipos la posesión de una u otra cancha para dar comienzo al último set (como se indica mas arriba esto ocurre cuando ambos equipos están empatados con dos set ganados). En este set ha de realizarse un cambio de cancha obligatorio al arribar uno de los equipos al tanto 8 y se limitará 15 tantos salvo cuando ocurre un empate en el tanto 14, de ser así ganara el que aventaje al contrario en 2 tantos. En el Voleibol de playa será el 3er set.
R
Rally point: Sistema de juego y puntuación en el que se eliminan los cambios de bola y el número de tantos de cada set. Se mantienen que de 5 set deben ganarse 3 y los cuatro primeros set serán de 25 puntos y el último de 15. En los cuatro primeros ha de tenerse una ventaja (cuando se empatan de 24 tantos en adelante) de dos tantos y es indefinida la cuenta. En cuanto al quinto set en caso de empate a partir de los 14 tantos también se continúa hasta lograr una ventaja de dos tantos.
Recibo:
Recibidor:
Red:
Remate
Rotación
S
Saque: Acción que da inicio al pasaje y se realiza desde la línea final (en toda su extensión y todo lo alejado de la línea final que el terreno permita) según el jugador que le toque por la rotación (zona 1). Esta acción, también denominada servicio, puede realizarse de cualquier forma siempre que el balón se encuentre en el aire y sea golpeado por la mano. Para ello el sacador debe esperar el silbatazo y la señal del árbitro. El saque no se puede bloquear. El sacador no debe tener contacto con el terreno hasta después de golpeada la bola y se encuentre en camino hacia el otro terreno. Antes de comenzar el juego, el árbitro auxiliar formará ambos equipos fuera de la cancha y lanzando una moneda al aire se determinará que equipo comienza el juego con el primer saque. Pueden hacerse tantos saques consecutivos como tantos consecutivos se obtengan. En la mayoría de los equipos el que comienza sacando es el pasador porque así se garantiza de cierta forma la línea más alta en el primer bloqueo. Cuando es el equipo contrario quien comienza con el saque casi siempre el pasador entra en la zona 2 (un rote atrasado).
Señales:
Set:
Al terminar cada set es obligatorio realizar el cambio de cancha. En el último set se realizará el cambio de cancha obligatorio al arribar uno de los equipos a 8 tantos independientemente de los tantos del otro equipo.
Es permitido en cada set que comienza cambiar la alineación del equipo, alineación que se mantendrá por toda la duración del set.
Sistemas de juego:
El juego a la ofensiva o sistema de juego a la ofensiva o K-I consiste en que al comienzo del pasaje (antes del saque) el equipo que está a la ofensiva (ver formaciones para la defensa del saque o recibo) es aquel que recibe el saque lo que cambia en el juego medio pues en este caso estará a la ofensiva el que tenga el balón en su terreno. Este juego a la ofensiva a su vez tiene dos formaciones básicas, 5-1 y 4-2 y consisten en que en el primer caso serán 5 jugadores atacadores y 1 solo pasador y en el segundo caso serán 4 atacadores y dos pasadores. Ambos tienen sus ventajas y desventajas. Queremos señalar que en la actualidad, hasta donde conocemos, el único equipo que juega con dos pasadores oficiales es el equipo Cuba femenino. Metodológicamente contiene el recibo, el pase, el ataque y el aseguramiento del ataque. En la actualidad se le conoce como formaciones para la defensa del saque.
Los
sistemas de juego a la defensiva o K-II se refieren a la posición
que ocupará el defensor de la zona 6 (casi siempre el central o el
líbero). Estas posiciones son:
Atrasado
:
cuando juega cerca de la línea final.
Al medio
Adelantado
La posición que ocupe este jugador será de acuerdo a su evaluación de la calidad del pase contrario, quien ataca y quienes bloquean.
Las acciones del juego a la defensiva son: Bloqueo, apoyo, defensa, pase y contraataque. También se considera al saque como parte integrante del K-II.
Después de realizado el K-II si continúa el balón en juego se denomina Juego medio.
T
Táctica: La táctica en el Voleibol se entiende como el uso oportuno de determinada variante técnica que pueda rendir resultados ventajosos y es usada por el jugador a discreción según la exigencia inmediata del juego. Es más efectiva cuando se dominan las diferentes variantes de determinado elemento técnico.
Existe la táctica individual (saque, bloqueo, ataque), de grupo (bloqueo) y colectiva (sistemas de juego a la ofensiva y la defensiva).
Tantos:
En el Voleibol de playa se juegan solamente 3 set, los dos primeros a 21 tantos y el último a 15.
Tiempo
Entre cada set se concederán (en los cuatro primeros) 3 minutos de descanso y orientación. Entre el cuarto y el quinto (ultimo set) se concederán 5 minutos.
Tarjetas:
V
Varillas: También llamadas antenas, son propiamente dos varillas de plástico de 1.70 mts que se sitúan en las bandas laterales que tiene la net y definen el terreno mas allá de la altura de la net. A diferencia de las líneas estas no pertenecen al terreno pues balón que la toque en su vuelo será considerado balón afuera.
Voleo:
Z
Zaga: Así se denomina también a la zona situada entre la línea de ataque y la línea final. En ella se encuentran las zonas 1, 6 y 5.
Zaguero:
Como en el Voleibol de playa no existe la línea de ataque no hay distinción entre zaguero y delantero, ambos pueden atacar junto a la net indistintamente.
Zona:
Situados en el extremo derecho de cualquiera de las canchas de frente a la net (en la línea final) esa será la zona 1, en esa mima dirección y pegado a la net será la zona 2, a su izquierda y también pegado a la net, en el centro del terreno se encuentra la zona 3. Ya en el extremo opuesto de la zona 2 (pegado a la net) será la zona 4. Detrás de la zona 4 y junto a la línea lateral estará la zona 5 y ya entre las zonas 1 y 5 será la zona 6. Las zonas 2,3 y 4 serán las zonas delanteras (están dentro de la zona de ataque) y 1,6 y 5 serán las zonas zagueras.
Zona del entrenador
Zona de cambio
Conclusiones
El presente trabajo constituye una excelente herramienta de consulta para quien se inicia en el deporte y mucho más en Voleibol ya que en el mismo se encuentran definidas la mayoría de las palabras propias del deporte, se explica como se desarrolla el juego, el significado de algunas palabras que encierran cierta particularidad propia del mismo, como es el caso de los cambios, tantos, set, etc.
En encuestas realizadas a los alumnos de pre-grado que están recibiendo el voleibol como clase han manifestado su satisfacción por contar con él.
Bibliografía
Fiedler, Marianne. Voleibol. Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1981.
Herrera Delgado, Gilberto. Voleibol I y II, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1993.
Kleshev, Y. I. Preparación del Voleibolista. Editorial Científico técnica, 1994.
Malo, Fiedrich. La acción táctica en el juego. Editorial Pueblo y Educación, 1999.
Reglamento Internacional de Voleibol. Editorial Científico Técnica, 2005.
Sánchez Hodelín, Luis. La táctica en el voleibol. Conferencia Facultad Cultura Física UMCC.
Otros artículos sobre Voleibol
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires,
Mayo de 2011 |