efdeportes.com

Estrategia metodológica a los Profesores Generales 

Integrales (PGI) de la secundaria básica en el trabajo preventivo

 

*Dirección Municipal de Deportes de Ciego de Ávila

Profesora de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila

**IPUC Raúl Cervantes Cervantes

(Cuba)

Yerkys López González*

Belkis de la Caridad López González**

capella@cfisica.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          La tesis propone una estrategia metodológica para preparar a los Profesores Generales Integrales de la Secundaria Básica para el desarrollo del trabajo preventivo en función de que transforme el modo de actuación de los Profesores Generales Integrales. A partir del diagnóstico realizado, se constató que los principales problemas están relacionados con la falta de conocimientos teórico – metodológicos sobre elementos necesarios e indispensables para la conducción de este trabajo en la secundaria básica de la ESBU Bartolomé Masó. Para solucionar estas dificultades se propone desarrollar una estrategia que permita la preparación de los Profesores Generales Integrales para mejorar su desempeño en el tema de trabajo preventivo, de forma que se revierta en el perfeccionamiento de la atención a menores que no cumplen con los deberes escolares, viven en situación familiar complejas u otras categorías dentro del trabajo de prevención. Los resultados de la efectividad de la misma quedaron acreditados a través de los resultados de la práctica pedagógica.

          Palabras clave: PGI. Secundaria básica. Trabajo preventivo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El interés que despiertan los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos relacionados con la conducta de los adolescentes, su diagnóstico, orientación y tratamiento, y el papel que le corresponde a las instituciones educacionales, la familia y la comunidad, constituyen problemas muy actuales, que preocupan a los investigadores de varias ciencias, en especial de la Psicología, la Pedagogía y la Sociología. Uno de estos problemas está relacionado con las manifestaciones inadecuadas que asumen algunos adolescentes ante las tareas y actividades que desarrollan en los diferentes contextos, que se resume en actitudes negativas que van, desde los más simples comportamientos en el aula, con sus compañeros y los docentes, y con la familia, hasta las relaciones sociales más complejas donde manifiestan trastornos severos en la conducta.

    Desde que la autora inicia su labor profesional en la educación de la secundaria básica le ha permitido conocer cómo los adolescentes se manifiestan, actúan y se interrelacionan, los conflictos que presentan en la escuela, en el seno de sus familias y en la comunidad.

    La observación sistemática, el diálogo frecuente con docentes, adolescentes y familiares, entre otros, posibilitó ir arribando a determinadas consideraciones que marcaron con el tiempo el rumbo de esta investigación.

    Uno de estos problemas está relacionado con las manifestaciones inadecuadas que asumen algunos adolescentes ante las tareas y actividades que desarrollan en los diferentes contextos, que se resume en actitudes negativas que van, desde los más simples comportamientos en el aula, con sus compañeros y los docentes, y con la familia, hasta las relaciones sociales más complejas donde manifiestan trastornos severos en la conducta.

    Hay indiscutibles personas que piensan que la labor del docente está delimitada solamente en la instrucción del escolar, es decir enseñarles las asignaturas y transmitirles ideas académicas, esto es parte del trabajo pero si se analiza la labor del docente su función vital va más allá de lo estudiado de reglas y fórmulas para garantizar el aprendizaje, sino que se dirige a la indagación de cada alumno de la vocación, formarles valores, influir en los conocimientos, establecerles hábitos adecuados de conducta y prepararlos política e ideológicamente.

    Una de las preferencias del Ministerio de Educación en Cuba es el trabajo preventivo y comunitario, se refleja en los lineamientos emitidos por esta institución social.

    Se muestra desde esta visión que el mismo se debe desarrollar desde los colectivos pedagógicos de cada centro docente en coordinación con el resto de las formas socializadoras en función de coordinar las influencias educativas.

    Algunas familias sólo se avecinan a la escuela cuando esta las reúne para darle a conocer las dificultades de sus hijos, sin que sea una actividad espontánea y sistemática, en la que busquen orientación de cómo abordar los problemas típicos del período. Pocas veces la familia advierte a los docentes de determinados cambios que se han operado en el adolescente desde la incidencia familiar, comunitaria y del grupo escolar. Esto, razonablemente, revelaba que la familia está haciendo descansar esencialmente en la escuela la responsabilidad del proceso educativo.

    La escuela al perfilar y ejecutar las estrategias educativas atiende más las carencias de los adolescentes que su desarrollo potencial, las acciones las deciden los docentes sin darle participación a los alumnos en qué y cómo enfrentar las diferentes problemáticas individuales y grupales, lo que revela que los métodos tienen un enfoque unilateral, más coercitivos que persuasivos, predominando decisiones unipersonales. La causa fundamental de esta situación esta dada por la insuficiente preparación de los PGI en el trabajo preventivo para lograr una mayor eficacia en la labor que desempeñan en la secundaria básica.

    Por estas razones antes expuestas se presenta una situación problemática revelada por la contradicción entre la necesidad de fortalecer el trabajo preventivo en la secundaria básica para lograr el cumplimiento de su fin y la insuficiente preparación que poseen los PGI de esta enseñanza para lograrlo.

    Esta contradicción genera el siguiente problema científico:

  • ¿Cómo contribuir a la preparación del Profesor General Integral de secundaria básica en el trabajo preventivo?

    El problema científico permitió determinar el objeto de investigación, el cual está centrado en el trabajo preventivo en secundaria básica y el campo de investigación en la preparación de los PGI en el trabajo preventivo en secundaria básica.

    El objetivo de la investigación está dirigido a: Elaborar una estrategia metodológica para preparar a los PGI de la secundaria básica en el trabajo preventivo.

    Para el cumplimiento del objetivo antes declarado se formularon las siguientes preguntas científicas:

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos - metodológicos que sustentan la preparación de los PGI de secundaria básica en el trabajo preventivo?

  2. ¿Cuál es el estado real de la preparación de los PGI de secundaria básica en el trabajo preventivo?

  3. ¿Qué vía utilizar en la preparación de los PGI de secundaria básica en el trabajo preventivo?

  4. ¿Qué efectividad posee la estrategia metodológica para preparar a los PGI de secundaria básica en el trabajo preventivo?

    Para dar cumplimiento al objetivo se trazaron las siguientes tareas científicas:

  • Sistematización de los fundamentos teóricos- metodológicos que sustentan la preparación de los PGI de secundaria básica en el trabajo preventivo.

  • Diagnóstico del estado real de la preparación de los PGI de secundaria básica en el trabajo preventivo.

  • Elaboración de una estrategia para preparar a los PGI de secundaria básica en el trabajo preventivo.

  • Evaluación de la efectividad de la estrategia metodológica para preparar a los PGI de secundaria básica en el trabajo preventivo.

Población y muestra

  • Población: Esta formada por 6 PGI de octavo grado de la ESBU: Bartolomé Masó Márquez.

  • Muestra: Coincide con la población que consta de 6 PGI de octavo grado de la ESBU: Bartolomé Masó Márquez.

Métodos y técnicas del nivel teórico

  • Histórico – lógico: Para estudiar los referentes teóricos de la labor preventiva, su abordaje tanto internacional, nacional como territorial, y a partir de ello ofrecer valoraciones desde el punto de vista del autor.

  • Analítico – sintético: Presente en todas las fases del proceso investigativo, tanto en la fundamentación teórica, como en el diagnóstico contextual, el seguimiento de la implementación en la escuela y la interpretación de los resultados alcanzados.

  • Inductivo – deductivo: Permitió llegar a conclusiones precisas en relación con la labor preventiva.

  • Sistémico estructural funcional: Se utilizó en el ordenamiento, la secuenciación, la interdependencia y la jerarquización de los componentes que integran la estructura de la estrategia metodológica; así como en la concepción teórica de las vías y del contenido de la misma para la preparación de los PGI, lo cual posibilitó establecer su objetivo, las etapas y las acciones.

  • Modelación: En la elaboración de la estrategia, especialmente en el diseño de las acciones y actividades que la conforma.

Métodos y técnicas del nivel empírico

  • Observación: Para explorar y profundizar en los modos de actuación de los PGI en relación con la labor preventiva.

  • Encuesta: Se aplicó directamente a los PGI para obtener información directa de hechos, opiniones, para procesarlas y arribar a conclusiones.

  • Entrevista: Para valorar la preparación que poseen los PGI de la secundaria básica en el trabajo preventivo.

  • Análisis de documentos: Se empleó para precisar la concepción acerca de la preparación de los PGI en el trabajo preventivo.

  • Método experimental En su variante de pre-experimento: para constatar la efectividad de la estrategia metodológica a PGI en el trabajo preventivo.

Métodos estadísticos

    Estadística descriptiva: para presentar la información recogida en el trabajo preventivo de un modo descriptivo y materializar la validez de la estrategia al comparar los resultados de los indicadores iniciales y los de la etapa final.

    Esta estrategia consta de tres etapas, proponiéndose en cada una un objetivo, acciones, métodos, medios, responsables, participantes, evaluación, fecha de cumplimiento e instrumentación. A partir de las valoraciones del diagnóstico, los referentes teóricos que fundamentan la necesidad de un eficiente trabajo preventivo considerada como prioridad dentro del objetivo formativo de la secundaria básica se declara el siguiente objetivo:

    Objetivo general: Preparar a los PGI en el trabajo preventivo en la ESBU Bartolomé Masó del municipio Chambas a través de diferentes acciones que le permitan vincular los conocimientos adquiridos en la práctica profesional, de manera que contribuyan a un enriquecimiento de sus conocimientos y actitudes.

Primera etapa: Creación de las condiciones previas para la implementación de La estrategia de capacitación

Acción 1: Diagnóstico del estado de la preparación de los PGI en la labor preventiva en la secundaria básica.

  • Objetivo: Diagnosticar la preparación que poseen los PGI en la labor preventiva en la secundaria básica determinando las limitaciones y potencialidades de los mismos.

  • Métodos: Observación.

  • Medios: Consejo de grados.

  • Responsable: Autor de la tesis.

  • Participantes: Profesores Generales Integrales.

  • Evaluación: Intercambio.

  • Fecha de cumplimiento: Septiembre (Primera quincena)

Acción 2: Reunión metodológica con los PGI

  • Objetivo: Identificar problemas relacionados con el trabajo preventivo detectados en la aplicación de las diferentes técnicas aplicadas en el proceso de investigación, determinar las causas y las posibles soluciones al problema.

  • Métodos: Exposición, debates y análisis del contenido de documentos que rigen el trabajo preventivo en la secundaria básica.

  • Medios: Informes de las visitas realizadas por el Director del centro, los resultados del EMC, los resultados de la última visita de Inspección Escolar Total así como los resultados de las técnicas aplicadas en el proceso de investigación.

  • Responsable: Autora de la tesis.

  • Participantes: Autora de la tesis y los PGI de la Secundaria Básica.

  • Evaluación: Autoevaluación y coevaluación a partir de los resultados obtenidos por el centro en visitas de EMC, control e inspección.

  • Fecha de cumplimiento: Septiembre (Segunda quincena)

Acción 3: Diseño de talleres.

  • Objetivo: Diseñar talleres que permitan profundizar en los aspectos teóricos de la labor preventiva en la secundaria básica.

  • Métodos: Reflexión

  • Medios: Materiales complementarios, libros de textos.

  • Responsable: Autor de la Tesis.

  • Participantes: PGI y autor de la tesis

  • Evaluación: Debate.

  • Fecha de cumplimiento: Octubre

Segunda etapa: Implementación de la estrategia

Acción 5: Desarrollo de talleres para preparar a los PGI en el trabajo preventivo a través de la reflexión, el intercambio de criterios y la apropiación de la concepciónteórica-metodológica y práctica.

    Objetivo: Preparar a los profesores generales integrales de secundaria básica en la labor preventiva.

Taller 1

  • Tema: El trabajo preventivo: principales conceptos y factores que intervienen en la labor preventiva.

  • Objetivo: Valorar la importancia del trabajo preventivo en Cuba así como los principales conceptos y factores que intervienen en la labor preventiva.

  • Método: Reflexión y debate.

  • Medios: Computadora, documentos normativos: el decreto ley 64/82, Circular 16 y la Resolución 40.

  • Responsable: Autora de la tesis.

  • Participantes: Autora de la tesis, PGI, técnico de Computación.

  • Evaluación: Criterio conjunto de los participantes.

  • Fecha de cumplimiento: Noviembre (Segunda quincena)

Taller 2

  • Tema: Vinculo escuela, familia y la comunidad.

  • Objetivo: Analizar la situación del vínculo escuela, familia y la comunidad en la institución.

  • Método: Taller, trabajo de grupos con técnicas de participación.

  • Medios: Debate

  • Responsable: Autora de la tesis.

  • Participantes: Autora de la tesis, PGI.

  • Evaluación: Criterio conjunto de los participantes.

  • Fecha de cumplimiento: Diciembre

Tercera etapa: Evaluación de la estrategia metodológica a los PGI en el trabajo preventivo

Acción 8: Evaluación de la estrategia metodológica a los PGI en el trabajo preventivo a partir de los talleres y entrenamientos.

  • Objetivo: Evaluar la formación de conocimientos, habilidades, motivaciones y actitudes a través de una encuesta para revelar la efectividad de la estrategia metodológica en el trabajo preventivo.

  • Métodos: Encuesta

  • Medios: Encuesta

  • Responsable: Autora de la tesis.

  • Participantes: Autora de la tesis, PGI del centro.

  • Evaluación: PNI.

  • Fecha de cumplimiento: Junio

Bibliografía

  • Addine Fernández, F. Didáctica: Teoría y práctica .Fernández. – Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 2004, 320p.

  • Alonso, S. La dirección. Estrategia en el MINED V curso para Directores Municipales de Educación. La Habana, 1997, 20p.

  • Álvarez de Zayas, C. La escuela en la vida. Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1992, 72p.

  • _____________. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1990, 79p.

  • _____________. La metodología como ciencia. Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1998, 210p.

  • _____________. Metodología de la investigación científica .Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 2002, 210p.

  • Armas Ramírez, N. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Instituto Superior Pedagógico’ ’Félix Varela’, Villa Clara, 2002, 27p.

  • Bajbas Ortega, M. La evolución de las necesidades de formación permanente del profesorado como paso esencial ante la respuesta a la diversidad: Oncena jornada de Universidad y Educación Especial, España, Universidad de Girona, 1994, 261p.

  • Bell Rodríguez, R. Binomios en la educación especial: Del discurso a la práctica pedagógica. En: Educación. No. 93, ene-abr, 1998, 26-30pp.

  • _____________ . Convocados por la Diversidad. Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 2002, 144p.

  • _____________. Pedagogía y diversidad. Ed. Abril, 2001, 126p.

  • _____________. Prevención corrección: compensación e integración. En: Educación, No. 84, ene-abr, 1985, 20-30pp.

  • Calzado Labrera, D. El Taller. Una alternativa de forma de organización del profesional de la educación, 1998, Tesis (presentada en opción al título académico de Máster) Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona” Ciudad de La Habana, 1998.

  • Castro Ruz, F. Discurso pronunciado. En: Granma. – La Habana, 17 de jun. 1962, 3 – 5pp.

  • _____________. Discurso pronunciado en el acto de graduación del destacamento pedagógico Manuel Ascunce, Granma. La Habana, 7 de jul. 1981, 3-5pp.

  • Código de la familia. Ciudad de La Habana, Ed. Política, 1992, 55p.

  • Código de la niñez y la juventud. Ciudad de La Habana, Ed. Política, 1992, 55p.

  • Collazo Delgado, B. La orientación en la actividad pedagógica ¿El maestro, un orientador? Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1992, 248p.

  • Cuba Ministerio de Educación. Carta circular 01/00: Trabajo metodológico, Ministerio de Educación, Documento mimeografiado, 2000, 3p.

  • _____________. Carta circular 4/99, Trabajo preventivo. Ministerio de Educación, Documento mimeografiado, 1999, 2p.

  • _____________. Direcciones principales del trabajo educacional, Ministerio de Educación, La Habana, 2000,15p.

  • _____________. Documentos normativos sobre la prevención y atención a los problemas de trastornos de la conducta en los menores. Ministerio de Educación, Documento mimeografiado, 1982, 52p.

  • _____________. Documento sobre el trabajo metodológico del CDO. Ministerio de Educación, Documento mimeografiado, 2004, 12p.

  • _____________. Fundamentos de las Ciencias de la educación: Primera parte, Módulo II. Ministerio de Educación, La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 31p.

  • ______________. Fundamentos de la Ciencias de la Educación: Segunda parte, Módulo II, Ministerio de Educación. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 31p.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados