La expresión, puente posible hacia el desarrollo integral y asertivo de los jóvenes provenientes de contextos marginales |
|||
Instituto “Cristo Obrero”. Distrito 19 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) |
Lic. Ana María Mir Lic. Darío Rodríguez |
|
|
Resumen El tema de la educación inclusiva ha recibido gran atención por parte de los educadores e investigadores en las últimas décadas. En el presente trabajo se realiza un recorrido acerca de la puesta en práctica de la educación inclusiva en contextos marginales; práctica que prioriza y pone en un lugar de relevancia a la palabra como forma privilegiada de comunicación y expresión humanas. Esta es una descripción de nuestra realidad específica, y de cómo la inclusión es trabajada como un movimiento hacia afuera, un “sacar” al chico de su comunidad educativa y barrial, a través del desarrollo de su asertividad, dotándolo de herramientas sociales, que le permitan contextualizarse adecuadamente en realidades diversas a la suyas. En esta contextualización, la palabra ocupa un lugar central; sin embargo, no debemos confundirnos… un discurso bien escrito, una frase bien armada, no es una “apropiación de la palabra”. Tal como postula Paulo Freire, si la palabra no conlleva reflexión, se transforma en palabra hueca, palabra “violada”, diría Julio Cortázar. No se trata sólo del “buen hablar”, sino de vivenciar el poder transformador de la palabra que debe ser reflexión y acción transformadora. Palabras clave: Expresión. Comunicación. Inclusión social.
Proyecto presentado en el 2º Congreso de Expresión Escolar de la Ciudad de Buenos Aires - Ministerio de Educación Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
“La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo. (…) decir la palabra verdadera no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos.”
Paulo Freire
La iniciativa, por un lado, responde a una articulación entre el Área de Expresión y Comunicación con otras Áreas (Humanas, Contable y Exactas); por otro, a la articulación con organizaciones comunitarias que vehiculizan nuestra “salida” al mundo académico, laboral y cultural.
Ubicada en el barrio de Villa Soldati, de la Ciudad de Buenos Aires, Cristo Obrero cuenta con una población altamente desfavorecida: pobreza, trabajo infantil, familias ausentes, ensambladas, violencia y adicciones.
Nuestra propuesta es trabajar con alumnos provenientes de tales contextos. Ahora bien, ¿cómo pensar en una escuela que incluya desde la calidad (no desde el asistencialismo) en un contexto tan desfavorable? Nuestra experiencia educativa se basa fundamentalmente en la confianza en que el otro pueda trascender su realidad, diferenciar lo contingente de lo que puede ser, y ampliar las márgenes de lo posible.
Por ello, en un intento por re significar el concepto de inclusión a la luz de nuestra peculiar realidad, diremos que “incluir” representa un movimiento hacia afuera, un “sacar” al chico de su comunidad educativa y barrial, a través del desarrollo de su asertividad, dotándolo de herramientas sociales, que le permitan contextualizarse adecuadamente en realidades diversas a la suyas.
Creemos que las habilidades sociales pueden y deben ser enseñadas/ aprendidas, no son una característica de la personalidad, sino una relación entre el individuo y la situación particular
De allí que nuestra meta sea el desarrollo de la asertividad en nuestros alumnos, objetivo central de una educación que tienda a la inclusión “hacia afuera”. En efecto, el sujeto asertivo se afirma en diferentes contextos de manera positiva, y la base de un comportamiento asertivo es la “apropiación de la palabra”, si no “digo”, adopto una actitud pasiva de autoexclusión, o agresiva/ violenta; sólo la posesión de la palabra nos humaniza.
¿Cómo lo hacemos? Mediante la participación sistemática en ámbitos académicos, laborales y culturales lejanos a la cotidianeidad de los chicos.
Así, el Proyecto, que comenzara a perfilarse hacia el año 2005 y que cobrara sistematicidad en el 2006, arroja las siguientes cifras:
En el 2005, 20 alumnos se repartieron las dos propuestas presentadas; este año son 120 quienes participan de las once propuestas.
Vale decir que se incrementaron no sólo los programas (dos, en 2005; seis, en 2007; once, 2008/9/10), sino que también las áreas de interés se diversificaron ampliamente, captando progresivamente más alumnos participantes.
En conclusión, es pronto para evaluar objetivamente la incidencia de este proyecto en el desarrollo futuro de los alumnos, un primer acercamiento nos hace sentir que quien siquiera en un juego de simulación “tiene la palabra”, luchará por llegar a tener “SU palabra”. A ello apostamos.
1. Diagnóstico
1.1. Características relevantes de la institución educativa
El Instituto Cristo Obrero pertenece a la Congregación de los Josefinos de Murialdo, y, tal como reza nuestro ideario, “se inserta principalmente en zonas populares con una opción preferente por los jóvenes pobres”. (Ideario de la Congregación de San José) Así, ubicado en el barrio de Villa Soldati, sobre el límite sur de la ciudad Autónoma de Buenos Aires; lindante al riachuelo, foco de contaminación y desidia; rodeada de asentamientos poblacionales de emergencia en los que hace centro la más absoluta de las miserias, se enfrenta día a día con las más difíciles condiciones.
1.2. Contexto extra institucional
En efecto, la población de nuestra escuela presenta un muestreo de las más feroces variables, de fracaso y deserción escolar: Pobreza, trabajo infantil, familias ausentes, ensambladas, violencia y adicciones. Un alto porcentaje de nuestros alumnado vive en villas de emergencias, un 40% en complejos habitacionales literalmente “tomados” por la marginalidad. Pocos padres ha logrado un nivel terciario/universitario; un 10%, una escolaridad media. En resumen resulta fácil deducir que las expectativas de los padres con respecto a la escolaridad de sus hijos, no son más que un reflejo de las que tienen de sí mismos
1.3. Comunidad de inserción
¿A Quiénes está destinado el proyecto? Adolescentes de 4tos., 5tos., y 6tos. años de nivel medio, provenientes de zonas desfavorables.
¿Cómo son los destinatarios? El común denominador del alumnado es su pertenencia a núcleos que presentan débil constitución familiar (familias ensambladas, madres solteras, padres abandónicos, hacinamiento por covivienda con diversos parientes en ambientes únicos). A esto se suma el déficit en sus condiciones de vida, sanitarias y alimenticias. En definitiva, el punto en común es la pobreza, y ésta, en un sentido amplio, deja sus marcas en quienes la sufren. Canet (2001), menciona cuatro características propias de quienes crecen en contextos desfavorecidos; aplicables, por ende, a nuestra población escolar. Ellas son, baja autoestima e inseguridad; baja tolerancia a la frustración; resignación aparente y auto exclusión y auto marginación Estas características se ajustan al perfil de la mayoría de nuestros alumnos.
2. Objetivos
2.1. Metas: desarrollar en nuestros alumnos una postura asertiva, que les permita contextualizarse positivamente en ámbitos académicos, sociales y laborales diversos a su realidad, a partir de la “apropiación de la palabra”, en un sentido profundo y existencial.
2.2. Objetivos:
desarrollar un plan extracurricular nutrido de proyectos relativos a las más diversas áreas, a fin de que los alumnos puedan participar de tales experiencias, desde sus aptitudes.
Desarrollar desde las asignaturas, un plan puente que permita la articulación entre las diferentes áreas, de Expresión, Humana, Contable y Exactas, y la puesta en acción de los conocimientos aprendidos, a la hora del desarrollo de proyectos extracurriculares.
3. Descripción de la propuesta: el proyecto procura sistematizar, institucionalizar, la participación de nuestro alumnado en una serie de proyectos a fin de desarrollar en ellos una contextualización asertiva en otros ambientes, más allá de sus realidades familiares y barriales. Creemos que el formar parte de este tipo de actividades les permite entender que “participar” sin restricciones de aquellas cuestiones que le resulten interesantes, y no sólo de las que la sociedad les permite, es una decisión de ellos, sobre la base del esfuerzo personal. De esta manera queda quebrado el círculo vicioso de exclusión y auto-exclusión.
4. Temática a abordar: Calidad Educativa
“Incentivar la estimulación y creatividad de expresión en el marco de la diversidad de contextos y realidades socioculturales enfocadas a la multidisciplinariedad”
5. Plan de trabajo
El proyecto es anual, articulado a partir del llamado “Proyecto de Coordinación de Actividades Extracurriculares”. El tiempo de preparación e implementación se reparte aproximadamente del siguiente modo
Proyecto |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Septiembre |
Octubre |
Noviembre |
ONU |
|
X |
X |
X |
X |
|
|
|
MINU |
|
|
|
|
X |
X |
X |
|
Legislatura y escuela |
|
|
|
X |
X |
|
|
|
Pasantías |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Expo Ciencia UP |
|
|
|
|
|
X |
X |
|
Torneo Coca Cola |
|
|
|
X |
X |
|
|
|
Escuela de Vecinos |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
Socios por un día |
X |
X |
X |
X |
|
|
|
|
Gestión Empresarial |
X |
X |
X |
|
|
|
|
|
La Justicia va a la Escuela |
|
|
|
X |
X |
X |
|
|
Pastoral |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
6. Contenidos
6.1. Conceptuales/procedimentales: en primer término, cada proyecto profundiza en contenidos relativos a las diferentes disciplinas de las que se trate. A su vez, se desarrollan estrategias de aprendizajes requeridas por la investigación y el procesamiento de mayores caudales de información.
6.2. Habilidades sociales: relacionadas con el objetivo institucional; abarca desde la contextualización más amplia en lo relativo a presentación y vestimenta, hasta el manejo de diálogos triangulares, habilidad en estrategias de negociación, debate, capacidad de empatía, de escucha, entre otras.
6.3. Contenidos actitudinales: muy relacionados con lo anterior, tiene que ver con el desarrollo de valores tales como el compañerismo, la solidaridad, el respeto por las ideas del otro, apertura hacia la diversidad cultural, entre otros.
7. Decisiones clave
7.1. Fase formal: a nivel de Equipo Directivo y Equipo de Asesoría Pedagógica, se toman las decisiones acerca de en cuáles proyectos se participará cada año.
7.2. Motivación: fase fundamental. Es autogenerada en los alumnos que ya han participado, pasa a ser un desafío la superación de aquellos aspectos en los que sintieron que pudieron haber tenido mejor actuación. Es generada desde la institución en los chicos de 4º año, que aun no han participado. Se selecciona a los alumnos que participarán a partir de sus potencialidades y características. Cabe, asimismo, aclarar que los proyectos son voluntarios y suponen que los chicos dediquen gran parte de su tiempo libre.
7.3. Planificación: optimización de tiempos y recursos.
7.4. Implementación: participación efectiva en modelos y certámenes.
7.5. Evaluación: a cargo de los Equipos antes mencionados. Fase vital para la toma de decisiones de la fase 1.
Conclusión
La única pobreza es la exclusión y ésta es producto de la ausencia de la palabra. La escuela debe ser el ámbito llamado a subvertir estados de cosas injustos. Por ello, nuestro trabajo quiso ser un aporte a otra manera (posible) de trabajar la inclusión más allá de los pronunciamientos y las teorías. Desde la palabra, que es praxis, desde la construcción compartida, desde la creación, y desde la utopía misma.
El educador debe ser agente de cambio, debe orientar, pues “la orientación es una dimensión del educar, es una categoría que acompaña la acción educativa, para que, mientras se enseña el arte de ser hombre/mujer, cada cual se empeñe en elegir su propia ubicación en la vida y en la sociedad”. (Ideario de la Congregación de San José).
De los educadores depende que “(…) decir la palabra verdadera no sea privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos.”
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires,
Mayo de 2011 |