efdeportes.com

Características biomecánicas de proyección de la pelota en 

el servicio en suspensión ejecutado por atletas de voleibol 

de sexo masculino de alto rendimiento internacional

 

Ministerio del Poder Popular para el Deporte

Laboratorio de Biomecánica

(Venezuela)

Marco Gómez

ttgomez2004@yahoo.com

Mihai Zissu

zissumihai@yahoo.com

Nathaly Agreda

nathalyagreda@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El propósito de la presente investigación fue describir las características biomecánicas de proyección de la pelota en el servicio de suspensión ejecutado por atletas de alto rendimiento internacional. El trabajo se enmarcó en la Investigación de Campo, con un diseño descriptivo a través de un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). ). Los sujetos del estudio fueron veintidós (22) atletas masculinos de alto rendimiento internacional. Para la recolección y análisis de los datos se utilizó el método videográfico básico y computarizado, a través de los procedimientos correspondientes. La captura y cuantificación de los resultados se efectúo utilizando el sistema computarizado bidimensional Hu-m-an 5.0. A los datos se les aplicó un tratamiento estadístico descriptivo y los resultados se presentaron a través de gráficos y tablas. Se concluye que, por efecto de las acciones de los sujetos, la pelota se proyectó con velocidad similar a atletas de talla internacional, con una trayectoria optima lo que determino un vuelo rasante de la pelota indicado para este tipo de destreza; se observó en esta evaluación que el valor de la cantidad de movimiento angular y lineal fue bastante bueno, sin embargo, este valor puede ser mayor , ya que, algunos segmentos de la cadena biocinemática no lograron su máxima velocidad en el instante del impacto

          Palabras clave: Voleibol. Biomecánica. Saque en suspensión. Fase activa del golpe. Movimiento lineal. Movimiento angular.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El propósito de la investigación fue la comparación desde el punto de vista Biomecánico del Servicio en Suspensión ejecutado por atletas de los países participantes en varios eventos realizados en Venezuela, esto motivado principalmente a la poca efectividad demostrada por nuestros atletas durante los mismos.

    Este servicio consiste en que el jugador lanza la pelota al aire por detrás de la línea de fondo, y luego saltando golpea la pelota hacia el lado de la cancha contraria pasando por encima de la red. La potencia de este servicio es principalmente debido a su velocidad, dando a los receptores solamente 0,05 segundos para reaccionar. Además, se golpea con un topspin y a menudo el sidespin que también le agrega dificultad para que el receptor dirija la bola exactamente al armador

Objetivo general

    Determinar las Características Biomecánicas de Proyección de la Pelota en el Servicio en Suspensión ejecutado por atletas de sexo masculino de alto Rendimiento Internacional

Objetivos específicos

Método

    El estudio que se realizó fue una Investigación de Campo, con un diseño descriptivo. Los sujetos del estudio fueron veintidós (22) atletas masculinos de alto rendimiento internacional cuya experiencia se enmarca en eventos internacionales de alta jerarquía como Suramericanos, Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y Juegos Olímpicos, con más de ocho (8) años de experiencia dentro del deporte. Para la recolección y análisis de los datos se utilizó el método videográfico básico y computarizado. Para la aplicación práctica del Método Mixto (cualitativo – cuantitativo) en este estudio se siguieron una serie de pasos que a continuación se presentan:

    Video-grabación de los Atletas en condiciones de competencia durante el Intercambio Cuba- Venezuela y en el marco de la Liga Mundial, realizada en Caracas- Venezuela, Se tomó en cuenta únicamente un saque acertado por cada atleta y se utilizo una cámara de vídeo de 60 campos por segundo para registrar la acción; la cámara fue colocada perpendicularmente al plano sagital del movimiento. Posteriormente a la Video-grabación, se observó la destreza para ubicarla dentro de los parámetros establecidos y seleccionar el mejor intento de cada atleta.

    La cuantificación de las variables se realizó a través del Sistema Computarizado Hu-m-an, que permitió digitalización directa en pantalla de los puntos seleccionados en función al modelo espacial de veintiún puntos anatómicos y catorce segmentos corporales, así como también un (1) punto del centro geométrico del balón.

RESULTADOS

Figura 1. Secuencia del Saque en suspensión

 

Tabla 1. Peso y talla de los diferentes países

 

Tabla 2. Características de Proyección del Balón.

 

Figura 2. Características de Proyección del Balón

 

Grafico 1. Velocidad angular de los segmentos de la cadena biocinematica en el servicio en suspensión

Grafico 2. Cantidad de movimiento angular eje de las caderas

 

Grafico 3. Cantidad de movimiento angular eje del hombro

Discusión y conclusiones

    El Saque en Suspensión ejecutado por los atletas evaluados en esta oportunidad posee la eficacia deseada para este elemento técnico, sin embargo, cabe destacar que solo se evaluó un saque efectivo por cada sujeto.

    En relación a las Características Biomecánicas de Proyección del balón después del Impacto se determinó que:

    La Velocidad inicial de proyección de la pelota en las ejecuciones de los atletas evaluados puede ser considerada muy buena con un valor de la media del equipo de Venezuela de 22,36 m/s, este resultado es similar a los registros de atletas de equipos de alto rendimiento internacional como Brasil (X=23,53 m/s), Cuba (X=21,06 m/s) y Japón (21,35 m/s) y a los requerimientos teóricos presentados en la bibliografía, así mismo al compararlos con estudios de atletas de talla mundial estudiado por Coleman (1997) los valores oscilan 23.7+/- 2,1 m/s .

    La relación de la Velocidad Horizontal (22,32 m/s2) y Velocidad Vertical (0,72 m/s m/s2) es la recomendable para esta ejecución donde el objetivo que se persigue es un vuelo rasante con un tiempo corto de llegada para evitar una recepción fácil. Se puede observar de los resultados que la componente horizontal es mayor que la vertical.

    En cuanto al ángulo de proyección del balón es agudo (2,07 grado) lo que determino un vuelo rasante de la pelota indicado para este tipo de destreza, este valor es similar a los de los equipos de Brasil (2,26 grado) y Japón (2,80 grado) y de los registros plasmados por Coleman (1997) en su estudio que oscilan los valores entre 4,40 – 2,00 grado.

    La altura de proyección de la pelota, fue 3,20 metro lo que se considera un registro muy bueno tomando en cuenta que la altura de la malla es 2,43 metros, el impacto mano pelota se realizo con una altura significativamente por encima de la misma (0, 77 metro) lo que facilito el ángulo reducido y por ende el vuelo rasante de la pelota.

    La Cantidad de Movimiento Angular es una característica cinética que influye en la obtención de mayor cantidad de movimiento lineal, velocidad del sistema y, por ende, velocidad del balón después del impacto. El valor de la cantidad de movimiento angular alrededor del eje de la caderas de 84,49 Kg. m2/s fue alto lo que determino una alta velocidad inicial de salida de la pelota, este resultado está por encima de valores encontrados en los equipos de Brasil (65,86 Kg. m2/s ), Cuba (68,79 Kg. m2/s) y Japón (56,18 Kg. m2/s) . El valor de la cantidad de movimiento angular alrededor del eje de las caderas fue significativamente superior que el valor encontrado alrededor del eje del hombro correspondiente al miembro superior ejecutor (7,88 Kg. m2/s) y este registro se encuentra por debajo de los valores de los equipos de Brasil (11,88 Kg. m2/s) y Cuba (9,11 Kg. m2/s ), debido principalmente a la poca velocidad angular de la cadena biocinematica del miembro superior ejecutor (17,64 rad/s) y del reducido momento de inercia de la masa (0,46 Kg. m2 ) , los cuales no se encontraron suficientemente alejados del eje de giro, por diferentes flexiones en las articulaciones del hombro, codo y muñeca en el instante del choque.

Bibliografía

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados