Sistema de ejercicios físicos de bailoterapia para mujeres hipertensas entre 30 y 35 años del consejo popular ‘Pedro Martínez Brito’ en el municipio Ciego de Ávila |
|||
*Autor **Coautor Combinado Deportivo Nº 1 Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad Ciego de Avila |
Lic. Addyelis Carrillo Díaz* Lic. Alvaro Carrillo Turiño** (Cuba) |
|
|
Resumen El Baile es una modalidad expresiva, de la especie humana, con la cual se logra de una manera fácil y divertida, beneficios positivos para mantenerse en forma a cualquier edad. Nos ayuda a tener control de nuestro cuerpo y desconectarnos, por instantes, del mundo exterior y de los problemas, llevándonos a un mundo lleno de alegrías y fantasías; además es una actividad que nos mantiene de buen humor, con actitud positiva hacia las dificultades y nos ayuda a liberar tensiones, ansiedad, la depresión y a combatir los temores creados por nuestra mente. Proporciona alivio a nuestro cuerpo. El presente trabajo aborda la propuesta de un Sistema de ejercicios físicos de bailoterapia para mujeres hipertensas entre 30 y 35 años del consejo popular “Pedro Martínez Brito” en el municipio Ciego de Ávila. Como parte de un estudio que contribuye a perfeccionar la calidad de las hipertensas el trabajo se realizo en conjunto con la enfermera y las doctoras que allí laboran, se realizaron cambios en el planeamiento de clases, realizamos encuestas y entrevistas a los diferentes grupos de la población como fueron pacientes, doctores, personas sin padecimiento alguno de hipertensión y otros, a demás de las pruebas de eficiencia física a las alumnas, en las encuestas se señalaron los factores de riesgo que provocan la misma como son: la obesidad, el sedentarismo, el alcohol, el tabaquismo, el estrés, las comidas con grasas y otras. Teniendo gran aceptación el trabajo realizado, quisiéramos que la idea se ampliara en todos los rincones del país y de esta forma contribuir a la promoción y el bienestar de la salud del pueblo. Este trabajo se desarrolla con dos sentidos, uno como trabajo profiláctico evitando el desarrollo de la enfermedad y el mantenimiento de la salud y el otro con el uso del ejercicio físico mediante la bailoterapia como medio fundamental de reducir los riesgos de la hipertensión arterial. Palabras clave: Bailoterapia. Hipertensión arterial. Ejercicios físicos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En el presente trabajo se tomó una muestra de 24 mujeres en la circunscripción del consejo popular Pedro Martínez Brito en el consultorio 1, en conjunto con la enfermera y las doctoras que allí laboran. Se realizaron cambios en el planeamiento de clases, realizamos encuestas y entrevistas a diferentes grupos de la población como fueron pacientes, doctores, personas sin padecimiento alguno de hipertensión y otros. En las mismas se señalaron los factores de riesgo que provocan la misma como son: la obesidad, el sedentarismo, el alcohol, el tabaquismo, el estrés, las comidas con grasas y otras. Teniendo gran aceptación el trabajo realizado, quisiéramos que la idea se ampliara en todos los rincones del país y de esta forma contribuir a la promoción y el bienestar de la salud del pueblo. Este trabajo se desarrolla con dos sentidos, uno como trabajo profiláctico evitando el desarrollo de la enfermedad y el mantenimiento de la salud y el otro con el uso del ejercicio físico mediante la bailoterapia como medio fundamentadle reducir los riesgos de la hipertensión arterial.
A continuación haremos referencia a algunas problemáticas, insuficiencias, necesidades y debilidades, etc.
Dieta.
Educar al paciente a comer a darle el valor a la alimentación que deben comer.
Evitar el estrés mediante el ejercicio físico, educar la mente ley de la tracción.
Existen necesidades con algunos medicamentos que son esenciales para su salud.
Objetivo general
Contribuir a una mejor calidad de vida de los hipertensos a través de la inclusión de la bailoterapia en las clases.
Objetivos específicos
Diagnosticar como estabilizar los niveles de tensión de los hipertensos.
Aplicar la bailoterapia en las clases de hipertensos.
Lograr el nivel de adaptación a las nuevas situaciones que tendrán los hipertensos en su rehabilitación a través del ejercicio físico.
Justificación
Todo lo anteriormente descrito fue un gran reto, producto que se le hace muy difícil a los profesores trabajar con los grupos de enfermedades crónicas no curables por lo monótonas que se presentan estas clases y la poca retención de practicantes que presentan las mismas. Por tanto nos propusimos la idea antes expuesta de incluir la bailoterapia dentro de las clases para hipertensos, pensando siempre en la idea que podía haber una reacción lógica al cambio, pues los humanos presentamos en ocasiones resistencia a los cambios. No obstante invitamos a la reflexión y evaluación de este trabajo y cuanto aporta en función de lograr los objetivos que persigue en esta nueva etapa de cómo trabajar con los hipertensos, superar las debilidades que existen y consecución de metas superiores.
Desarrollo
Ejercicios físicos de bailoterapia incluidos en el sistema
Desarrollo de clases de bajo impacto.
Desarrollo de clases de alto impacto en la parte principal de la clase.
Ejecución de ejercicios físicos encaminados al fortalecimiento de diferentes planos musculares como abdominales, cuádriceps, espalda, deltoides, bíceps braquial y tríceps.
Dentro de los diferentes ejercicios aplicados podemos encontrar los siguientes:
Abdominales de tronco empleando diferentes posiciones iníciales buscando distintos grados de complejidad del ejercicio.
Abdominales de piernas ejecutadas de diferentes formas para dar distintos niveles de complejidad del ejercicio, incrementando progresivamente el grado de esfuerzo por los practicantes.
Ejercicios de torsiones con implementos.
Ejercicios de flexiones y extensiones con la utilización de un medio auxiliar.
Semicuclillas con peso ligero y sin peso.
Asaltos al frente sin peso.
Asaltos laterales en parejas.
Rotaciones de las diferentes articulaciones del cuerpo.
Hiperextensión de espaldas, acostados en una banca con ayuda de un compañero.
Fuerza parados con peso por delante y por detrás.
Flexión y extensión al frente de brazos con peso ligero.
Análisis de los resultados
Se entrevistó al médico y la enfermera del consultorio médico de la familia de la comunidad “Pedro Martínez Brito” para conocer las características de la muestra objeto de investigación, los cuales afirman de forma general que es de vital importancia el objetivo de nuestro trabajo para ganar en matricula y a la vez ganar en la promoción de salud.
Primeramente se agrupa la muestra por edad y sexo.
En la pregunta abordada sobre las patologías que presenta la muestra a parte de la hipertensión tenemos:
Factores de riesgo |
Nº |
% |
Obesidad |
11 |
45 |
Diabetes |
3 |
12.4 |
Sedentarismo |
12 |
50 |
No Presenta |
6 |
25 |
En esta tabla se establece que 12 personas presentan sedentarismo las cuales conforman el 50% de la muestra, otro 25% no presentan patologías conjuntas a la hipertensión y solo el 45% presentan obesidad y el 12.4% con la diabetes.
Resumiendo a la obesidad que es el mayor riesgo asociado de los investigados y los demás factores oscilan entre 6-12 personas.
Antes Después
Mujeres |
Sistólicas / Diastólicas |
Estadios |
Sistólicas/ Diastólicas |
Estadios |
1 |
110/140 |
moderado |
100/130 |
ligero |
2 |
120/160 |
severo |
110/140 |
moderado |
3 |
100/130 |
ligero |
90/120 |
normal |
4 |
110/140 |
moderado |
80/120 |
normal |
5 |
90/140 |
ligero |
90/120 |
normal |
6 |
100/140 |
moderado |
90/130 |
ligero |
7 |
110/160 |
severo |
100/140 |
moderado |
8 |
90/130 |
ligero |
80/120 |
normal |
9 |
110/150 |
moderado |
100/130 |
ligero |
10 |
120/150 |
severo |
90/120 |
normal |
11 |
110/140 |
moderado |
100/130 |
ligero |
12 |
100/150 |
moderado |
90/130 |
ligero |
13 |
100/130 |
ligero |
90/120 |
normal |
14 |
110/140 |
moderado |
80/120 |
normal |
15 |
120/150 |
severo |
90/130 |
ligero |
16 |
100/130 |
ligero |
80/120 |
normal |
17 |
100/160 |
moderado |
100/130 |
ligero |
18 |
90/140 |
ligero |
90/120 |
normal |
19 |
100/140 |
moderado |
90/120 |
normal |
20 |
90/130 |
ligero |
90/120 |
normal |
21 |
100/150 |
moderado |
100/130 |
ligero |
22 |
110/140 |
moderado |
80/120 |
normal |
23 |
90/140 |
ligero |
80/120 |
normal |
24 |
120/160 |
severo |
90/130 |
ligero |
De la pregunta relacionada con los hábitos tóxicos tenemos:
Hábitos Tóxicos |
Nº |
% |
Hábitos de fumar |
6 |
25 |
Alcoholismo |
4 |
22 |
Droga |
- |
- |
No presenta. |
14 |
53 |
Según lo planteado anteriormente podemos decir que el 53 % no presenta hábitos tóxicos, 25% tienen hábitos de fumar y 22 % consume alcohol.
Según la clasificación de los factores de riesgo al comienzo del trabajo era la siguiente
Riesgo |
Hipertensos |
% |
Severos |
5 |
21.3 |
Moderado |
11 |
45.4 |
Ligeros |
8 |
33.3 |
Total |
24 |
100 |
En el análisis de esta pregunta podemos plantear que el 45.4 % tiene riesgo moderado, el 21.3% tienen alto riesgo y el 33.3% tienen bajo riesgo a padecer la Hipertensión.
Después de realizar el trabajo trazado en un periodo de 7 meses pudimos observar la diferencia en los de las mujeres y su gran recuperación en las tomas de presión de control que realizábamos cada 15 días. Podemos observar en la tabla siguiente como estuvo la recuperación en las mujeres hipertensas después de realizado dicho trabajo teniendo en cuenta un antes y un después, de la muestra inicial 5 eran de estadio severo, 2 pasaron a moderado, 2 a ligero y una normal. 11 comenzaron el trabajo siendo de estadio moderado, 7 pasaron a la fase de ligero y 5 a la normal. 7 comenzaron en ligero y se tensión arterial se encuentra normal.
Análisis de la encuesta realizada.
Preguntas |
Si |
% |
No |
% |
Algo |
% |
Está de acuerdo a participar en la investigación |
24 |
100 |
- |
|
- |
|
Conoce sobre la Hipertensión |
24 |
100 |
- |
- |
- |
- |
Se encuestó un total de 24 mujeres, el 100% estuvo de acuerdo a participar en la investigación. Referido a la pregunta dos sobre los conocimientos sobre la patología en todos se manifestó que poseían conocimiento respecto al tema.
Pruebas de eficiencia física aplicadas a las mujeres hipertensas
En la prueba de eficiencia física aplicada a las hipertensas, la primera corresponde al mes de enero del 2010, cuando se comenzó con la investigación, y como se puede observar en la prueba de Rapidez oscilaban entre los 12.50 segundos en los 60 metros, ya después del trabajo y la aplicación de la metodología que se propone, se ve la diferencia,(siendo está una cualidad, que nace con la persona, y solo se ayuda a mejorar) ya en la segunda prueba echa después de 6 meses, el resultado mejoró a 11.04, reflejando así una disminución del tiempo con el que se comenzó el groso de las hipertensas con los que se trabajo, en todos los casos fue para un mejor tiempo, algunas se denota en las tablas que mejoraron y llegaron a hacer tiempos, los que nunca llegaron a imaginarse, todas pasaron a un mejor nivel.
La segunda prueba que fue las planchas, mejoro el grupo en general, con lo que demuestra que la fuerza de brazo la se comporto muy bien, pues ascendieron a un mejor nivel, en su mayoría del 2do nivel, y en total el grupo mejoro en mucho de los cuales, hasta por un total de 10 planchas.
En cuanto a las abdominales, la mejoría del grupo fue sustancial en comparación a la primera prueba, las mujeres, también con el trabajo, se denoto que llegaron a mejorar al 2do nivel.
El salto largo sin impulso, lo que nos da a la medida que la fuerza de los miembros inferiores, se llego a mejor todos, por algunos centímetros, y en su mayoría pasaron al nivel inferior.
La prueba de resistencia, fue en la que más nos quedamos satisfechos pues a esta edad la misma es muy difícil mejorar los tiempos, y sin embargo los practicantes mejoraron sus tiempos en comparación a la primera, pero no solos los tiempos sino el nivel con solo el trabajo de 7 meses. Nosotros quedamos complacido con esta experiencia pues no dio la oportunidad de trabajar con esta población, y el esfuerzo que realizaban muchos de ellos para participar en las clases tres veces por semana, el empeño demostrado por los mismos.
Conclusiones
Podemos plantear después de relatado este trabajo que se han alcanzado y cumplido los objetivos generales y específicos trazados al inicio de este Proyecto, se logró la incorporación masiva así como la retención deseada, como también se logró una mejoría de la calidad de vida de los mismos hasta la fecha de redacción de este trabajo. Hemos concientizado que podemos seguir desarrollando el trabajo en la localidad en la que residimos y llevarlo a todos los municipios de nuestra provincia, para posteriormente hacer la propuesta de que el mismo se realice en todas las provincias del país, puesto que la hipertensión es una enfermedad crónica no curable que cada día cobra más auge en la población adulta del mundo, para que con el mismo tratar la calidad de vida y contribuir a mejorar los niveles de tensión.
Bibliografía
ALEMÁN MATEO H, ESPERANZA ROMERO J, VALENCIA ME. (1999) Antropometría y composición corporal en personas mayores de 60 años. Importancia de la actividad física. Salud Pública Mex.; 41:309‑16. Am. J. Clin. Nutr. 57: 566-572.
ALEMÁN MATEO H, REZA DURÁN G, ESPERANZA J, VALENCIA ME. (1999) Requerimiento de energía en personas activas de la tercera edad, residentes de una región rural del norte de México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 49:121-9.
ANGELINO, A. (1996) En: Medicina, Ejercicio y Deportes. Roberto M. Pedro. Centro editor de Fundación Favaloro. Pág. 576 – 580.
BARRETO ESTRADA, JL (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico con ejercicios aeróbicos y fortalecedores con pesos en pacientes hipertensos de la Clínica “Alfredo del Mazo Vélez” de la Ciudad de Toluca. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
CARVAJAL, FRANCISCO (2000). Ejercicios Físicos y Diabetes Mellitus. Editora Pueblo y Educación Habana. p. 13.
CHIROSA RÍOS, L.J. CHIROSA RÍOS, I.J. y PADIAL PUCHE, P. (2000) La actividad física en la tercera edad. EFDeportes.com, Revista digital. Buenos Aires, Año 5 - Nº 18 - Febrero. http://www.efdeportes.com/efd18b/3aedad.htm
CUBA. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (1998) Carpeta Metodológica. Programa del Adulto Mayor: Revisión .Ciudad de La Habana: MINSAP.
DE PABLO, C., MAROTO, JM. (1996). Prescripción de ejercicio en ancianos. En Serra Grima, JR. Prescripción de ejercicios físicos para la salud. Ed. Paidotribo. 375- 393.
DEVESA COLINA, E. y MANRESA NARANJO, J.M. (1992) El concepto de salud en la tercera edad. En: Geriatría y Gerontología. El anciano cubano. Ciudad de la Habana: I.C.L. Editorial Científico Técnica. p. 27.
GARCÍA ÁLVAREZ, A. (1991) Importancia del ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad. En: Amaro Méndez, S. Hormona y actividad física Ed. Ciencias Médicas.; 174- 181.
GUTIÉRREZ CALDERÓN, F., IZAGUIRRE, G., RIVAS, E., PONCE DE LEÓN, O., SIN CHESA, C. (1987) El ejercicio físico en la rehabilitación cardiovascular. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos (II). La Habana. Ed. INDER; 1-34.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, R., NÚÑEZ HERNÁNDEZ, I., RIVAS ESTANY, E., ÁLVAREZ GÓMEZ, JA. (2003). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos - obesos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 59. http://www.efdeportes.com/efd59/rehab.htm
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, REINOL., RIVAS ESTANY, E., NÚÑEZ HERNÁNDEZ, I., ÁLVAREZ GÓMEZ, J.A. (2000). “Papel del especialista en ejercicios físicos en los programas de rehabilitación cardíaca”. Rev. Cubana de Cardiol. Vol 14(1). 48 – 54.
IZQUIERDO, M. (1998) Efectos del envejecimiento sobre el Sistema Neuromuscular. A.M.D. 66: 299-306.
MAZORRA ZAMORA, R. (1988) Actividad Física y Salud. Ed. Científico-Técnica; 73-82.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires,
Mayo de 2011 |