efdeportes.com

Rol del profesor de Educación Física en la atención primaria de salud

pública y su potencial injerencia en las metas sanitarias desde la

promoción, prevención y rehabilitación de la salud

 

Profesor de Educación Física, Universidad de los Lagos

Licenciado en Educación, Universidad de los Lagos

Egresado del Magíster en Entrenamiento Deportivo, Universidad Mayor

Diplomado en Ejercicio, INTA, Universidad de Chile

Programa de Promoción de la Salud, Centro de Salud Familiar

Los Lagos, XIV Región de Los Ríos

Cristian Gabriel Álvarez Lepín

profecristian.alvarez@gmail.com

(Chile)

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del presente artículo es 1) Describrir el Rol del profesor de educación física en la atención primaria de salud pública, desde el enfoque de la “promoción, prevención y rehabilitación” de la salud y 2) Describir la injerencia potencial de este profesional en la consecución de las metas (objetivos) sanitarias que se deben trazar anualmente en algunos centros de salud público de Chile. Para ello se utilizó el método de “descripción” de las actuales metas sanitarias y otras metas de los Centros de Salud Pública que se deben trazar cumplir anualmente en algunas regiones de Chile. De un total de 13 metas sanitarias, se describió que el profesor de educación física tiene una injerencia colaborando en la consecución de éstas de un 23% utilizando al Ejercicio Físico como herramienta, además de también colaborar con otro 23% en otras metas sanitarias, sumando así hasta un 46,1% de injerencia potencial que tiene el profesor de educación física en las metas sanitarias. Finalmente en las metas índice de atención primaria de salud (metas IAAPS) se describió también una potencial injerencia de este profesional de hasta un 46,1% en éstas, observándose que este profesional a través del ejercicio físico y otras herramientas puede ser de gran ayuda a los centros de salud público de Chile.

          Palabras clave: Enfermedades crónicas. Sobrepeso y obesidad. Educador físico. Salud pública.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    En los centros de salud públicos se reúnen profesionales, técnicos y otros funcionarios de diversos oficios, entre ellos kinesiólogos, psicólogos, dentistas, médicos con especialidades en algunos casos, personal técnico de distintos niveles de formación (p.e., técnico asistente dental, técnico en enfermería), conductores de vehículos de emergencia y otros profesionales como profesor de educación física.

    Probablemente la necesidad de profesionales de diversas áreas en los centros de salud radique en el aumento de las enfermedades, sobre todo las de origen cardiovascular que son la primera causa de mortalidad en Chile y el mundo (Minsal, 2004; WHO, 2011) han alertado a las naciones en vías de desarrollo acerca de la importancia de mantener una mayor fuerza de trabajo en las personas, lo que se podría traducir en un mayor crecimiento económico del país.

    Se sabe que la modernización trajo consigo mas comodidades (electrodomésticos, vehículos) que lamentablemente el ser humano ha malinterpretado convirtiéndose en un ser inactivo físicamente, lo cual sumado a una dieta alta en grasa, glucosa y sodio y otros factores ambientales lamentablemente han desencadenado de manera progresiva una serie de enfermedades conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles.

    De acuerdo a (Saavedra, 2011), sin implicancia de sobrepeso y obesidad existirían pacientes “mitocondriópatos”, refiriéndose a aquellas personas que no están enfermas, que no necesariamente presentan dieta rica en grasa, pero que debido a la inactividad física se encuentran con una baja densidad mitocondrial, situación que iría en perjuicio de una mayor utilización de ácidos grasos que de no estimular una disminución de estos organelos (p.e., con ejercicio físico) estos sujetos comenzarían un acúmulo mayor de tejido adiposo producto de esta escasa metabolización de estos sustratos.

    El sobrepeso es la antesala de la obesidad, la cual asociada a factores de riesgo como: 1. Elevado nivel de lípidos de baja densidad (LDL), 2. Elevado nivel de triacilglicéridos plasmáticos (TGP), 3. Bajo nivel de lípidos de alta densidad (HDL) y 4. Elevados niveles de glucosa en ayuna (Gl). Si tenemos presente que el origen del sobrepeso, obesidad y muchas alteraciones de orden metabólico se encuentra en la escasa funcionalidad por parte del músculo esquelético para metabolizar tanto la grasa como la glucosa tal vez conoceríamos la importancia de Promover el movimiento, del porque Prevenir enfermedades del físicas y sociales haciendo que las personas se muevan y de la importancia de Rehabilitar estas enfermedades a través del movimiento y contracción muscular.

    El presente artículo tiene por objetivo 1.Describrir el Rol del profesor de educación física en la atención primaria de salud pública actual desde el enfoque de la “promoción, prevención y rehabilitación” de la salud y 2.Describir la injerencia potencial de este profesional en la consecución de las metas (objetivos) sanitarias que se deben trazar anualmente en algunos centros de salud público de Chile.

1.1.     De la formación del profesor

    En Chile, universidades públicas como privadas imparten la carrera de “pedagogía en educación física”, teniendo diferencias en sus respectivas mallas curriculares entre ellas, ya que mientras en una institución se dictan algunas asignaturas en un campo de acción como el trabajo de ejercicio con grupos especiales, probablemente en otras casas de estudio no ocurra la misma situación.

    Si bien es cierto no todo educador físico se inclinará a desarrollarse laboralmente en el área de la actividad física y salud, las casas de estudios en donde se imparte esta carrera profesional tienen que asumir alguna responsabilidad en la formación de profesionales orientados a esta área frente al 90% de sedentarismo, 39,3% de sobrepeso y 25,1% de obesidad en la población Chilena (Minsal, 2011). Tal responsabilidad implicaría necesariamente formación básica a los alumnos de pregrado en el trabajo y aplicación del ejercicio en pacientes con obesidad y enfermedades crónicas, de manera que el futuro profesional obtenga un estímulo en previo acerca del cuidado y responsabilidad que requieren estos pacientes con fines de promover, prevenir y rehabilitar la salud.

    De esta manera los profesionales formados con mayor rigurosidad en fisiología del ejercicio en personas inactivas físicamente, deportistas y en personas con estas patologías podrían ser muy útiles en la salud pública y esta aplicabilidad se podría ver reflejada en:

  1. La mejora de la salud de estas personas por medio de la aplicación de diferentes modalidades de ejercicio (fármaco natural).

  2. La disminución de los costos en la salud pública, pues no son nuevos ni pocos los estudios que evidencian al ejercicio como un medio poderoso en la Rehabilitación de sujetos obesos (Snijders et al., 2010) , en pacientes diabéticos (Snijders et al., 2010; Tuomiletho et al., 2001), en sujetos hipertensos (Green et al., 2003, 2004; Joyner y Green, 2009), que ingieren abundante arsenal farmacológico a diario, donde el lograr algún grado de rehabilitación por medio del ejercicio, podría significar una disminución en las “dosis” de estos fármacos, implicando en cierta medida disminuir los costos en la compra de arsenal farmacológico y así lograr este objetivo.

  3. Disminuir la prevalencia a la obesidad y enfermedades modernas haciendo Promoción y Prevención de la salud en personas sanas para prevenir que enfermen utilizando al ejercicio como medio.

    El educador físico podría ser de gran ayuda a los centros de salud, sobre todo de los programas de salud cardiovascular (PSCV) del sistema de salud público en donde estos pacientes elevan su número año a año y al mismo tiempo elevan los costos de este sistema por el gran arsenal farmacológico con que únicamente y erróneamente algunos gobiernos intentan revertir.

    Este profesional no necesariamente debe tener manejo total de la bioquímica molecular, nutrición u genética, pero si es necesario el conocimiento de los efectos y adaptaciones agudas y crónicas que puede producir un determinado ejercicio en estos pacientes, pues ello permitiría la aplicación de este medio de manera individualizada a las características del sujeto.

    Los formadores de estos futuros profesionales deben estar actualizados acerca del campo de acción en la atención primaria de salud en que podrían operar posteriormente estos profesionales. Las instituciones de educación superior públicas y privadas formadores de los futuros profesores de educación física deberían ser capaces de proponer proyectos a la salud pública y privada en donde se busque junto con el desarrollar “prácticas profesionales”, mejorar la salud del bien común que son las personas enfermas.

1.2.     Perfil del profesor de Educación Física orientado a la salud pública

    El educador físico es un profesional que trabajando en la atención primaria de salud (APS) se puede vincular diariamente con personas de distintas edades (niños, adolescentes, adultos y adultos mayores), en donde las interacciones sociales pueden ser abundantes en cada sesión en la relación profesional-paciente. Esta interacción con los beneficiarios u pacientes requiere un profesional hábil y versátil en su carácter y personalidad, pues se debe tratar con personas de diferente contexto social, educacional, económico incluso étnico, lo que hace que el educador físico pueda interactuar en cada sesión de ejercicio con sin número de personalidades a los que deberá dar credibilidad, capacidad y colaboración tanto a la salud del paciente como al alcance de las metas sanitarias.

    Por otra parte en el entorno laboral (centro de salud) en donde también tienen cabida otros profesionales del área (médicos, matronas (es), kinesiólogos (as), psicólogos (as), nutricionistas, enfermeros (as) entre otros) también requiere del educador físico una postura idónea, de personalidad abierta, sociable, promotor de ideas y abierto a críticas, pues es un campo laboral aún no ocupado en la totalidad de los centros de salud públicos y privados y hace necesaria una simple validación profesional, una breve demostración de capacidad profesional y sobre todo de aplicar los efectos del ejercicio en la mejora de la salud de los beneficiarios. También el educador físico debe sentirse responsable por capturar la mayor y mejor información de los otros profesionales que aportan a la mejora de la salud de la población, de manera de enriquecerse intelectualmente en torno al manejo más clínico de algunos cuidados que requieren estos sujetos en la aplicación del ejercicio, pues los efectos de este dependiendo del tipo de patología a tratar los debiera manejar a la perfección.

1.3.     Rol del profesor en la “promoción de la salud”

    La Organización Mundial de la salud en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud han estado difundiendo desde hace diez años atrás el concepto de “funciones esenciales de salud pública” (Muñoz et al., 2000), creado para fortalecer las capacidades de los ministerios de salud para ejercer la autoridad sanitaria y cuyo instrumento plantea la autoevaluación de 11 funciones básicas; 1. Monitoreo, 2. Vigilancia, 3. Promoción, 4. Participación, 5. Diseño y gestión de políticas, 6. Regulación y fiscalización, 7. Acceso equitativo a los servicios, 8. Desarrollo de recursos humanos, 9. Calidad de servicios, 10. Investigación esencial y 11.Abordaje de emergencias. Respecto a la promoción de la salud, se elaboro un instrumento de medición y autoevaluación por parte de los ministerios de salud de las Américas con 5 indicadores de desempeño en esta área:

  1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer conductas y ambientes saludables.

  2. Construcción de alianzas sectoriales y extra sectoriales para la promoción de la salud

  3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación y comunicación social para la promoción de la salud

  4. Reorientación de los servicios de salud hacia la promoción

  5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales para fortalecer las acciones de promoción de la salud

    Según Albala et al. (2004) la promoción de la salud se debe aplicar desde un enfoque integral incluyendo a personas sanas, enfermas, niños, adolescentes, mujeres, adultos, ancianos y trabajadores, requiere enfoques múltiples como la comunicación, educación, abogacía y participación social.

    El mismo autor señala que algunos condicionantes para la salud de la población lo son: 1.Alimentación, 2. Actividad Física, 3. Tabaco, 4. Factores protectores psicosociales y 5. Factores protectores ambientales. A pesar de la existencia de altas tasas de prevalencia a la obesidad y enfermedades asociadas (Minsal, 2004, 2011), es muy necesario lograr hacer participar a los sujetos aún sanos de los diferentes grupos etáreos en actividad física constante y regular, de manera de poder aplicar el ejercicio u actividad física como medio motivador e incentivador a que estas personas aún sanas conozcan las sensaciones y efectos agudos de algunas actividades físicas que hagan tomar conciencia de la importancia del entrar a la práctica habitual del ejercicio, un buen ejemplo son:

  1. Realización de caminatas, bicicletadas, deporvías (deporte en la vía pública), olimpiadas por sectores territoriales, y toda actividad de promoción de la salud que incluya alguna actividad física, siempre incluyendo actividades físicas y deportes de carácter recreativo, participativo y a nivel masivo y no necesariamente competitivo. Es necesario realizar estas actividades con una determinada frecuencia (p.e., cada 1, 2 o 3 meses, según estación del año) de manera que los habitantes de una ciudad u comuna cuenten durante el año con espacios, instancias y estímulos respecto la actividad física, ejercicio y deporte que incentive su práctica regular y despierte la “conciencia al movimiento”.

  2. Realización de talleres grupales por sector territorial, establecimientos educacionales, relacionados con temas como; alimentación saludable, actividad física, conducta anti tabáquica, salud dental, alcoholismo y drogadicción, todos temas prioritarios de salud.

  3. Realización de guías de alimentación saludable y ejercicio.

  4. Entrega de información a la comunidad mediante la elaboración de programas radiales y sitios web y diarios locales.

1.4.     Rol del profesor en la “prevención de la salud"

    Algunos grupos de una población y según la vulnerabilidad social que presenten pueden requerir un trabajo más localizado y dirigido en relación al trabajo de promoción de la salud que tiene un carácter masivo e inclusivo a toda la población, es por ello que en grupos de adolescentes con alto riesgo de ingesta de drogas y alcohol este trabajo se hace muy importante en donde las acciones y estrategias de trabajo deben enfocarse exclusivamente a aquellos sujetos en mayor riesgo que la población en general, aplicándose así acciones que van en directo objetivo de prevenir el paso final a la adicción a las drogas y alcohol. Ejemplo de ello pueden ser el trabajo con organizaciones comunitarias, barrios u sectores más vulnerables a la salud y de un nivel socioeconómico bajo.

1.4.1.     Prevención de consumo de drogas y alcohol: Un estudio realizado por (Conace, 2009) referente a la prevalencia de consumo de drogas y estupefacientes en Chile evidencio que en las 15 regiones existentes del año 2007 al 2009 se disminuyo el consumo de marihuana en la población escolar en un 0,5%, alcanzando así una prevalencia de consumo a esta droga de un 15,1% al 2009, pero contando solo a alumnos de octavo año básico estos aumentaron de un 5,3% del 2007 a un 6,5% al 2009 el consumo de esta droga. Así también aumento el consumo de cocaína de un 3,1% del 2007 a un 3,4% al 2009, el consumo de pasta base se mantuvo en un 2,6% entre ambos años y el consumo de alcohol ha presentado una leve disminución de un 38,1% del 2007 a un 35,1% al 2009. El consumo de tabaco igual ha disminuido desde un 15,7% del año 2003 a un 14,6% al 2009 en la población escolar. Ante esta situación se hace necesario que los centros de salud continúen su trabajo con la prevención del consumo de alcohol y drogas en las comunidades y sectores más vulnerables en donde el rol del psicólogo y asistentes sociales en el trabajo con la comunidad se pueden ver potenciados con la incorporación del ejercicio físico como medio permanente de prevención de la salud, utilizándolo como medio para llegar hasta estos jóvenes y para difundir los efectos benéficos de la práctica de actividad física.

1.4.2.     Prevención de cuidado del medio ambiente: Los centros de salud públicos igualmente pueden ejercer un rol en el cuidado del medio ambiente a través de la relación del educador físico y los establecimientos educacionales, por medio de la creación de brigadas ecológicas. El cuidado del medio ambiente se hace cada vez más necesario en presencia de la interminable tala de bosque nativo y destrucción del entorno natural. Al mismo tiempo estas brigadas pueden servir de actividad física para aquellos niños con sobrepeso y obesidad que requieren de un aumento del gasto energético.

1.5.     Rol del profesor en la rehabilitación de la salud

    El ejercicio es un medio poderoso contra muchas de las patologías que presenta la sociedad actual y sus efectos han sido evidenciados en una serie patologías que aumentan enormemente los costos de la salud pública como la obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias y síndrome metabólico entre otras de orden metabólico, en donde el ejercicio puede actuar rehabilitando parcial u totalmente al sujeto como se ha evidenciado en la mejora de una serie de variables relacionadas con la salud (Bass et al., 1975; Mayer-Davis et al, 1998; Butcher et al., 2008; Álvarez et al., 2010; 2011a, 2011b)

    Se ha evidenciado el rol rehabilitador total o parcialmente del ejercicio en pacientes con sobrepeso y obesidad (Snijders et al., 2010), en pacientes con diabetes tipo 2 (Tuomiletho et al., 2001), en sujetos hipertensos (Green et al., 2003, 2004; Joyner y Green, 2009; Higashi y Yoshizumi, 2004), con síndrome metabólico (Katmarzyk et al., 2003; Haffner y Taegtmeyer, 2003) y con objetivo de aumentar la sensibilidad a la insulina (Perseghin et al., 1996) y la biogénesis mitocondrial (Little et al., 2010). En todas estas evidencias y dependiendo del tipo de patología a tratar, difiere entre ellas el tipo de ejercicio así como su dosis (carga de trabajo= intensidad, volumen, frecuencia y duración), pues al igual que un fármaco, este medicamento natural llamado ejercicio debe ser dosificado de acuerdo a las características individuales del sujeto.

1.6.     Visión de trabajo desde el paradigma cuantitativo y cualitativo

    El profesor de educación física se ve relacionado en una serie de acciones dentro de un centro de salud que lo llevarán necesariamente a tener que aplicar acciones desde el punto de vista del paradigma cuantitativo como cualitativo. Ejemplo de ello es el trabajo con evaluaciones funcionales de la condición física, mediciones antropométricas y otras variables de carácter cuantitativo, en donde es importante el manejo y desarrollo básico de mediciones y estadísticas en donde cobrará crucial importancia para conocer, como también por otra parte muchas acciones a desarrollar enmarcadas principalmente desde el enfoque de la Promoción y Prevención de la salud dará posibilidades al educador físico de vincularse en la aplicación del ejercicio con objetivos más sociales, buscando participación social, inyectando motivación a los distintos grupos sociales que se puedan unir al mundo del ejercicio, donde el educador deberá aplicar y desarrollar sus metodologías desde una mirada mucho mas cualitativa y social, lo que requerirá una visión del paradigma cualitativo, ver figura 1:

Figura 1. Esquema del campo de acción del profesor de educación física en el área de la salud, los paradigmas 

y enfoques (Promoción, prevención y rehabilitación de la salud) para aplicar movimiento a las personas.

2.     Patologías de actualidad en salud pública

    Las enfermedades que afectan a la mayoría de la población mundial son bien conocidas en la actualidad, entre ellas se encuentran:

2.1.     Pacientes Mitocondriópatos: Las mitocondrias son organelos celulares en donde se es, una persona inactiva físicamente difícilmente podrá tener una igual densidad mitocondrial en relación a una persona activa u que realiza ejercicio regular. Una menor densidad mitocondrial puede ser el primer paso a una escasa oxidación de grasa y por lo tanto el comienzo de la acumulación de este sustrato en los compartimientos anatómicos del tejido adiposo, por lo tanto este hecho podría bien ser considerado como la primera patología antes que la obesidad (Saavedra, 2011)

2.2.     Pacientes con Resistencia a la insulina: La insulina es una hormona anabolizante que colabora ingresando el azúcar que un sujeto consume a diario al interior celular de los tejidos. Cuando algunos tejidos como el músculo dejan de responder a la insulina el cuerpo no utiliza el azúcar y las causas pueden estar en alguna alteración al receptor de insulina o más comúnmente a los trasportadores de glucosa conocidos como Glut 4. Independiente de la vía de la insulina, el ejercicio físico puede disminuir los niveles de azúcar de una persona con glicemia elevado aumentando los transportadores Glut 4, mediante la activación de la proteína kinasa AMPK en donde ocurren una serie de otros eventos de cascadas de proteínas señal que son originadas desde el núcleo celular a raíz de ciertos tipos de ejercicio. Esta alteración regularmente es considerada como la antesala de la diabetes tipo 2 y la padecen personas normopeso como otras con sobrepeso y obesidad.

2.3.     Enfermedades cardiovasculares: Son la principal causa de muerte en el mundo alcanzando al 30% de todas las muertes. La cardiopatía coronaria es la más importante seguida por las cerebrovasculares y la hipertensión arterial (Albala, 2004).

2.4.     Sobrepeso y Obesidad: Se presenta en todos los grupos del ciclo vital, alcanzando en una mayor prevalencia nacional en mujeres. Según la última Encuesta Nacional de Salud (Minsal, 2011), en nuestro país desde la encuesta nacional del año 2003 al 2010, la situación de sobrepeso aumento de 37,8% a un 39,3% y la obesidad paso de un 23,2% a un 25,1%, de manera que en promedio las estrategias aplicadas para apaliar esta pandemia no han surtido efecto alguno al menos en la modificación de estos datos. Esta enfermedad es considerada como el punto de inicio de otras enfermedades como diabetes e hipertensión.

2.5.     Diabetes tipo 2: En Chile esta enfermedad ha aumentado drásticamente y su prevalencia es mucho mayor en la población urbana en relación a la población rural, pues es esta última habría más actividad muscular y menos sedentarismo, por lo cual la inactividad física es un factores importante en su mayor o menor prevalencia (Pérez-Bravo et al., 2001).

2.6.     Hipertensión arterial: Es una enfermedad caracterizada por una presión sanguínea elevada en las arterias. Los rangos para padecer esta enfermedad están en valores de presión ≥140/90 mm/Hg en al menos dos oportunidades y en días distintos con técnica estandarizada (Gobierno de Chile, 2006). También trae riesgo de otras enfermedades como la aterosclerosis pero en sujetos con esta patología el ejercicio físico ha demostrado efectos potentes en la disminución de la hipertensión mediante el mecanismo de mayor producción de oxido nítrico, conocido como un potente vasodilatador (Green et al., 2003, 2004; Joyner y Green, 2009; Higashi y Yoshizumi, 2004)

2.7.     Síndrome Metabólico: Se define por una serie de alteraciones que Gerald Reaven en 1988 resumió en los siguientes componentes; 1. Resistencia a la captación de glucosa mediad por insulina, 2. Intolerancia a la glucosa, 3. Hiperinsulinemia, 4. Aumento de triglicéridos en VLDL, 5. Disminución del colesterol HDL, 6. Hipertensión arterial. El ejercicio físico también ha mostrado un importante arsenal terapéutico en el tratamiento de los componentes de este síndrome, tal como lo han evidenciado (Katmarzyk et al., 2003; Haffner y Taegtmeyer, 2003).

2.8.     Enfermedades de Salud Mental: Los principales trastornos de la población Chilena representan un 15% de la carga de enfermedad siendo estas ; 1.Depresión Mayor, distimia, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad, trastornos de estrés postraumático, abuso y dependencia de sustancias, esquizofrenia, personalidad antisocial y deterioro psico-orgánico (Albala et al., 2004; Minoletti y López, 1999). En niños la más importante es el 1.Trastorno hipercinético y atención y 2.La enuresis (De la Barra et al., 2002).

3.     Herramientas del profesor de Educación Física

3.1.     Ejercicio Aeróbico: caminata, correr, andar en bicicleta

3.2.     Ejercicio Aeróbico/Anaeróbico: Ejercicio intervalado corriendo, en Bicicleta estática u sobre un treadmill.

3.3.     Ejercicio de Sobrecarga: Ejercicio de fuerza con pesos libres, con máquinas universales, bandas elásticas

3.4.     Deportes: Basquetbol, voleibol, bádminton, natación, gimnasia aeróbica

3.5.     Actividad Física: Paseos, juegos recreativos entre otros.

3.6.     Conocimiento científico y teórico: El estado del arte en estudios científicos, la capacidad de elaboración de proyectos deportivos, de investigación y sociales deben ser igual una herramienta de este profesional que permita al equipo de salud rural contar con un profesional de formación integral.

3.7.     Capacidad de organización Social: La personalidad y el carácter del educador físico debe ir acorde a un ser social, capaz de reunir a las masas, juntar a grupos opuestos, estar abierto a críticas, cambios en la actualización de metodologías y estrategias para mejorar y acercar la salud a las personas que más lo requieren.

4.     Grupos etáreos del ciclo vital a intervenir

    La labor del educador físico respecto a las posibilidades de aplicación del ejercicio físico según las diferentes edades del ciclo vital pueden ser las siguientes: 1.Niños: en control en los centros de salud (menores de 6 años) que se encuentran principalmente en sobrepeso y obesidad, adolescentes, adultos y adultos mayores. También el trabajo con embarazadas requiere del educador físico ejercicio en la prevención de la diabetes gestacional.

5.     Metas sanitarias

    Las metas sanitarias son objetivos trazados anualmente por los servicios de salud entre las direcciones regionales y los directivos de cada centro de salud. De esta manera estos objetivos guían el trabajo durante el año para los equipos de salud, los cuales se subdividen en objetivos mensuales, ver cuadro 1:

Meta

Nombre de la meta sanitaria

Medio

1

Evaluación del Desarrollo Psicomotor a los 18 meses niños (as) en control

Conocimiento científico

2

Cobertura de PAP (Examen de Papanicolau) en mujeres de 25 a 64 años

Capacidad Organización social

3

Alta odontológica total en adolescentes de 12 años

Sin injerencia

4

Alta odontológica integral en embarazadas primigestas

5

Alta Odontológica Total a los 6 años

6

Alta Odontológica Total en embarazadas no primigestas

7

Compensación de personas diabéticas bajo control de 20 años y más

Ejercicio físico

8

Compensación de personas hipertensas bajo control de 20 años y más

9

Obesidad en niños menores de 6 años bajo control

10

Profesionales con agenda centralizada en SOME en cada establecimiento

Sin injerencia

11

Consejos de desarrollo de salud funcionando regularmente

Conocimiento científico

12

Gestión de Reclamos

13

Tercera dosis pentavalente

Cuadro 1. Metas sanitarias y potenciales medios a utilizar por el profesor de educación física en su colaboración a los Centros de salud públicos

    Utilizando al ejercicio físico como herramienta, el profesor de educación física podría potencialmente tener injerencia directa en las metas 7, 8 y 9, lo que haría un 23% de ayuda al logro de estas si el total fuesen estas 13 metas planteadas, ver cuadro 1:

    Por otra parte en las metas sanitarias 1, 2 y 11 este profesional igualmente podría colaborar en la mejora de la salud pública pudiendo aportar al cumplimiento de estas con otro 23% respecto del total de ellas, si bien no necesariamente a través del ejercicio físico como herramienta principal, pero si con otras capacidades que igual deberían poseer estos profesionales como lo son: 1. El conocimiento científico, 2. La capacidad de organización social, ver cuadro 1:

6.     Metas IAAPS

    Las metas del índice de actividad de atención primaria de salud (IAAPS) son los objetivos sanitarios fijados para todos aquellos profesionales de la salud, las cuales se presentan en el cuadro 2:

Meta

Nombre de la meta sanitaria

Medio

1

Plan de Salud Comunal (Cartera de Servicios y PAC)

Sin injerencia

2

Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP), en población Hombres de 20 a 44 Años

Capacidad Organización social

3

Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP), en población Mujeres de 45 a 64 Años.

4

Cobertura de Evaluación Funcional del Adulto de 65 Años y Más.

5

Ingreso a control de Embarazo, antes de las 14 Semanas

Sin injerencia

6

Cobertura DM Tipo 2 en personas de 15 Años y Más

Ejercicio físico

7

Cobertura HTA Primaria o Esencial en personas de 15 y más Años.

8

Porcentaje de Niños y Niñas de 12 a 23 Meses con riesgo y Retraso del Desarrollo Psicomotor, Recuperados

9

Cobertura de altas odontológicas totales en menores de 20 años

Sin injerencia

10

Atención de Salud hasta las 20:00 Hrs. De Lunes a Viernes

11

Ausencia de Filas a temprana Hora.

12

Tasa de Visita Integral

13

Tasa de Visita a Paciente Postrado

Cuadro 2. Metas índice de actividad de atención primaria de salud (IAAPS y potenciales medios a utilizar por el profesor de educación física en su colaboración a los Centros de salud públicos)

    Potencialmente, el profesor de educación física tendría injerencia directa en las metas IAAPS 6, 7 y 8 mediante la aplicación del ejercicio físico como principal herramienta, constituyendo esta situación una también potencial colaboración a las metas sanitarias de un 23%. Por otra parte si consideramos que no sólo el ejercicio físico puede ser una herramienta para que este profesional colabore a los centros de salud pública e incluimos a la capacidad de organización social como una herramienta poderosa para reunir a sujetos de distintos grupos etáreos en torno al deporte y actividad física, igualmente este profesional podría tener injerencia en otras tres metas IAAPS (metas 2, 3 y 4), significando esta situación otro 23% de potencial colaboración y pudiendo así sumar un total de hasta un 46% de injerencia en la totalidad de estas metas.

7.     Injerencia del profesor de Educación Física en las metas sanitarias y algunas herramientas

    El deber del médico y otros profesionales de la salud como nutricionistas y kinesiólogos, quienes reciben al paciente en primera instancia deben ser los primeros profesionales en evaluar si un paciente se encuentra apto para ingresar al programa de ejercicio, de manera que estos profesionales antes que el educador físico deben ser los primeros en derivar al paciente al programa de ejercicio, pues estos deben tener la capacidad para descartar patologías como (osteoporosis, enfermedad cardiaca) y otras que puedan hacer poner en riesgo la salud del paciente.

7.1.     Disminución de la Obesidad en menores de 6 años: a los niños menores de 6 años al profesor de educación física, quien debe ser el responsable de evaluar la condición física y ser capaz de confeccionar programas de ejercicio de logren aumentar el gasto energético de los niños, ver cuadro 3:

Campo de acción

Acciones posibles

Centros de Salud Públicos

1.Identificar menos de 6 años bajo control

2.Intervenir con dieta junto al profesional Nutricionista

3.Aplicar actividad física lúdica y recreativa (aumentar gasto energético)

4.Realizar Talleres junto al núcleo familiar del niño obeso

5.Seguir situación regularmente en el año

Escuelas públicas

y subvencionadas

Jardines infantiles

Cuadro 3. Campo de acción y herramientas disponibles por parte del profesor de educación física 

para potencialmente poder colaborar en las metas sanitarias de un centro de salud público

7.2. Compensación de pacientes diabéticos bajo control de 20 años y más, ver cuadro 4:

Campo de acción

Acciones posibles

Centros de Salud Públicos

1.Identificar pacientes diabéticos

2.Intervenir con dieta junto al profesional Nutricionista

3.Aplicar ejercicio físico planificado (aumentar gasto energético)

4.Realizar Talleres junto al núcleo familiar de paciente diabético

5.Intervenir con dieta a pacientes diabéticos

6.Seguir situación regularmente en el año

7.Ofrecer estímulos a estos pacientes para mantener motivación

Asociaciones de diabéticos, Centros de salud privados

Juntas de Vecinos

Cuadro 4. Campo de acción y herramientas disponibles por parte del profesor de educación física 

para potencialmente poder colaborar en las metas sanitarias de un centro de salud público

    Dentro de los pacientes diabéticos tipo 2, se distinguen 2 tipos:

7.2.1.     Pacientes Pre diabéticos sin administración farmacológica: En estos pacientes se pueden aplicar múltiples programas de ejercicio, como el ejercicio de sobrecarga y el ejercicio intervalado de alta intensidad y considerando que estos pacientes aún no son considerados como crónicos, el ejercicio podría revertir totalmente esta situación de hiperglicemia dependiendo de la metodología con que se aplique. Esta situación implicaría no seguir aumentando los programas de tratamiento del diabético y así lograr una disminución de la prevalencia de esta enfermedad.

    Según la metodología a utilizar podría ir en directo beneficio del aumentar la cantidad de los transportadores intracelulares Glut 4, conocidos como “carriers” de glucosa, los cuales podrían incrementarse más de un 100%. También se vería mejorada la sensibilidad a la insulina, mediante la activación de la proteína kinasa AMPK.

7.2.2.     Pacientes Diabéticos bajo administración farmacológica: En estos pacientes el ejercicio podría disminuir la cantidad de glucosa por el mismo mecanismo fisiológico que en los sujetos anteriores, pero al margen de los efectos del ejercicio en la salud de estos pacientes, la compensación a corto, mediano y largo plazo de estos pacientes provocaría una necesaria reducción farmacológica (fármacos Glibenclamida y Metformina), específicamente en las dosis de éstos, situación que colaboraría con la disminución del costo total de fármacos hipoglicémicos pudiendo provocar así una disminución en los costos de la salud pública.

7.3.     Pacientes Hipertensos bajo administración farmacológica: La acción de fármacos beta bloqueadores puede verse facilitada con una mayor producción de oxido nítrico (ON), potente vasodilatador que es enviado al endotelio producto del ejercicio aeróbico (Higashi et al, 1999), además de mejorarse la circulación periférica producto de una mayor formación de capilares. Por su parte el ejercicio localizado como el método 1x2x3 de (Saavedra, 2010) y el ejercicio de intervalos igualmente podrían provocar aumento en el Oxido Nítrico mediante la vía de estimulación de AMPK. Al producirse las adaptaciones al ejercicio y disminuirse la presión arterial en pacientes con una determinada dosis de fármacos, el ejercicio permitiría disminuir estas dosis iniciales producto que con ejercicio, parte de la compensación del paciente se deba al fármaco y parte a los efectos del ejercicio. Ello implicaría un ahorro en los costos de la salud pública.

7.4.     Cobertura examen Papanicolau: Si bien es cierto el profesor de educación física no necesariamente tiene que manejar conocimientos en ginecología, desde el punto de vista de la promoción y prevención de la salud este profesional igual puede colaborar a la consecución de objetivos sanitarios. Las mujeres que no asisten a los centros de salud públicos pueden no ser una cantidad menor, por lo tanto la capacidad de convocatoria y organización social que puede tener el educador físico pueden cobrar gran importancia, pues estas acciones podrían convocar a mujeres de sectores y barrios en donde las mujeres aún no sean detectadas en edad de la realización de este importante examen.

8.     Injerencia del profesor de educación física en metas IAAPS (Índice de Actividad Atención Primaria de Salud) y algunas herramientas

8.1.     Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP) en población Hombres de 20 a 44 Años: Si bien es cierto el educador físico no es un enfermero, este examen cuenta con la aplicación de acciones básicas sobre la manipulación clínica de un sujeto, como es: 1.Medir peso y talla, 2.Medir la presión arterial, 3.Medir el perímetro de cintura con una cinta métrica, 4.Medir el colesterol y glucosa a nivel capilar, utilizando instrumental tecnológico de simple utilización y aplicar una encuesta acerca del estilo de vida que el sujeto presenta, destacándose la frecuencia de ingesta de drogas y alcohol como factor de riesgo para la salud. ¿Existirá algún profesional del equipo de salud que no se encuentre capacitado para aplicar u capacitarse en la aplicación de este simple examen? Desde esta posición el profesor de educación física puede ser un profesional que podría colaborar en la realización de este examen, sobre todo cuando el equipo de salud se ve asfixiado en la cobertura de su personal hacia otras patologías y esta meta sanitaria contempla la evaluación de una población muy amplia. Una buena ayuda para la pesquisa de los hombres inasistentes al centro de salud es el 1.vínculo con organizaciones sociales y deportivas y 2.la capacidad de organización social y deportiva que posea el educador físico, ver punto 6.2.

8.2.     Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP) en población Mujeres de 45 a 64 años

8.2.1.     Vínculo con organizaciones sociales y deportivas: El educador físico debe estar vinculado con personas de distintas etapas del ciclo vital, es por ello que es de vital importancia el reunirse regularmente con juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, escuelas, jardines infantiles, clubes deportivos y otras organizaciones sociales en las cuales se hagan parte los beneficiarios de la salud, sobre todo aquellas organizaciones en donde se encuentran personas con mayores enfermedades y factores de riesgo.

8.2.2.     Capacidad de organización social y deportiva: Por otra parte el educador físico tiene la capacidad de reunir y organizar socialmente a las personas en torno al deporte, para ello y en existencia de algunos grupos etáreos que presentan una baja asistencia a los centros de salud como lo son los varones entre 20 y 44 años, que generalmente acusan no tener tiempo para ello, el educador físico debe ser capaz de convocar a estos sujetos en torno al deporte por medio de los clubes deportivos, ya sea organizando campeonatos y eventos deportivos en que se coordine al equipo de salud para la posterior pesquisa de algunos factores de riesgo que contempla este examen.

8.3.     Cobertura de Evaluación Funcional del Adulto de 65 años y más

8.3.1.     Vinculo con Clubes de adulto mayor: No es novedad que las personas de mayor edad en el ciclo vital como son los adultos mayores tienen una limitada capacidad de movimiento, pues lamentablemente y principalmente por condiciones de inactividad física esta capacidad se pierde con la edad sobre todo en las mujeres (Álvarez, 2011). El educador físico puede mantener contacto regular a través de un programa de ejercicio con adultos mayores, de manera de poder colaborar en la identificación y pesquisa de la salud de aquellos adultos

8.4.     Cobertura DM Tipo 2 en personas de 15 años y más: El educador físico debe ser capaz de tener un vínculo regular con información esencial de sujetos adolescentes en riesgo de sobrepeso, obesidad y alteraciones como la diabetes tipo 2 e hipertensión que pueden ser detectadas a temprana edad. Para ello el educador debe tener contacto al menos una vez cada año y pesquisar la prevalencia de la diabetes tipo 2 con un examen básico denominado “glicemia en ayuna”, consistente en la extracción de una pequeña gota de sangre capilar y depositada en un instrumento que en no más de 3 minutos muestra resultados de la glucosa en condiciones de ayuna. Es importante argumentar que este examen puede ser aplicado por cualquier persona con habilidad en la manipulación de estos elementos, pues son de fácil utilización, tienen incorporados agujas que penetran los milímetros exactos al dedo a utilizar, no requiere más que una gota de sangre y se pueden realizar en un lugar u sala tranquila para su aplicación de manera que no es necesaria la intervención de personal enfermero ni técnicos paramédicos, puesto que estos instrumentos están diseñados para generar en los pacientes diabéticos autonomía en el control de su enfermedad y el educador físico debe ser capaz de capacitarse rápidamente por el quipo de salud en la realización de esta examen. La toma de algunas muestras por curso, en diferentes establecimientos podría colaborar en la pesquisa de esta enfermedad de forma temprana, haciéndose importante la formación en metodología de la investigación” y el trabajo en estadística básica.

8.5.     Cobertura HTA Primaria o Esencial en personas de 15 y más años: La alimentación a través del consumo excesivo de sal sumado a inactividad física han provocado hoy en día que personas muy jóvenes incluso adolescentes presenten rigidez en las arterias, lo que puede producir hipertensión arterial. El educador físico puede evaluar a través de pequeñas muestras de la población de establecimientos educacionales, la prevalencia a esta enfermedad, sobre todo en aquellos alumnos que presenten sobrepeso y obesidad.

8.5.1.     Contacto con escuelas de Enseñanza General Básica y Liceos: El educador físico anualmente puede seguir la prevalencia de sobrepeso, obesidad y adicionalmente el seguimiento de otras variables de tipo antropométrico (pliegues cutáneos) y cardiovasculares entre ellas la presión arterial en muestras de algunos establecimientos de educación general básica y secundaria en donde a través de este profesional los centros de salud puedan obtener una visión general de la prevalencia de algunas enfermedades y factores de riesgo en niños y adolescentes, en donde cada alumno detectado con signos patológicos pueda ser derivado al centro de salud. Específicamente la presión arterial hoy en día puede ser una evaluación de no más de 1 o 2 minutos de duración, ya que existen aparatos (esfigmomanómetros) digitales y automáticos que brindan los resultados fácilmente al evaluador.

9.     Otras colaboraciones

    Combatir Diabetes Gestacional: En mujeres en condición de embarazadas que suben por sobre lo planificado por el profesional nutricionista y matrona en su peso corporal total y en aquellas es regular una elevada cantidad de glucosa plasmática, es importante la aplicación de ejercicio físico con fines preventivos, es decir es necesario realizar prevención de la salud, pues podrían encontrarse estos sujetos en alto riesgo de padecer diabetes Gestacional.

Bibliografía

  • Albala, O.S. (2004). Bases, Prioridades y Desafíos de la Promoción de la Salud. (1era Edicion), Santiago, Chile, Editorial Andros Impresores.

  • Álvarez, C., Ochoa, R., Moya, G., Carrasco. (2010). Efecto de 20 semanas de entrenamiento sobre diversas variables antropométricas, hematológicas y de rendimiento físico en mujeres con enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Horizonte, 1(1):27-35.

  • Álvarez, C. (2011a). Entrenamiento aeróbico y de fuerza en mujeres con sobrepeso, obesidad y alteraciones metabólicas de un centro de salud público”. Revista Horizonte, 2(1).

  • Álvarez, C. (2011b). Disminución de la Fuerza Máxima y Fuerza Máxima Pico a través de la Edad y su relación con otras variables de salud en mujeres de diferente estado nutricional. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 152. http://www.efdeportes.com/efd152/disminucion-de-la-fuerza-maxima-en-mujeres.htm

  • Bass, A., Vondra, K., Rath, R., Vitek, V., Havranek, T. (1975). Metabolic changes in the quadriceps femoris muscle of obese people. Enzyme activity patterns of energy-supplying metabolism. Pfügers Arch 359(4):325-334, 1975.

  • Butcher, L.R., Thomas, A., Backx, K., Roberts, A., Webb, R., Morris, K. (2008). Low-Intensity Exercise Exerts Beneficial Effects on Plasma Lipids via PPAR [gamma]. Medicine and Science in Sport Exercise. 40(7):1263-1270.

  • De la Barra, F., Toledo, V., Rodríguez, J. (2002). Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago occidente. I: Prevalencia y seguimiento de problemas conductuales y cognitivos. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría. 40(1).

  • Gobierno de Chile, Ministerio de Salud (2006). Guía Clínica GES: Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más.

  • Higashi, Y., Sasaki, S., Kurisu, S., Yoshimisu, A., Sasaki, N., Matsuura, H., Kajiyama, G., Oshima, T. (1999). Regular aerobic exercise augments endothelium-dependent vascular relaxation in normotensive as well as hypertensive subjects: role of endothelium-derived nitric oxide. Circulation 100:1194-1202.

  • Higashi, Y., Yoshizumi, M., (2004). Exercise and endothelial function: Role of endothelium-derived nitric oxide and oxidative stress in healthy subjects and hypertensive patients. Pharmacology & Therapeutics, 102:87-96.

  • Joyner, M.J., Green, D.J. (2009). Exercise protects the cardiovascular system: effects beyond traditional risk factors. Journal Physiology, 587(23):5551-5558.

  • Katzmarzyk, P.T., León, A.S., Wilmore, J.H., Skinner, J.S., Rao, D.C., Rankinen, T., Bouchard, C. (2003). Targeting the Metabolic Syndrome with Exercise: Evidence from the HERITAGE Family Study. Med Sci Sports Exerc, 35(10):1703-09.

  • Haffner, S., Taegtmeyer, H. (2003). Epidemic obesity and the metabolic syndrome. Circulation, 108:1541-5. Abstrac.

  • Little, J.P., Safdar, A., Wilkin, G.P., Tarnopolsky, M.A., Gibala, M.J. (2010). A practical model of low-volume high-intensity interval training induces mitochondrial biogenesis in human skeletal muscle: potential mechanisms. Journal Physiology, 588(6):1011-1022.

  • Mayer-Davis, E.J., D’Antostino, R., Carter, A.J. (1988). Intensity and amount of physical in relation to insulin sensitivity. JAMA, 279:669-674.

  • Ministerio de Salud de Chile. (2004). Instituto Nacional de Estadísticas. Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2003.

  • Ministerio de Salud de Chile. (2011). Encuesta nacional de Salud 2009-2010.

  • Minoletti, A., López, C. (1999). Las enfermedades mentales en Chile: magnitud y consecuencias. Santiago Chile: Ministerio de Salud, Unidad de Salud Mental.

  • Pérez-Bravo, F., Carrasco, E., Santos, J.L., Calvillan, M., Larenas, G., Albala, C. (2001). Type-2 diabetes and obesity prevalence rates in rural Mapuche population from Chile. Nutrition, 17:236-238.

  • Perseghin, G., Price, T.B., Petersen, K.F., et al. Increased glucose transport phosphorylation and muscle glycogen synthesis after exercise training in insulinresistant subjects. New England Journal Medicine. 1996;335:1357-62.

  • Saavedra, C. Actividad física: Salud y rendimiento físico. (2010). Documento del Diplomado en Ejercicio, nutrición y salud, INTA, Universidad de Chile.

  • Saavedra, C., (2011). Clase Diplomado en Ejercicio, Nutrición y Salud, INTA Universidad de Chile. Santiago, enero 2011.

  • Snijders, T., Verdijk, L.B., Hansen, D., Dendale, P., Van Loon, L. (2011). Continuous Endurance-type exercise training does not modulate satellite cell content in obese type 2 diabetes patients. Muscle & Nerve 43(3):393-401.

  • Tuomiletho, J., Lindstrom, J., Eriksson, J.G., Valle, T.T., Hamalainen, H., Ilane-Parikka, P., Keinanen-Kiukaanniemi, S., Laakso, M., Louheranta, A., Rastas, M., Salminen, V., Uusitupa, M. (2001). Finnish Diabetes Prevention Study Group. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. New Engl Journal Med 344:1343-1350.

  • World Health Organization. (2003). Report of a joint WHO/FAQ Expert Consultation. Diet, Nutricion and the prevention of chronic diseases. Technical Report Series, Genova.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados