Alternativa didáctica para la masificación del ajedrez en los adolescentes en la comunidad |
|||
*Autor **Tutor Universidad de la Ciencia del Deporte y la Cultura Física “Manuel Fajardo” (Cuba) |
Lic. Félix Leyva Rodríguez* Msc. Alexander Rabaza** |
|
|
Resumen El trabajo tuvo como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje del ajedrez masivo y como campo de investigación la masificación del ajedrez en las comunidades, debido a que las metodologías y programas existentes para su masificación presentan insuficiencias en el orden teórico-conceptual y práctico. En él se hizo un profundo estudio con marcado carácter crítico del estado del arte de este fenómeno en el mundo y en Cuba, todo lo cual constituye un instrumento de inapreciable valor para los estudios históricos, lógicos y prospectivos relacionados con esta temática. La investigación que se presenta tuvo como objetivo fundamental elaborar una alternativa para la masificación del ajedrez en los adolescentes en las comunidades, para lo cual se utilizaron los principales métodos teóricos existentes, así como otros métodos e instrumentos para la recolección, procesamiento e interpretación de la información. Se conceptualiza el proceso de masificación del ajedrez en las comunidades, lo cual constituye un aporte teórico importante, y se propone una alternativa para su masificación de los adolescentes en las comunidades cubanas. Esta alternativa constituye un aporte práctico al proceso de concepción y organización de la gestión de este proceso en una comunidad y un instrumento metodológico y organizativo importante. Palabras clave: Ajedrez. Deporte masivo. Adolescentes.
Tesis presentada en opción al Título de Master en Actividad Física en la Comunidad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La comunidad como institución social en la época antigua no era el centro de las investigaciones científicas, pues estas se desarrollaban en las instituciones académicas y ajenas a las necesidades sociales, por lo que se obviaba el conocimiento que atesoraba la sociedad. Con el desarrollo de las ciencias en la actualidad, la realización de las investigaciones va dirigida a solucionar los problemas de las comunidades en todas las esferas de la sociedad y en la actividad deportivo-recreativa en particular, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.
El ajedrez como parte de todo este fenómeno de expansión y desarrollo del conocimiento también forma parte de las actividades deportivo-recreativas que se desarrollan, razón por la cual el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) del mismo ha evolucionado hacia la masificación de este deporte, a partir de sus potencialidades formativas, educativas y terapéuticas.
La literatura consultada (León, 2001; Blanco, 2004, 2005, 2006; INDER, 2007; entre otros) muestra que el proceso de enseñanza-aprendizaje del ajedrez tiene una vital importancia, pues contribuye a alcanzar una formación integral, desarrolla las habilidades intelectuales y contribuye a mejorar la salud mental de la población.
Sin embargo, a pesar de que los enfoques sobre el PEA del ajedrez ha evolucionado en el mundo y en Cuba, su masificación en las comunidades no ha sido estudiada con la profundidad requerida, pues las investigaciones realizadas
Collazo (2009) INDER (2007, 2007, 2009), IND (2007) entre otros, solo proponen metodologías, programas, proyectos, indicaciones y acciones que presentan limitaciones en su concepción y en su aplicación práctica.
Los especialistas (Barreras, 2006; Lebredo, 2007) coinciden en que se necesita organizar científicamente este proceso y estudiarlo sistémicamente. Además, los proyectos comunitarios que se han propuesto (IND, 2007) para la masificación del ajedrez en las comunidades, aún no son lo suficientemente integrales y sistémicos en su concepción y en la implementación práctica.
Con el triunfo de la Revolución el 1º de enero de 1959 se inicia un profundo proceso de transformaciones en la sociedad cubana en general y con la creación de INDER se organiza el ajedrez desde la base hasta las máximas competencias y se le da un enfoque más científico a la enseñanza deportiva.
En el año 1989 se oficializa la enseñanza del ajedrez en las escuelas primarias con la firma de una Circular entre el Ministerio de Educación (MINED) y el INDER, lo cual constituyó un importante aporte al desarrollo del ajedrez, por lo que se cumplió uno de los postulados de Capablanca que exponía que el ajedrez debía comenzarse a enseñar en la primaria como una materia escolar más.
Luego Ernesto “Che” Guevara (1960 citado por García y col., 2003) planteó la necesidad de masificar el ajedrez en el país y en su discurso expresó “(…) Cuba tendrá grandes maestros y esto será obra de la Revolución (…)”. Luego se comienza el movimiento del ajedrez cubano mediante el desarrollo de torneos y simultáneas, pero aún no se podía hablar de masificación del ajedrez en las comunidades.
Posteriormente, en la simultánea gigante, Fidel Castro (2002) planteó la necesidad de profundizar en la introducción del ajedrez escolar y manifestó las potencialidades de este deporte para el bienestar de la población, tanto mental como en la formación de la personalidad.
Desde ese momento se comienza a conocer que el ajedrez es una herramienta para el desarrollo social y comunitario, pues ayuda a formar la personalidad a través de la formación de un conjunto de rasgos que definen a un individuo, entre ellos están los valores y habilidades, tales como la creatividad, sentido de la justicia, autocrítica, análisis, solidaridad, trabajo, patriotismo e inteligencia.
El ajedrez contribuye a mejorar la salud mental y calidad de vida del individuo, pues enseña a la persona a pensar y a tomar decisiones en cualquier momento de su vida y está vinculado muy directamente con su formación integral, sin importar el sexo o la edad.
En Cuba la práctica del ajedrez ha tomado mucho auge y se ha logrado avanzar en la masificación del mismo en las escuelas primarias y secundarias básicas, sin embargo, aún no se ha logrado masificar este deporte hasta el nivel comunitario aunque el programa de recreación del INDER (2007) incita a la realización de 9 simultáneas y torneos como uno de los tantos elementos que debe contener cualquier estrategia que se implante para el logro de este objetivo, las cuales se realizan solo en algunas comunidades cubanas y gran parte de la población no conoce los beneficios del mismo ni saben jugarlo.
En el siglo XXI se inicia una etapa nunca antes vista en la masificación ajedrecística con la incorporación de la televisión en función de la misma y la creación de la carrera de licenciatura en ajedrez en las universidades municipales.
A partir de lo expresado anteriormente se puede afirmar que es necesario desarrollar una concepción teórico-metodológica y práctica para la masificación del ajedrez en las comunidades, sustentada en las bases teórico-conceptuales y trabajos metodológicos existentes y los estudios prácticos que se desarrollan, que contribuya a resolver la problemática planteada.
Las valoraciones anteriores y el estudio epistemológico inicial realizado, permiten determinar la contradicción entre la necesidad de masificar el ajedrez en las comunidades y la no existencia de un sustento teórico-metodológico que permita la masificación del ajedrez en las comunidades.
La contradicción conduce al siguiente problema de investigación: ¿Cómo contribuir a la masificación del ajedrez en las comunidades?
A partir del problema se precisa como objeto de investigación: el proceso de enseñanza-aprendizaje del ajedrez masivo y el campo de acción se enmarca en el proceso de masificación del ajedrez en las comunidades.
En consecuencia con lo anterior, el objetivo general de la presente investigación es elaborar una metodología que contribuya a la masificación del ajedrez en las comunidades.
Como objetivos específicos de esta investigación se tienen los siguientes:
Fundamentar desde el punto de vista teórico-metodológico el surgimiento, evolución y particularidades del ajedrez y su masificación en las comunidades.
Caracterizar la comunidad objeto de estudio en cuanto a la masificación del ajedrez.
Elaborar una metodología para la masificación del ajedrez en las comunidades.
Evaluar los resultados obtenidos mediante la implantación de la metodología en la Circunscripción 4 de la comunidad de la Dorada del Municipio Manuel Tames.
Como guía para el cumplimiento del objetivo y la solución del problema, se presenta la hipótesis siguiente: Con la aplicación de una metodología se podrá contribuir a la masificación del ajedrez en las comunidades.
Las variables relevantes de esta investigación son:
Variable independiente: Alternativa.
Variable dependiente: Masificación del ajedrez en las comunidades.
Indicadores para medir las variables:
Nivel de conocimiento teórico-práctico que poseen los comunitarios acerca del ajedrez.
Cantidad de círculos ajedrecísticos creados.
Cantidad de organismos vinculados a la masificación del ajedrez en las comunidades.
Cantidad de eventos, simultáneas y otras actividades ajedrecísticas desarrolladas.
Nivel de motivación e interés de los comunitarios por la práctica del ajedrez.
Nivel de participación en las actividades ajedrecísticas planificadas.
Para la realización del estudio se utilizarán los siguientes métodos teóricos:
El histórico-lógico: Permite comprender el objeto de estudio en su desarrollo, su historia y su lógica mediante el conocimiento de las distintas etapas del objeto en su sucesión cronológica; su evolución y desarrollo; las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
El análisis-síntesis: Permite la división mental del objeto a investigar en sus múltiples componentes para luego establecer mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas con el objetivo de descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas y así sistematizar el conocimiento.
El inductivo-deductivo: Permite estudiar varios casos particulares del objeto, a través de la inducción, para llegar a determinar generalizaciones y leyes empíricas mediante la deducción, las que constituyen puntos de partida para definir o confirmar formulaciones teóricas, a partir de las cuales se deducen nuevas conclusiones lógicas.
EL hipotético-deductivo: Permite llegar a inferencias lógico-deductivas y arribar a conclusiones particulares, que posteriormente se pueden comprobar experimentalmente.
Métodos empíricos
La observación científica no participante: Porque tiene la ventaja de poder realizar la observación directa del objeto a investigar, teniendo una percepción inmediata del mismo, conociendo así la realidad rápidamente y puede utilizarse durante todo el proceso de la investigación.
Entrevista semiestandarizada: Porque permite elaborar previamente un conjunto de preguntas y, además, durante el proceso de la entrevista, el investigador podrá realizar otras preguntas, todo lo cual permite recopilar información pertinente de especialistas y actores involucrados en el proceso.
Encuesta: Para obtener información del estado actual del problema con un amplio número de participantes en el proceso. Fórum comunitario: Permite a través de asambleas abiertas recopilar los estados de opiniones que tienen los comunitarios acerca de la factibilidad y pertinencia de la metodología para la masificación del ajedrez en las comunidades.
Experimento: Se realizará un pre-experimento para valorar la efectividad de la metodología en la Circunscripción 4 de la comunidad del municipio Manuel Tames La medición para atribuir valores numéricos a los indicadores que se evaluarán.
Para el procesamiento, análisis e interpretación de la información recopilada se utiliza como método la estadística descriptiva, pues el mismo permite determinar valores porcentuales, construir gráficos, etc. Además, se emplea el coeficiente de correlación de Kendall y la prueba “t” de student.
La población o universo de esta investigación son los habitantes de la Circunscripción 4 de la comunidad de la Dorada mayores de 12 años y que se encuentren actos mentalmente, que asciende a 90. En la investigación se realizará un estudio poblacional, donde se ejecutará un pre-experimento aplicando una prueba inicial o pre-test y una prueba final o pos-test luego de haber aplicado la metodología, para realizar una comparación entre ambas. La novedad de la investigación radica en la elaboración de una metodología para la masificación del ajedrez en las comunidades.
El aporte teórico consiste en las periodizaciones realizadas y la conceptualización de la masificación del ajedrez en las comunidades a partir de la metodología para lograrlo.
El aporte práctico se encuentra en la metodología propuesta.
La tesis consta de la estructura siguiente: Introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones y anexos. En la introducción se caracteriza la problemática y se demuestra el problema científico que debe ser resuelto.
En el primer capítulo se fundamenta desde el punto de vista teórico-conceptual y metodológico el surgimiento, evolución y particularidades del ajedrez y su masificación en las comunidades.
En el segundo capítulo se realiza la metodología para la masificación del ajedrez en las comunidades y se evalúan los resultados obtenidos mediante su implantación en la Circunscripción 4 de la comunidad de la Dorada del Municipio Manuel Tames.
Referencias
BUENO PÉREZ, L. (2007) Jaque mate a la exclusión. Por primera vez más de 2.000 personas jugaron ajedrez en el metro de Caracas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 111. http://www.efdeportes.com/efd111/ajedrez-en-el-metro-de-caracas.htm
BUENO PÉREZ, L. (2008) Primer Festival de Ajedrez Comunitario en el Metro de Caracas, con nuevo record mundial de participantes. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 120. http://www.efdeportes.com/efd120/primer-festival-de-ajedrez-comunitario-en-el-metro-de-caracas.htm
GIRALDO PAZ VALDÉS, A. VÁZQUEZ ZAMORA, Y. y CALDERÍN FERRER, A. (2010) Propuesta de un programa de masificación del ajedrez dentro de las actividades físico-recreativas y deportivas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en edades de 12 a 14 años de la comunidad Los Pozones del municipio Barinas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 151. http://www.efdeportes.com/efd151/programa-de-masificacion-del-ajedrez.htm
LÓPEZ GONZÁLEZ, J. (2009) Ajedrez: algo más sobre el juego ciencia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 136. http://www.efdeportes.com/efd136/ajedrez-algo-mas-sobre-el-juego-ciencia.htm
MONTERO MACHADO, O. BETANCOURT BERA, R. RALPH, E.R. y RALPH, R.W. (2009) Actividades para favorecer la motivación por el aprendizaje del ajedrez en alumnos de quinto y sexto grado de la enseñanza primaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 137. http://www.efdeportes.com/efd137/motivacion-por-el-aprendizaje-del-ajedrez.htm
PINO ROQUE, J.A. MARTÍ SOTO, A. RODRÍGUEZ CASTRO, J. y PÉREZ PÉREZ, J. (2009) Algunas consideraciones sobre el ajedrez como un instrumento para perfeccionar las habilidades cognitivas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 138. http://www.efdeportes.com/efd138/el-ajedrez-para-perfeccionar-las-habilidades-cognitivas.htm
RODRÍGUEZ SANTANA, M. MATO GONZÁLEZ, M. QUIRINO MORELL RICO, P. QUIRINO MORELL RICO, G. y CAMPBELL QUINTANA, Y. (2010) Consideraciones sobre la necesidad de implementar ofertas educativas-recreativas para masificar el ajedrez en niños de 9 a 10 años. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 150. http://www.efdeportes.com/efd150/ofertas-educativas-recreativas-para-masificar-el-ajedrez.htm
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires,
Mayo de 2011 |