efdeportes.com

Actividades acuáticas cooperativas y atención a la 

diversidad. Niños con discapacidad, familia, escuela e inclusión

 

*Maestro de Educación Física

**Fisioterapeuta

***Ilustraciones. Arquitecto

Instituto Guttmann (Hospital de Neurorehabilitación)

Badalona, BCN

Jordi Finestres Alberola*

Bruno Madirolas Alonso**

Manel Ochoa Jufré**

Javier Jiménez Martín***

jfinestres@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La presente comunicación está basada en la experiencia de un maestro de educación física en un centro hospitalario y las prácticas cooperativas acuáticas. Abordaje organizado en 4 niveles de intervención: 1º nivel: Actividades acuáticas intrahospitalarias con niños con discapacidad de origen neurológico y la educación y participación activa y efectiva de sus padres en todas las sesiones. 2º nivel: Reunión hospital y escuela. Enlace, intercambio de conocimiento y asesoramiento entre profesionales del centro hospitalario y el claustro de profesores de las escuelas e institutos. 3º nivel: Muévete y verás. Jornada inclusiva a través de la actividad física cooperativa con los profesores y compañeros del niño con discapacidad de la escuela ordinaria en el centro hospitalario. 4º nivel: SVAME. Sesión con el alumno con discapacidad física de actividad acuática cooperativa en el centro escolar ordinario, diseñada por el maestro de educación física del centro hospitalario y por el profesor del instituto. Estructura y funcionamiento que se lleva a cabo para conseguir que los niños con discapacidad tengan las mismas posibilidades educativas e inclusivas en la escuela que el resto de sus compañeros y compañeras.

          Palabras clave: Actividades acuáticas. Cooperación. Inclusión. Discapacidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El presente artículo quiere dar a conocer a los profesionales de la educación la estructura de trabajo que se lleva a cabo mediante actividades acuáticas cooperativas en el Instituto Guttmann (hospital especializado en personas con discapacidad física de origen neurológico, lesión medular, enfermedades degenerativas, daño cerebral adquirido y parálisis cerebral infantil) así como, resaltar la importancia de asesorar, educar a los familiares y profesionales que intervienen en la formación de los niños con discapacidad: NIÑO/A-FAMILIA-ESCUELA-HOSPITAL. El objetivo de esta estructura de trabajo tiene como finalidad que los niños con discapacidad se les facilite el acceso de la enseñanza y aprendizaje en su entorno inmediato y que estas prácticas sean eficaces para la inclusión de manera activa y efectiva en todas las sesiones de educación física de todo el grupo clase, entre ellas las actividades acuáticas.

    Para clarificar esta estructura de trabajo, se expone un caso práctico de una alumna de 14 años afectada de parálisis cerebral infantil. Nivel 2 según Gross Motor Function Clasification Scale (GMFCS). Presenta una clínica de diaplejía espástica con leve afectación cognitiva. Deambula de forma autónoma con dos muletas por todo su entorno inmediato, con un patrón en triple flexión, ayudada de dos ortesis DAFO’s y para desplazamientos largos requiere la utilización de silla de ruedas. Actualmente realiza segundo curso de educación secundaria en un instituto ordinario y sigue tratamiento rehabilitador en nuestro hospital. Esta alumna paso por las diferentes estructuras programadas (4 niveles).

1.     Actividades acuáticas intrahospitalarias

    Realización de las actividades acuáticas con el maestro del hospital, con su tutor (madre, padre…) y con un grupo específico entre 4 o 5 nadadores con sus respectivos monitores (tutores). Terapia Educativa Acuática (TAE)

2.     Reunión hospital y escuela

    Reunión profesor/a de educación física y el equipo de asesoramiento del hospital.

3.     Muévete y verás

    El grupo clase y sus profesores participan en una jornada de educación física apara todos, donde se realizan juegos, bailes, deportes y actividad física cooperativa en el centro hospitalario durante todo un día.

4.     SVAME

    Práctica de una sesión de asesoramiento de actividad acuática con el maestro de educación física del hospital, su profesor, auxiliar de educación especial; si se requiere, y con su grupo del instituto ordinario.

Justificación de la estructura de trabajo

    En línea con las demandas sociales, sobre todo en el ámbito escolar, se necesitan recursos metodológicos para facilitar la inclusión de los niños y niñas con discapacidad en la comunidad escolar; desde hace aproximadamente seis años, el Instituto Guttmann viene desarrollando actividades acuáticas mediante una metodología que potencia y privilegia el juego y la actividad física cooperativa.

    Este sistema de trabajo nos acerca más al aprendizaje físico y cognitivo de los niños. Además, la satisfacción que genera este tipo de actividad en las personas que la practican es mayor que las actividades individuales y/o competitivas (Terry Orlick, Libres para cooperar, libres para crear.) De esta manera, tanto los niños como los adultos, una vez terminada su rehabilitación en nuestro centro hospitalario tendrán más posibilidades de continuar con esta práctica, dado el aprendizaje que reciben.

    El presente trabajo pretende ofrecer posibilidades de aplicación para poder incluir a las personas con discapacidad en la actividad física acuática, ya sea a nivel de rehabilitación, a nivel educativo, deportivo o lúdico. No pretendemos en ningún caso, que el tipo de juego que aplicamos sea un recetario mágico, sino que con juegos habituales, conocidos por la mayoría, sea más fácil para su uso y ayude a ampliar recursos a los profesionales que se dedican a la docencia y al ámbito sanitario.

1º Nivel.     Actividades acuáticas intrahospitalarias

    Nuestro programa de trabajo empieza en nuestro centro por maestros y fisioterapeutas fomentado en tres aspectos: Concepto Halliwick, Actividades Cooperativas y Familia. Con la finalidad que se extrapole a otros ámbitos sociales,

    El Concepto Halliwick facilita el trabajo en los programas de hidroterapia. Este concepto basado en anatomía, psicología y el comportamientote de los cuerpos en el medio acuático, consta del aprendizaje motor, el juego y las formas jugadas. Con este tipo de terapia se ven resultados muy satisfactorios; los niños adquieren mayor confianza en sí mismos, mejoran su autoestima y capacidad de concentración, experimentan nuevas sensaciones, mejoran el aprendizaje motor, tienen mayores posibilidades de relacionarse y sobre todo, se encuentran felices practicando una actividad acuática (Blanco, Diario médico, 2010). Se utilizan las propiedades físicas del comportamiento de un cuerpo en el agua para desarrollar el equilibrio, mejorar el esquema corporal, progresar en la realización de los cambios de posición sobre los diferentes ejes del espacio, a fin de lograr un aprendizaje motor que permita a los pacientes reproducir la actuación fuera del agua, en definitiva, más autonomía e independencia.

    Las actividades cooperativas estructuran la sesión. Entendemos el aprendizaje cooperativo como la metodología educativa que se basa en el trabajo en pequeños grupos generalmente heterogéneos, en los que los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás (Velázquez Callado, 2006).

    Nos ayudan a obtener el máximo rendimiento individual. Así los usuarios tienen mejores sensaciones y experiencias, aumenta su asistencia en las sesiones y repercuten en la continuidad de las actividades acuáticas fuera de nuestro centro hospitalario.

    Educación a la familia. En todas las sesiones del TAE es fundamental que un familiar (monitor) realice la sesión con el alumno (nadador). La implicación y participación de la familia es parte básica del proceso del aprendizaje motor del niño, sus padres pasan muchas horas durante el día con él, los maestros o los terapeutas sólo estamos una mínima parte del resto del día. Este tipo de sistema de educación asegura aún más que tenga una continuidad de las prácticas aprendidas.

Características generales de la sesión práctica acuática en el centro hospitalario

    En el Instituto Guttmann se realizan las actividades acuáticas terapéuticas, los maestros de educación física las realizamos siempre con una ratio de tutor-niño/a, basándonos en el tratamiento del TAE (Terapia, Acuática Educativa). Las sesiones son de 2 horas de duración y los grupos son entre 4/5 alumnos con sus respectivos familiares (padres, tutores, abuelos, hermanos…) Los padres realizan la sesión terapéutica con sus propios hijos, aprenden a compartir con ellos de manera jugada y consiguen los conocimientos necesarios para continuar la práctica en cualquier piscina pública o privada a través de las indicaciones del terapeuta.

    Previo al inicio del programa de las sesiones prácticas, los profesionales que instruirán las terapias, asesoran y forman a los tutores en aulas de audiovisuales. Además, se añade una práctica previa a las sesiones del TAE, sólo con los familiares de juegos y prácticas físicas cooperativas fuera del medio acuático

    La facilidad en el movimiento como consecuencia de la flotabilidad, aporta sensaciones positivas a nivel psicológico al nadador y a su entorno inmediato. Otra ventaja es que la propia dinámica de la actividad hace que se olvide el objetivo terapéutico y se favorezca, por tanto, la disposición del niño hacia el tratamiento. Además, trabajando en grupo, sobre todo a nivel infantil, eso hace que no tengan impresión de rehabilitación, sino una sensación lúdica, que les hace tomarse la terapia como un juego (Blanco, Diario médico, 2010).

    El TAE se basa en los 10 puntos del Concepto Halliwick, en el asesoramiento de los familiares con las mismas prácticas, formas de apoyos para mantener el equilibrio del nadador con la ayuda de las presas de sus manos. El cuento motor acuático, danzas y la compensación de las limitaciones en situaciones competitivas de juegos tradicionales conocidos por los propios padres.

    A continuación se representan diferentes dibujos que ayudan a entender la importancia de este tipo de terapia que tiene para los niños con discapacidad. Son movimientos, giros y rotaciones que se consiguen gracias a las características del medio acuático.

2º nivel.     Reunión hospital-escuela

    Cuando el alumno con discapacidad realiza tratamiento en el Instituto Guttmann y el claustro de profesores de la escuela pide asesoramiento al equipo de rehabilitación infantil, se programa una reunión para poner en común las necesidades del niño y cuáles serán los procedimientos más adecuados para incluir al niño con garantías. Los profesionales del Instituto Guttmann asesoran sobre las metodologías más apropiadas que se han de aplicar al grupo clase, la superación de barreras arquitectónicas, las adaptaciones curriculares individualizadas (ACI).

3º nivel.     Muévete y verás

    Una vez realizada la reunión entre el equipo de rehabilitación y el claustro de profesores y se han puesto en común las actuaciones que se llevarán a cabo para facilitar la inclusión del alumno en la comunidad escolar, el Instituto Guttmann propone a la escuela la participación a la jornada Muévete y... verás!!! Donde a través de juegos, danzas y deportes enfocados desde el aprendizaje cooperativo apueste por la actividad física para todos.

    La finalidad de la jornada es mostrar diferentes recursos (metodologías, material...) a los profesionales de la docencia para que los puedan aplicar en las sesiones de educación física en la escuela. Asimismo que alumnos que comparten su escolarización con niños con discapacidad experimenten un gran abanico de actividades inclusivas, sensibilizadores y valoren las grandes posibilidades de actuación que tienen las personas con discapacidad. De esta manera disfrutarán juntos de una jornada llena de amistad y un espíritu inclusivo de actividad física y juegos cooperativos en un entorno diferente al habitual.

    Cabe destacar que en la Jornada también participan profesionales relacionados con la Sanidad, instituciones y federaciones deportivas, para informarse y adquirir conocimientos del ámbito rehabilitador y terapéutico, de recursos y prácticas deportivas; así como estudiantes de magisterio de educación física y educación especial.

    Los niños en edad escolar pasan por una etapa evolutiva donde la relación entre iguales es básica y, por lo tanto, utilizamos la actividad física como facilitador de la terapia y socialización del niño en su entorno. No sólo tenemos que buscar juegos adaptados como la solución a la inclusión sino que tendremos que ser capaces de buscar variantes y utilizar la diversidad de actividades para enriquecernos y poder aprender todos juntos. Para conseguirlo haremos una programación donde el niño con discapacidad participa activamente en todas las unidades didácticas. De todas maneras, debemos dejar claro que sólo se realizaran las adaptaciones necesarias para conseguir el buen funcionamiento de la actividad (no por adaptar mucho el juego será más accesible a todos) para conseguirlo tendremos que considerar los siguientes aspectos que son sujetos a adaptaciones:

El espacio, el material, la normativa, las habilidades, presencia del auxiliar de educación especial, otras orientaciones didácticas

    La Jornada está dirigida a alumnos de primaria y secundaria, a maestros y estudiantes y a todas aquellas personas que de alguna manera están relacionadas con la docencia, la educación física y la discapacidad. Con la Jornada Muévete y...verás!!!, los maestros del Instituto Guttmann no pretendemos dar un recetario mágico de juegos adaptados para cuando haya un niño con discapacidad, sino que se adaptarán los juegos habituales de siempre par aprovechar su referente cultural. Nuestro gran objetivo es que la inclusión de los niños con discapacidad en las sesiones de educación física sea una realidad y no sólo una teoría

4º nivel.     SVAME

    El servicio de valoración y asesoramiento en el medio escolar (SVAME) para ver in situ las características y funcionamiento de la escuela, un terapeuta ocupacional y un maestro de educación física diseñaran y realizaran una clase práctica de educación física. De esta manera se continúa construyendo el engranaje para una inclusión satisfactoria de los niños con discapacidad en todos los ámbitos sociales. Esta intervención servirá para las tres evaluaciones del curso, para saber que sabe, cuales son los conocimientos y experiencias en educación física, para comprobar si los objetivos van orientados hacia donde nos habíamos propuesto, o bien, si los objetivos se han conseguido.

Pasos y seguimiento para llevar a cabo esta actividad

    El terapeuta ocupacional supervisará las características de la escuela antes de la sesión práctica, comprobando si existen barreras arquitectónicas, cual es el espacio y el material disponible. En la sesión se utilizará exclusivamente el material que tiene la escuela, sin utilizar ningún material adicional que no puedan utilizar en futuras sesiones. Los maestros de educación física de la escuela serán los que decidirán los contenidos que se trabajarán. Se busca intervenir en las necesidades de la inclusión del día a día dentro de la propia escuela, por lo tanto el maestro decidirá si continuar con la misma programación del curso o trabajar algún contenido específico que pueda aportar beneficios e intereses al grupo clase.

    En la sesión que se lleva a cabo con el grupo clase del niño con discapacidad se busca que participe respetando sus capacidades motrices, respetando los diferentes niveles de aprendizaje e individualizar los objetivos para conseguir los mejores resultados de todo el grupo mediante el aprendizaje cooperativo. Asimismo, el terapeuta ocupacional y el maestro de educación física orientaran la utilización correcta de las diferentes ortesis que puedan utilizar el niño en las sesiones de educación física (silla de ruedas, muletas, caminador, férulas…)

    Una vez finalizada la sesión, se pasará una evaluación a los maestros y alumnos de la escuela con unos ítems relacionados con las sensaciones y experiencias de las actividades realizadas en la sesión. La escuela y el hospital mantendrán contacto hasta la finalización del curso para saber si ha conseguido la inclusión del niño con discapacidad en la escuela.

Sesión práctica con la clase de 2º de la ESO

Unidad didáctica: Let’s swim together

    El profesor de educación Física programó 6 sesiones basadas en la iniciación de la natación y el waterpolo. Las sesiones eran de una hora real de duración y 30 alumnos. La piscina era de 16x8 y 1’5 de profundidad. La tercera sesión fue la que compartimos los dos maestros buscando cambios en pequeños matices y buscando la cohesión del grupo. Además, introducimos en la primera parte de la sesión la lengua inglesa para implicar otras áreas y poder extrapolar las actividades cooperativas, no sólo exclusivamente en el área de educación física del instituto, si no también a otras asignaturas.

Objetivos didácticos

  • Conocer diversos juegos y metodologías cooperativas de trabajo en el entorno acuático

  • Aceptar la diversidad de acción y de opinión a través de la actividad física

  • Adaptar las reglas colectivas de trabajo

  • Interrelacionar contenidos del área de lengua inglesa

  • Aceptar las propias limitaciones y de los otros, siendo concientes que los diferentes grados de habilidad y destreza de cada uno no han de significar ningún tipo de discriminación

Parte inicial

    Se reparte una cinta de pelo con una pegatina con el nombre de animales que llevará al principio de la sesión visible en su frente todos los alumnos.

  • Animals names. Todo el grupo forma un gran corro cogidos de las manos. Haciendo la ola todos decimos el nombre de los animales (inglés) que tenemos en nuestra frente al mismo tiempo que levantamos nuestros brazos. Repetiremos el mismo procedimiento, pero ahora diciendo el nombre del animal que tiene el compañero de nuestra derecha. Después el de nuestra izquierda.

  • Through the ball. Pasamos una pelota, todos formando un corro y cuando la tenemos en nuestra posesión decimos un adjetivo y el nombre de nuestro animal. Por ejemplo: Big elephant

  • Introduce your name. Todo el grupo forma un corro y cada uno se presentará en dirección de las agujas del reloj, con el nombre del animal que le corresponde, pero ahora con tres movimientos de ritmo corporal. What’s your name, lo dice todo el grupo y seguidamente, my name’s butterfly y así consecuentemente.

  • Accion sports: A partir de este juego, todos los jugadores se quitan las etiquetas. Y deberán de “luchar contra el olvido”.

    • Uno de los jugadores se pone al medio del corro humano y señala a alguien del grupo con el dedo índice y si le dice Hit-Hit, éste le deberá decir su propio nombre (animal), si le dice Shoot-Shoot, le deberá decir el nombre del compañero que tiene a la derecha, si le dice Cath-Cath, le deberá decir el nombre del compañero que tiene a la izquierda y finalmente le dice Accion Sports todos los participantes cambian de lugar.

  • Los marsupiales: Todo el grupo somos canguros y saltamos al ritmo de una música alegre que escuchamos de fondo, de repente nos ofrecen comida muy sabrosa que para comerla la debemos de compartir con otro animal sin dejar de saltar. Cada vez vamos aumentando de compañeros hasta llegar a saltar todo el grupo juntos.

Parte principal

Avatares/personas

    Un grupo delante del otro a 6 metros de distancia. Son cuatro grupos. Empieza un Avatar que se acerca al grupo de los Personas que estarán con uno de sus brazos estirados. Irá pasando la mano por todos los adversarios hasta que dé un golpeo a alguien. En ese mismo instante la persona saldrá corriendo detrás de él. Si este no coge al avatar se convertirá en avatar y si lo atrapa, será el avatar que se convertirá en persona. ¿Que equipos acabarán con más jugadores? Cuando uno de los grupos tiene más de 5 jugadores, por una fuerza gravitatoria especial, atraerá al otro equipo, convirtiéndose todos en el mismo y acabando con un grito de ánimo cooperativo. Todos los jugadores pasaran a ser perseguidores y perseguidos.

  • Variantes: Para dar más ventaja a los perseguidos se puede cambiar el golpeo en la mano por una frase de reto a más distancia: Por ejemplo: Es verdad avatar que vienes a conquistarme: si el futuro perseguido contesta que sí, tendrá que ir a atraparlo, si es que no se dirigirá al siguiente.

Invictus (Palos de rugby acuáticos)

    El grupo se divide en dos por fecha de nacimiento, los que hayan nacido los primeros 6 meses a un lado de la piscina y los que hayan nacido en los últimos seis meses en el otro lado. Se intentará que no haya el mismo nº de jugadores para no caer en la comparación de resultados. Se propone al grupo, durante tres minutos, que realicen la máxima puntuación posible, marcando goles a unos palos semblantes al deporte del rugby desde 6 metros de distancia, pero divididos en tres zonas de anotación. La primera, la más baja de las tres y de menos dificultad, si se consigue que pase por esta zona, se sumará un punto. La zona central, la más pequeña de área, si se consigue que pase por esa zona, se sumarán tres puntos. La más elevada, se conseguirán dos puntos, con una dificultad media. Siempre que se puntúa, la pelota deberá tocar un aro que esta en el centro del campo. Todos los jugadores deberán hacer un mínimo de un punto para que se contemple una puntación final. Y además, todos los jugadores deberán tocar la pelota antes de marcar un gol. Después de esta primera prueba, toda la clase se agrupara en parejas y comentarán las estrategias posibles para mejorar la eficacia, luego se pone en común con todo el grupo. Seguidamente se repite la misma prueba.

    Se dispondrá de pelotas auxiliares para agilizar la actividad, ya que requiere mucho tiempo la recogida de la pelota cuando sale del vaso de la piscina.

    Juego del rey bailarín. Todo el grupo forma un círculo y con música de fondo cada 10 segundos tenemos que pasar el “testigo” de movimiento (percusión corporal) a nuestro compañero que tenemos a la derecha. No se podrá repetir el mismo movimiento que el de nuestros compañeros.

    Coreografía de movimientos en grupo. Posteriormente se elabora 2 movimientos por persona, se ponen en común por parejas y se eligen 2. Seguidamente, se unen dos parejas y aprenden los 4 movimientos y lo demuestran a todo el grupo. Finalmente se realizan los movimientos con todo el grupo. ¿Seremos capaces de acordarnos de toda la coreografía?

Desafíos físicos cooperativos

    Se propone al grupo que se unan según la estación del año de su nacimiento y se forman cuatro grupos. Informándoles que la intención es realizar todas las pruebas pero por la duración de la actividad nos repartimos para participar en más retos. Todos somos uno.

La tierra (historia narrada por el maestro)

    Nos imaginamos que somos una manada de elefantes y que tenemos que emigrar hacia otros lugares donde el clima y los recursos son suficientes para nuestra subsistencia. Pero en el transcurso del trayecto nos encontraremos impedimentos que nos dificultaran la continuidad del camino hasta llegar a nuestro destino, enemigos que nos causaran problemas, falta de alimentos y agua, tramos prácticamente infranqueables, etc.

    El cambio climático nos ha provocado que sea imprescindible que todos los animales consigan superar las pruebas, ya que nadie se puede quedar en el camino, sino, nuestra especie acabaría despareciendo. ¡Todos los elefantes tienen que sobrevivir! Los más jóvenes, por su vitalidad y fuerza, los mayores porqué nos aportan experiencias y sentido común que nos ayudan a solucionar los retos y los más pequeños porqué son imprescindibles para que no nos extingamos.

La tierra

1.     Apoyos

    Situados dentro de una zona delimitada, tendréis que conseguir los mínimos puntos posibles; sabiendo que cada pata de elefante (pie) que apoyéis se penaliza con tres puntos y cada pata delantera (manos) con un punto. Además se tendrá que mantener el equilibrio durante el tiempo que estéis cantando la canción de “Para bailar la bamba se necesita un poquito de gracia”.

2.     Que no caiga la burbuja de agua

    Todo el grupo desde una parte de la piscina hasta la otra transportará un globo golpeándolo pero sin cogerlo. Cada jugador tendrá que golpear como mínimo dos veces el globo, si cae en el agua se volverá a repetir desde el principio. Al final del trayecto se tendrá que subir hacia el exterior de la piscina, Obligatoriamente todos los participantes deberán subir al exterior de la piscina y el globo se tendrá que mantener en el aire sin que caiga al suelo al suelo.

3.     Las colchonetas al suelo

    Todo el grupo tendrá que cruzar de punta a punta de la piscina, utilizando sólo dos colchonetas, pero los jugadores no pueden pisar el suelo ni tampoco nadar. Si la colchoneta es pisada por alguien, obligatoriamente tendrá que estar en contacto con el suelo. Todo el grupo deberá siempre estar unido.

4.     Comparte el equilibrio en la balsa salvadora de los tiburones

    Se disponen dos o tres sillas (balsa) y el reto consiste en subir todo el grupo en ella y mantener el equilibrio. La balsa está al otro lado del lago y en cada desplazamiento sólo pueden ir en parejas y cogidos de la mano, una vez lleguen a la balsa, uno se queda y el otro va a buscar a otra compañera y así sucesivamente hasta que todos los elefantes estén subidos en ella, una vez se consiga, todo el grupo deberá cantar “Hasta luego cocodrilo no pasaste de caimán…” sin que nadie caiga de la balsa

Entrada a la calma

Cruce de vehículos

    Desde dos lados de la piscina salen dos grupos de 15 jugadores cada uno. El objetivo es que los grupos se crucen justo en el centro del vaso y que consigan los alumnos que una colchoneta pase justo por encima de la otra. Todos los jugadores deben tener alguna parte de su cuerpo en contacto con la colchoneta y además todas las cabezas de los jugadores deberán estar debajo de las colchonetas. Durante todo el trayecto la colchoneta no puede estar en contacto con el agua

Azules sentados y rojos de pie

    La mitad de la clase empieza de pie y la otra mitad de cuclillas, hay dos globos de cada color que han de permanecer en el aire sin caer al agua, los globos rojos sólo los pueden tocar los que están en cuclillas, si lo tocan se ponen de pie, en cambio, los azules sólo lo pueden tocar los que están de pie y si lo hacen se ponen de cuclillas. ¿Cuánto tiempo se mantendrán los globos sin caer al agua?

Mantenemos el equilibrio

    En grupos de cuatro personas se les proporciona las técnicas de flotabilidad en posición de espaldas-horizontal y la técnica del desplazamiento en superficie sólo por la turbulencia del agua. Dos del grupo ejecutan y los otros hacen de monitores y observan. Todos pasan por las diferentes funciones. El monitor buscará su punto de flotabilidad moviéndole sus cuatro extremidades como si fuese una figura de barro. El objetivo es que se consiga la flotabilidad autónoma. Se acabará con todo el grupo en posición horizontal y boca arriba.

Conclusiones

    El abordaje del niño con discapacidad debe ser interdisciplinar, continuo, inclusivo y tener en cuenta su entorno inmediato. La educación, el asesoramiento y la formación de los terapeutas a los familiares, profesores monitores deportivos son imprescindibles para conseguir la inclusión activa y efectiva en el entorno inmediato del niño.

    La implicación, participación y formación a los padres, tutores y profesores, ha de ser continua, interactiva y de múltiple dirección, las piezas claves del abordaje global del niño y el entorno. Además, los terapeutas y profesores necesitamos información directa de las personas que comparten la mayoría de horas con él, conocimientos que orientan el tratamiento y unen criterios que establecen y construyen un trabajo dirigido a las verdaderas necesidades de su entorno diario.

    Por lo tanto, es básico proponer, fomentar y engranar, una educación física que proponga actividades donde las metas de los participantes sean compatibles y donde no exista oposición entre las acciones de los mismos buscando un objetivo común. La aplicación de actividades acuáticas en busca de un aprendizaje que afecta a todos los elementos implicados en la enseñanza, desde la reglamentación hasta los espacios, es una vía útil de cómo facilitar la inclusión en cualquier ámbito social a los niños con discapacidad, lo que significa una educación física para todos y para todas.

Bibliografía

  • BANTULÀ, J (1988) Juegos motrices cooperativos. Barcelona. Paidotribo.

  • SALVADOR, N. YEPES, C. y FINESTRES, J. (2003) La actividad física y el deporte en un centro hospitalario. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 59. http://www.efdeportes.com/efd59/guttmann.htm

  • FINESTRES, J. YEPES, C. SALVADOR, N. MEDINA, J. y VIDAL, V. (2004) El Korfbal en silla de ruedas. Cooperación, coeducación, inclusión. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 71. http://www.efdeportes.com/efd71/korfbal.htm

  • FINESTRES, J. YEPES C. BONET, C. (2007) La educación física inclusiva en el Instituto Guttmann. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 113. http://www.efdeportes.com/efd113/instituto-guttmann.htm

  • FINESTRES, J. (2007) Handbol per a tothom. www.esportcata.cat

  • JOHNSON, DW, JOHNSON, RT (1999) Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista, Aique. Buenos Aires

  • RÍOS, M (2004) El juego y los niños con discapacidad. Paidotribo.

  • ORLICK, T. (1990) Libres para cooperar libres para crear. Paidotribo.

  • VELÁZQUEZ, C (2001) Las actividades físicas cooperativas en un programa para la paz. La Peonza. Publicaciones Valladolid.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados