efdeportes.com
Unidad didáctica: ‘El mapa de tu cuerpo’

 

*Diplomado en Magisterio en la especialidad de Educación Física

Habilitado en la especialidad de Audición y Lenguaje y en Pedagogía Terapéutica

Master en Educación Especial y Pedagogía Terapéutica

**Diplomada en Magisterio en la especialidad de Educación Infantil

Licenciada en Pedagogía

Aryok Zakkur Rodríguez Curbelo*

aryokzakkur@hotmail.com

María del Mar Alvarado Hernández**

mary_alvar@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La Unidad Didáctica que se presenta a continuación se titula “El mapa de tu cuerpo”. Trabajaremos con ella la percepción corporal del alumnado de 4º de Primaria. A lo largo de la unidad queda reflejada su importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que al tomar conciencia de su propio cuerpo el alumnado mejora en todos los ámbitos (cognitivo, físico-motriz y afectivo-social).

          Palabras claves: Educación Física. Percepción corporal. Esquema corporal. Lateralidad. Competencias básicas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 155, Abril de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Identificación

    La U.D. que se desarrolla a continuación se titula El mapa de tu cuerpo, está encuadrada en el Segundo Ciclo de Primaria, en 4º curso, dentro del bloque de contenidos el cuerpo: imagen y percepción, y está relacionado con lo que sería la percepción corporal. En educación hay que tener en cuenta el carácter holístico, por lo que se trabajarán contenidos del segundo bloque “El movimiento: habilidad y situación motriz “de forma implícita a lo largo de esta unidad.

2.     Justificación del eje temático

    El esquema corporal es la imagen propia, la imagen que cada uno tiene de sí mismo. Le Boulch, considera el esquema corporal como el conocimiento inmediato y continuo de nuestro cuerpo, en estado estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

    Todas las sensaciones recibidas desde el exterior (vista, oído…) o desde el interior (dolor de oídos, dolor muscular, inspiración / expiración, tic tac del corazón,…) nos sirven para contrastar y afirmar paulatinamente la idea de cómo es nuestro cuerpo. Todas estas impresiones se unifican en una sola imagen mental, que es el esquema corporal o imagen de nuestro propio cuerpo.

3.     Objetivos

3.1.     Aportaciones del Área de Educación Física a los objetivos generales de etapa

  • a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. A su vez también se busca que los alumnos desarrollen la competencia social y ciudadana y la competencia en comunicación lingüística.

  • b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. Desarrollando en los alumnos la competencia de autonomía e iniciativa personal.

  • j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. Haciendo hincapié en la competencia cultural y artística y en la competencia de la comunicación lingüística y en menor medida al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital.

  • k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. Y también se busca que los alumnos desarrollen la competencia social y ciudadana y la competencia de aprender a aprender.

  • m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Buscando el desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana.

3.2.     Objetivos del área de Educación física en Primaria

  • 1. Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo libre. Este objetivo está relacionado con los objetivos “a”, “b”, “k” y “m” de etapa. De esta forma utilizarán el tiempo libre de manera constructiva. Con este objetivo trabajaremos las siguientes competencias: competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana y la relacionada con la autonomía e iniciativa personal.

  • 2. Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales tienen sobre la salud, manifestando hábitos de actitud responsable hacia su propio cuerpo y el de los demás. Este objetivo está relacionado con los objetivos “a”, “k” y “m” de etapa. Se tratará de que nuestro alumnado adopte conductas favorables hacia el cuidado de su cuerpo dando una mayor autonomía para el mismo. Con este objetivo trabajaremos las siguientes competencias: competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana y la relacionada con la autonomía e iniciativa personal.

  • 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para comunicarse con las demás personas, aplicándolos también a distintas manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas, con especial atención a las de Canarias. Este objetivo está relacionado con los objetivos “b” y “j” de etapa. Trataremos de impulsar el lenguaje corporal como un instrumento más hacia la comunicación entre humanos. Con este objetivo trabajaremos las siguientes competencias: competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística y la relacionada con la autonomía e iniciativa personal y la competencia en comunicación lingüística.

  • 7. Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, evitando discriminaciones y aceptando las reglas establecidas, resolviendo los conflictos mediante el diálogo y la mediación. Este objetivo está relacionado con los objetivos “a”, “b” y “m” de etapa. Se trabajará el respeto hacia los demás, independientemente de cómo sean, así como la adecuada relación tanto en las actividades de Educación Física como fuera de las mismas. Con este objetivo trabajaremos las siguientes competencias: competencia social y ciudadana y la relacionada con la autonomía e iniciativa personal, el tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística.

3.3.     Objetivos didácticos

  • Afirmar la lateralidad en relación a los demás y orientación del esquema corporal

  • Conocer y controlar las diferentes partes de su cuerpo mejorando su dominio corporal.

  • Desarrollar la conciencia segmentaria y global del cuerpo.

  • Tomar conciencia de los segmentos corporales y sus partes.

  • Vivenciar y desarrollar los sentidos corporales.

  • Desarrollar el conocimiento de la actitud postural

  • Vivenciar y explorar las funciones orgánicas de respiración y tono muscular.

  • Vivenciar la relajación global y segmentaria.

  • Vivenciar la adaptación del mecanismo cardio-respiratorio a diferentes esfuerzos.

  • Participar en juegos y actividades logrando establecer relaciones equilibradas y constructivas con los compañeros.

  • Valorar los juegos como medio para la participación con los demás estableciendo relaciones de ayuda y colaboración.

4.     Contenidos

  • Diferenciación de izquierda derecha con respecto a los otros y objetos.

  • Reconocimiento de la función de cada miembro en la realización de estas actividades.

  • Conocimiento de normas de cuidado del cuerpo tanto en la realización de actividades físicas como posteriormente.

  • Conocimiento de los términos relacionados con la percepción: largo, alto, etc.

  • Utilización de material con distintas partes del cuerpo.

  • Coordinación de distintas partes del cuerpo a la vez.

  • Realización actividades de relajación.

  • Actitud de respeto al propio cuerpo.

  • Confianza en uno mismo en la realización de estas actividades.

  • Valoración positiva en el manejo de objetos con partes del cuerpo.

  • Aceptación de su propia realidad corporal.

5.     Competencias básicas

    Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. En el espacio físico están las personas, con su presencia, asentamiento, actividad y modificaciones en el paisaje y el beneficio que este produce en todos. Esta competencia, y partiendo del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción con ella, permiten una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social saludable. Supone considerar la doble dimensión, individual y colectiva, y mostrar actividades de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Por medio de la adquisición de competencias motrices que permitan al alumno desenvolverse.

    Con esta competencia se busca que los alumnos adquieran niveles de dominio como tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y al consumo racional y responsable, percibir las demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente e interiorizar los elementos clave de la calidad de vida.

    Competencia social y ciudadana. Las actividades físicas contribuyen a la convivencia, al compartir, a elaborar juntos reglas de juego, al diálogo, al análisis, la reflexión, a construir, a escuchar, a resolver conflictos, desacuerdos, a conocer al otro y valorarlo, a ponerse en lugar del otro. El deporte favorece la unificación personal y a ser solidarios.

    Los indicadores en los que vamos a incidir con el desarrollo de esta competencia son los siguientes: reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas, cooperar y convivir, tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, saber resolver los conflictos de forma constructiva, disponer de una escala de valores (normas) y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto así como practicar el diálogo y la negociación para llegar a ello.

    Competencia cultural y artística. A través de expresiones creativas de ideas, sentimientos, emociones y vivencias por medio de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. En la práctica esto se manifiesta a través de la creatividad en los juegos, bailes, coreografías, deportes.

    Con esta competencia vamos a trabajar con los alumnos los niveles de dominio: conocer y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico de la comunidad y de otros pueblos, valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos.

    Competencia de autonomía e iniciativa personal. Con esta competencia incidiremos en los indicadores: afrontar los problemas, analizar posibilidades y limitaciones, aprender de los errores y buscar las soluciones, conocerse a sí mismo y autocontrolarse, elaborar nuevas ideas, extraer conclusiones, identificar y cumplir objetivos, mantener la motivación y autoestima, autoevaluarse. Tomar decisiones con criterio propio y trabajar cooperativamente.

    Competencia de aprender a aprender. Se trabaja la perseverancia, el esfuerzo, la cooperación, la autoevaluación, el manejo de recursos y técnicas, la gratificación por los logros alcanzados, por la mejora en la salud, en la vida individual y colectiva.

    Los niveles de dominio a tratar con esta competencia son: ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas.), saber transformar la información en conocimiento propio, aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos, aceptar los errores y aprender de los demás, administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse, adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.

    Tratamiento de la información y competencia digital. Los indicadores que buscamos con esta competencia en los alumnos son: buscar, analizar, seleccionar, transmitir y utilizar la información utilizando técnicas y estrategias específicas para informarse, aprender y comunicarse, comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento y analizar la información de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el colaborativo.

    Competencia en comunicación lingüística. Ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos y uso de normas que lo rigen, además del vocabulario específico que el área aporta. La motricidad aporta un equilibrio al alumno facilitándole la expresividad, no sólo corporal, sino en el ámbito de la lectura, escritura, lenguaje. Favorece las tareas más básicas de respiración, estiramientos, relajación, control corporal que repercutirá en el lenguaje, la comunicación, la escucha, la atención, el saber estar, el esfuerzo.

    Los niveles de dominio en los que vamos a incidir con el desarrollo de esta competencia son los siguientes: dialogar, escuchar, hablar y conversar, adaptar la comunicación al contexto, formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al contexto, adoptar decisiones, tener en cuenta opiniones distintas a la propia, eliminar estereotipos y expresiones sexistas y usar el vocabulario adecuado así como el saber convivir.

    Aunque en menor medida esta unidad aporta al desarrollo de la competencia matemática ya que el alumno trabaja muchos conceptos de ella: el orden, las dimensiones, el espacio, las formas, las alternativas (razonamiento, estrategias en los juegos…)

    Con esta competencia incidiremos en los indicadores: seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros), aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas, manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana y poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de los problemas.

6.     Sesión a desarrollar

7.     Metodología

Estrategias de enseñanza

  • Instructiva para poder asegurar unos dominios básicos e instrumentales de las tareas, que conllevan a crear en el niño un mínimo grado de disponibilidad motriz que le posibilite a su vez a una participación más activa en el proceso del aprendizaje.

  • Participativa para buscar sobre todo la participación del alumnado en su propio aprendizaje, abriéndonos nuevas vías como puede ser el de la auto evaluación.

Estilos de enseñanza

  • Mando directo: como estilo de enseñanza directiva para algunas tareas en las que lo que se busque sea el control de la acción en todo momento.

  • Asignación de tareas como estilo de enseñanza directiva para todas las tareas y juegos en los que se le da la información y ellos lo pueden realizar dentro de un periodo de tiempo, sin que se les dé la orden de actuación.

  • Resolución de problemas como estilo de enseñanza de investigación para las tareas en las que se les plantean situaciones motrices y ellos tienen que buscar una solución motriz conveniente al objetivo de la tarea.

Técnicas de enseñanza

    Las tareas propuestas en la Unidad Didáctica son en su mayoría semidefinidas y definidas.

  • Información inicial: será de forma verbal mediante descripción y/o explicación y visual con ayuda visual o demostración de la tarea. La recepción de la misma será grupal.

  • Interacciones socio-afectivas: maestro–alumno, alumnos- maestro, alumno-alumno, alumnos-alumnos y alumno-alumnos.

  • Conocimiento de los resultados: la forma de expresión será visual y auditiva. El momento será concurrente en la práctica con intención descriptiva y explicativa.

Organización de la clase

    La organización de la clase dependerá en gran medida de cómo se esté desarrollando la sesión en la que estemos trabajando.

Estructuras del grupo

  • De forma masiva: buscando que los alumnos establezcan una relación con el maestro y sus compañeros.

  • Grupos por niveles: para los que poseen un determinado nivel de capacidades físicas o destrezas motrices realicen la actividad que les ha sido propuesta en grupo con el fin de enriquecer y darles autoconfianza.

  • Grupos por afinidad, dándoles autonomía para que elijan los compañeros que ellos consideran más idóneos para llevar a cabo la actividad.

8.     Evaluación

    La evaluación es un elemento básico en la labor docente ya que nos permite verificar y controlar todo el proceso educativo. En esta unidad didáctica tendremos en cuenta la diversidad dando la posibilidad de considerar el progreso de cada uno de los niños de forma individual y no utilizándose patrones rígidos en la evaluación. Entendemos por evaluación el proceso de recogida de información y de su uso para formular juicios que a su vez nos servirán para tomar decisiones.

    La finalidad que pretendemos con la evaluación no van a consistir en una mera comprobación entre el nivel que exigimos y el nivel alcanzado por nuestros alumnos, sino que nos va a servir para:

  • Individualizar la enseñanza.

  • Identificar a los alumnos (sus posibilidades y limitaciones).

  • Valorar la validez de nuestra labor docente.

  • Valorar el rendimiento, motivar.

  • Calificar.

    Para que el proceso evaluativo se convierta en una ayuda y no en una carga, éste debe estar integrado en el proceso de enseñanza – aprendizaje y no ser una mero instrumento puntual. Dicho esto, en a lo largo de esta unidad, la evaluación va a distinguir tres fases:

    Evaluación inicial; la realizaremos al principio de la unidad (Sesión 1). Su función será la de establecer el nivel inicial del alumno en relación a la tarea a realizar. También tendrá un carácter diagnóstico de las posibles dificultades que presenten nuestros alumnos.

    Como instrumento para evaluar utilizaremos una lista de control que aplicaremos durante la primera sesión a través de una observación directa.

Lista de control / Aspectos afectivo-social Curso: 4º de Primaria

Alumno: __________________________________________________________

Poco

No

Se relaciona con sus compañeros

Participa activamente en los juegos y actividades

Colabora a recoger el material

Ayuda a sus compañeros y coopera con ellos

…….

    Evaluación formativa; la realizaremos a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Es formativa porque proporciona información al alumno sobre su proceso de enseñanza – aprendizaje. Además determina si se están consiguiendo los objetivos y las posibles causas de error. Se basa en una retroalimentación (feed-back) de carácter continuo, donde estimularemos y corregiremos las actuaciones de nuestros alumnos.

    Los instrumentos que usaremos en para llevar a cabo la evaluación de los aspectos cognitivos son el cuaderno del alumno, también realizaremos algunas preguntas al principio y final de la sesión que registraremos en nuestro diario de clase, etc. Para evaluar los aspectos físico-motrices realizaremos diversas listas de control (Anexo I) y escalas de estimación de los distintos aspectos que estemos trabajando. Cada procedimiento a registrar tendrá diferentes grados de ejecución para comprobar dónde se encuentra el alumno. Y para evaluar los aspectos afectivo-sociales usaremos un registro anecdótico a través de la observación diaria de las relaciones que se dan durante las sesiones, registrando aquellos comportamientos que consideremos más significativos (Fichas similares a la utilizada durante la evaluación inicial).

Modelo de cuaderno

Encabezado Título Sesión nº:

Fecha:

Desarrollo de la sesión:

 

Calentamiento: (explicar)

Dibujo

Parte principal:

Dibujo

Vuelta a la calma:

Dibujo

    Evaluación final; la realizaremos al finalizar la última sesión. Supone la suma de las dos anteriores. Nos va a servir para constatar el nivel adquirido por nuestros alumnos, valorar el rendimiento final, determinar la eficacia del proceso de enseñanza – aprendizaje, el grado de consecución de los objetivos, otras consecuencias no previstas, etc., y al mismo tiempo nos va a permitir valorar el proceso en su conjunto y poner las bases para acceder a una nueva secuencia de aprendizajes.

    Los instrumentos que usaremos en esta fase para evaluar los aspectos cognitivos son el cuaderno del alumno, así como lo anotado de forma anecdótica en nuestro diario. Para evaluar los aspectos físico-motrices utilizaremos la información obtenida a través de los instrumentos aplicados con anterioridad. Y para evaluar los aspectos afectivo-sociales la recopilación de las fichas realizadas en las sesiones.

    Nuestro proceso evaluativo, no sólo va a centrase en el alumno, sino también en nuestra propia labor docente. Para ello, utilizaremos dos formas de evaluación:

  • Heteroevaluación, donde, por una parte nosotros evaluaremos a los alumnos, y por otra serán los alumnos los que se evalúen entre sí. Con estas modalidades conduciremos hacia el alumno hacia un aprendizaje más independiente y autónomo, como ya habíamos propuesto en nuestra metodología. Para ello les entregaremos una sencilla escala numérica que deberán de rellenar de forma anónima. (0 = nada; 5 = mucho)

  • Autoevaluación, supone despertar tanto el espíritu crítico de nuestros alumnos como el nuestro, con el objetivo de evaluar nuestra propia labor. En nuestro caso, comprobaremos las opiniones de los alumnos así como el grado de consecución de los objetivos preestablecidos. En el caso de los alumnos, a través de las entrevistas personales, se les pedirán que realicen una valoración de su actuación durante todo el curso.

Evaluación del alumnado al maestro / Curso: 2010-2011 / 4º de Primaria / Fecha:

 

0

1

2

3

4

5

¿Te diviertes en clase?

 

 

 

 

 

 

¿El profesor, utiliza juegos variados?

 

 

 

 

 

 

¿Se me pide mi opinión durante las clases?

 

 

 

 

 

 

¿Son fáciles las actividades que hacemos en clase?

 

 

 

 

 

 

¿Y difíciles?

 

  

 

 

 

 

Criterios de evaluación:

  • Conoce e identifica las distintas partes del cuerpo y las diferentes articulaciones para las actividades que son adecuados.

  • Conoce y practica el calentamiento tomando conciencia de sus ventajas para la práctica posterior.

  • Reconoce la derecha y la izquierda en sí mismo y en sus compañeros.

  • Reconoce las distintas partes del esquema corporal.

  • Representa el propio cuerpo y los segmentos corporales y sus partes.

  • Toma conciencia de los segmentos corporales y sus partes.

  • Ha desarrollado el sentido de la orientación mediante la percepción del espacio.

  • Respeta y valora la actuación de los compañeros en las actividades.

  • Participa en juegos y actividades logrando establecer relaciones equilibradas y constructivas con los compañeros.

  • Valora los juegos como medio para la participación con los demás estableciendo relaciones de ayuda y colaboración.

  • Desarrolla la autoconfianza y el interés por mejorar e incrementar sus capacidades motoras en actividades lúdicas.

9.     Rúbrica para la evaluación del proceso

Bibliografía

  • CHINCHILLA, J. L. y VALDIVIA R. (1998) Educación Física en Primaria, Segundo Ciclo/2. Madrid: Editorial CCS

  • DECRETO 126/2007 de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

  • LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

  • MAZÓN, V. (2001) Programación de la Educación Física en Primaria. (1ª edición) Barcelona: INDE Publicaciones

  • MÉNDEZ GIMENEZ, A. Y C. (2001) Los juegos en el currículum de la Educación Física. (4ª edición). Barcelona: Paidotribo

  • SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1990) Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte. (2ª edición ampliada). Madrid: Gymnos

  • WANCEULEN MORENO, ANTONIO. “Fichas de E.F. para Primaria, 2º Ciclo”. Ed. Deportiva. 1998

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 155 | Buenos Aires, Abril de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados