efdeportes.com

Proyecto físico recreativo cultural ‘Buena Vida’. Una alternativa 

en la utilización del tiempo libre en el Consejo Popular 

La Barrera del Municipio de Cienfuegos

 

Licenciado en Cultura Física, Deporte y Recreación

(Cuba)

Lic. Julio Cesar Terry López

jterryjudo30@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La recreación física tiene entre sus objetivos garantizar el empleo eficiente del tiempo libre, lo que es motivo del presente trabajo, que surge por la necesidad de buscar y aplicar alternativas viables en el proceso de interacción con la población que se recrea para el disfrute de la riqueza social y cultural del entorno donde se ha desarrollar las actividades recreativas, de ahí la importancia de un proyecto físico recreativo y cultural que tienda a contraponerse a los proyectos dominantes que, en materia de recreación, presentan crecientes tendencias a la pasividad y al consumismo. Se defiende por ello la hipótesis relacionada con el diseño y la aplicación de un proyecto físico recreativo cultural a partir del protagonismo de sus pobladores, provocará una influencia positiva en la organización y planificación del tiempo libre de los integrantes del Consejo Popular de Tulipán del municipio Cienfuegos, a partir del diagnóstico al consejo se aplicó el proyecto recreativo concebido y aplicado en el verano 2010 en el área 5.

          Palabras clave: Recreación. Tiempo libre. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 155, Abril de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La recreación es un fenómeno social, ya que solo tiene existencia en la comunidad humana; es realizada por los hombres que viven en la sociedad. Además, se rige por las leyes que regulan el desarrollo social y es un fenómeno cultural, ya que estas características devienen del hecho de que su contenido está representado en formas culturales.

    La misma debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión al trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece y profundiza su concepción del mundo.

    La recreación, en todos los elementos que la componen, ha venido tomando fuerza y relevancia en todos los aspectos socio económicos, así como en diversos sectores como el educativo, el empresarial y en especial el social-comunitario propiciando que para toda la sociedad, el tiempo libre pase a ser una variable fundamental en las aspiraciones a una calidad de vida superior y que tendría más sentido si se establece a partir de los intereses individuales y las potencialidades del interesado, cuestión esta que se manifiesta de modo diferente en la práctica y utilización del tiempo libre, lo cual se evidencia en el consumo de este tiempo en función de los procesos sociales actuales, todo lo cual se caracteriza por ser: exigido, impuesto y en muchos casos establecido.

    La alternativa está en la reivindicación del valor de uso de la recreación, definiendo al ciudadano como el sujeto del desarrollo social y otorgando prioridad a sus necesidades genuinas, su calidad de vida, las vivencias que genera y en términos generales, al desarrollo humano. Por ello, es que la aspiración generalizada, de muchas de las sociedades es: incluir y no excluir, integrar y no fragmentar, por lo que, entonces, en este caso, la única prioridad no es procurar una actividad rentable o sustentable, sino ver justamente la recreación, como uno de los núcleos de la práctica social, es aquella actividad que integra no solo a las personas sino también a la comunidad, en el uso y goce del tiempo libre.

    En definitiva un objetivo prioritario de la sociedad hoy es el de: propiciar desde el tiempo libre un desarrollo con inclusión y no un crecimiento con exclusión. Por lo que es fundamental, interpretar los procesos que se dan en el hombre y el entorno comunitario donde se desarrolla, potenciando espacios que, simultáneamente, puedan permitir una recreación compartida.

    Acosta (2008) considera que la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de forma diferente, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses, que en el mundo moderno, pueden constituir formas de recreación. Es por eso, que se enfrenta a diario con el siguiente dilema: lo que para unos es recreación, para otros no significa tal cosa, pues esta categoría es cambiante, y depende del color del cristal con que se le mire. Muchas veces este concepto en su contenido se confunde con el de juegos (simple entretenimiento), etc.; sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, pues el término tiene un significado mucho más amplio y al que se le da mucho significado. Para algunos, la palabra tiene una connotación placentera; para otros, es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso relajado.

    Esta reflexión lleva a determinar que la recreación, si cumple con las expectativas que espera el practicante, puede favorecer las relaciones sociales generando placer y satisfacción personal lo que redunda en una mejor calidad de vida

    La recreación, según autores consultados Sosa (1999), Navarro y García (2007) entre otros, representa un conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre, mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesaria una compulsión externa y mediante la cual se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad. Ella está ligada, por tanto, con la educación, auto-educación, higiene física y psíquica, diversión y desarrollo cultural en general.

    La recreación física tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en la batalla que hoy se libra frente a la penetración ideológica extranjerizante, y la proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población adolescente y juvenil.

    La tarea más importante que tiene ante sí la recreación física es asegurar la sistematicidad y permanencia de sus actividades para la ocupación del tiempo libre de la población.

    Los beneficios que aportan a la población las actividades recreativas se han visto disminuidas en su contenido si se tiene en cuenta que, hasta la fecha, se ha estado midiendo sólo en términos de participación para la sana ocupación del tiempo libre, pero que en lo adelante tendrá que expresarse principalmente a través de la formación de valores.

    Si se entiende por cultura todo el caudal de valores, tanto material como espiritual creado por el hombre en su práctica social, es evidente que un proyecto como este maneje, obligadamente variables y categorías que garanticen los conocimientos necesarios del entorno social del individuo y no solo desde el punto de vista físico sino cultural, recreativo, de modo, que el nivel de concreción de este fenómeno tendrá que ser indefectiblemente la comunidad donde se producen los fenómenos culturales y donde se desarrolle el interesado.

    Se ha podido comprobar en la práctica recreativa que se realizan propuestas divorciadas del entorno social donde se ha de desarrollar, con el resultado de falta de interés de la población por la misma, así como la apatía participativa, pues evidentemente, lo que se propone no tiene nada que ver con el entorno social donde se desarrollara ni con los sujetos a las que va dirigida.

    Esto permite definir que no se debe realizar propuesta alguna que no tenga en cuenta el entorno sociocultural donde se ha de desarrollar, si se quiere garantizar un adecuado nivel de participación de la comunidad y en correspondencia cumplir con los objetivos que se pretende alcanzar

    Cada proyecto recreativo debe asumir hechos y acontecimientos recreativo-culturales que evidencian la formación de la identidad de la población de que se trata, y que permite coadyuvar a la formación de valores en los individuos y la elevación de la calidad de vida mediante los conocimientos de hechos culturales recreativos que trascienden la vida cotidiana.

    Por otro lado sería contra producente pretender aplicar actividades recreativas si no se cuenta con adecuado presupuesto de tiempo que permita realizar las mismas y es precisamente en este aspecto el que es necesario tener presente; el tiempo libre.

    ¿Que es tiempo libre? Para definir el término conviene remitirse a los diferentes autores que han investigado en el tema y que a continuación se analizan:

    Para Sosa (2003) tiempo libre es una categoría sociológica. Es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por cualquiera de ellas. De este comentario se desprende que en este tipo de actividad no es recomendable obligar a las personas a una participación forzada lo que traería como resultado más que un sentimiento de placer, un rechazo hacia la actividad que se propone, lo que obliga a desarrollar actividades que se acerquen más a las perspectiva del practicante y a su nivel de conocimientos.

    Arruebarruena y Cruz (2007) sugieren que para hablar de tiempo libre es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social y por tanto su naturaleza económica antes que socio psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio del tiempo libre sobre una base rigurosa. Este presupuesto se afianza con lo que manifiesta Rodríguez (2007), la que considera de mucha importancia la vinculación de las formas de actividad recreativo física con importantes procesos vitales, que permite que se satisfaga la creciente necesidad de organizar de forma variada e integral el tiempo libre, por otra parte las formas sencillas de las actividades recreativas físicas durante las vacaciones o en los centros de recreación han sido y son frecuentemente el motivo para que muchos ciudadanos se dediquen a otras formas más efectivas de practicar el deporte recreativo e incluso de organizarse al respecto.

    Por otro lado, Rodríguez y Navarro (2007) consideran que la medición del tiempo libre en todas sus dimensiones constituye un indicador del desarrollo socio económico. El enfoque sobre el tiempo libre bajo el criterio de riqueza social se basa en la actividad laboral y su eficiente desarrollo como esencia de las relaciones humanas, esto ha dado lugar para que hoy en día los estudios sobre el tiempo y en particular el tiempo libre, formen parte destacada de los estudios más generales del modo de vida de la población. Es por esto que el tiempo de la recreación y el tiempo libre, más que la existencia de un tiempo cronológico, de un tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de condiciones socio-económicas, que permitan la realización o no de este tiempo. Esta reflexión evidencia que no es posible aspirar a una cultura de utilización del tiempo libre si no se tienen cubiertas las necesidades materiales de los individuos, lo que los autores le brindan una importancia capital para la participación en las actividades recreativas, de allí la estrecha relación que se establece entre desarrollo social-tiempo libre.

    Se ha podido establecer en estudios anteriores que la adecuada utilización del tiempo libre puede influir directamente en la regulación de determinadas conductas, cuestión que se desprende del estudio realizado Rodríguez (2007), en el que se expresa que la importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aún, ya que puede constituir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas, o sea, que mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos, para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura de tiempo libre en la población.

    Esta misma investigación sugiere que la formación para la correcta utilización del tiempo libre es una parte fundamental en la formación integral del hombre, pues en él se realiza con gran eficacia la formación cultural, física, ideológica y colectivista. En el tiempo libre se adquieren y se asimilan fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos, lo que permite inferir el carácter educativo de la recreación y de la adecuada planificación del tiempo libre.

    Con la llegada de la temporada veraniega este interesante tema se torna más importante si se tiene en cuenta que coinciden en espacios similares grupos poblacionales considerables que pueden chocar en los intereses y condiciones recreativas al incidir en lugares con diferentes perspectivas; lo que precisa de una adecuada planificación del tiempo y los espacios recreativos, así como la necesidad del protagonismo de los practicantes en la planificación de la recreación para la adecuada utilización del tiempo libre.

    Los estudios sobre la recreación de la población en el contexto del eficiente empleo del tiempo libre cobran en la sociedad actual cada vez mayor importancia, sobre todo porque, como ha venido perfilándose como regularidad esencial de la época contemporánea, son cada vez más pasivas las actividades recreativas del hombre posmoderno.

    En las actuales condiciones de perfeccionamiento del modo de vida socialista en el proyecto social cubano, el problema de la recreación adquiere mayor relevancia, sobre todo dirigido al enriquecimiento de la calidad de la vida.

    Como se ha planteado con anterioridad la formación para el tiempo libre es una parte fundamental para la formación integral del hombre, pues en él se realiza con gran eficacia la formación cultural, física, ideológica, colectivista; se adquieren y se asimilan los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos, con un nivel de socialización que ayude a su empleo en función de la formación y el fortalecimiento de la identidad recreativa cultural.

    Se reconoce en teoría lo imprescindible que resulta para el hombre buscar un equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Las causas de tales tendencias se encuentran en la supercivilización, en la aparición de los juegos electrónicos, en el predominio del video, en fin, en numerosos adelantos tecnológicos que han ido condicionando que cada vez más la recreación se conciba en espacios cerrados y climatizados.

    Aunque Cuba no es un país altamente desarrollado, tampoco escapa a la regularidad apuntada, hoy nadie duda de la importancia de la actividad física, de la recreación y, por tanto, se acepta la incorporación de motivos físico-recreativos al discurso teórico de la recreación; sin embargo, este reconocimiento se produce esencialmente en este nivel discursivo, pues en la práctica la recreación en general discurre cada vez más hacia estilos pasivos, lo cual es confirmado por diversos investigadores como Zamora, Aldo Pérez, sobre todo en los estudios efectuados del 2003 al 2005, donde se establecen un conjunto de resultados en el campo de la recreación, entre los cuales podemos citar: problemas organizativos para enfrentar los eventos físico-recreativos, bajos niveles de participación en la recreación física, deficientes recursos y escasas instalaciones recreativas en centros educacionales y otras entidades estatales, falta de tiempo libre entre semana y tiempo suficiente para la recreación en fines de semana e insuficiente número de promotores recreativos.

    La recreación como un medio para mejorar la calidad de vida de la población constituye un complejo fenómeno en el que han de considerarse numerosos factores ínter actuantes, tales como la estructura y contenido del tiempo libre, el sistema de valores declarado por la población, el que realmente existe, el presupuesto del tiempo libre, el tipo de proyecto recreativo, la educación y auto educación para el empleo del tiempo libre y el desarrollo de la recreación, entre otros aspectos.

    Existe consenso entre los estudiosos de la recreación cuando plantean que ésta, en la sociedad posmoderna, se encuentra en una profunda crisis, producto de la tendencia general hacia la existencia de proyectos recreativos cada vez más pasivos, con menores actividades motrices, en que poco o nada intervienen los motivos físico-recreativos. En general en estos estudios, focalizados en todos los grupos etéreos se pudo determinar la existencia de un proyecto recreativo de carácter pasivo, con una contradicción esencial entre el sistema de valores declarado y el actuante. Si el proyecto recreativo de los jóvenes es de carácter pasivo, resulta posible comprender que el del resto de la población también lo es. Incluso se ha comprobado en otras investigaciones que el proyecto recreativo de los niños también es pasivo y los que tienen al menos un marcado carácter físico manifiestan otras limitantes de carácter teórico relacionado con que la mayor parte de las aproximaciones al hecho recreativo se centran en el juego y en la diversión y se absolutiza la animación, portando una concepción reduccionista de la recreación.

    Estos proyectos recreativos así orientados generan dependencia de sus participantes y generalmente desarrollan el consumismo y no el protagonismo, por lo que se hace necesario buscar y aplicar alternativas recreativas más abarcadoras y que den respuestas a las deficiencias detectadas.

    De acuerdo con la opinión de los autores consultados en la mayoría se observa una coincidencia en que en la concepción y en sus fundamentos se aprecia que en muchos proyectos recreativos actúan estructuras y contenidos de tiempo libre de carácter estereotipado, se enseñan juegos y técnicas expresivas, se ejecutan campamentos y se despliegan diversas actividades con un carácter placentero, o sea, en sentido solo de placer, que olvida un sentido más esencial de formación de las personas para el empleo de su tiempo libre lo que permite inferir que no existe una adecuada educación de los individuos para el empleo del tiempo libre.

    Por otro lado, se desprende que no siempre la escuela, la familia o las instituciones se ocupan de este problema como debieran, lo cual indudablemente tiene relación con los modelos recreativos actuantes que en muchas ocasiones no se comportan a niveles adecuados por tener contenidos eminentemente pasivos y por no portar actividades verdaderamente enriquecedoras para el hombre.

    Ello no significa, sin embargo, que el placer y el juego no puedan formar parte de la recreación, sino que esta no puede únicamente agotarse en estos caracteres, la exigencia se relaciona con la formación de un individuo crítico, educado, en oposición a un consumidor pasivo y alienado.

    Ningún proyecto recreativo sería efectivo, a juicio del autor del presente trabajo y apoyados en la bibliografía consultada, si el mismo no tiene un carácter abarcador, o sea, que no solo se limite al componente físico sino que tenga otras aristas que permitan elevar el nivel de conocimiento de los practicantes. En este sentido, también se considera que los proyectos antes aplicados en los diferentes asentamientos poblacionales del municipio Cienfuegos en especial el asentamiento Consejo La Barrera, no satisfacen las demandas recreativas de los integrantes de la comunidad, pues no tienen en cuenta el protagonismo de los mismos en la planificación, proyección y ejecución de la recreación.

    Del hecho constatado, de la dificultades detectadas para enfrentar el fenómeno recreativo, sobre todo en la interacción de los organismos y las funciones directivas que deben ponerse en juego para acceder a una concepción plena de recreación y hacerla práctica, también se perfiló la necesidad de cerrar el trabajo transformador, máxime si se quiere contextualizar el estudio de tan complejo fenómeno en Cuba, en un lugar como es el Consejo Popular de Tulipán, que es por excelencia el que ha pasado a solucionar la gran demanda recreativa de la población cubana. De ahí que aunque el sustrato metodológico esencial de las investigaciones fueran los jóvenes, este referente permite ubicar el fenómeno ampliando el espectro hacia toda la población que se recrea, primero en la comunidad y posteriormente en cualquier lugar.

    De las explicaciones precedentes y por las delimitaciones del problema, el objeto y los objetivos, se ha ido produciendo un desplazamiento del interés por estudiar la recreación en general hacia la recreación en espacios específicos como es el del asentamiento, principal lugar recreativo de los pobladores.

    A partir de un profundo análisis sobre el tema se ha podido establecer que facilitando la recreación, con un nivel de socialización, se ayuda al eficiente empleo del tiempo libre en función de la formación de valores y el fortalecimiento de la identidad recreativo-cultural, por tanto, se ha proyectado una investigación que pretende fomentar la recreación sana en la comunidad, teniendo en cuenta como escenario un espacio dentro del barrio. Con ello se intenta contribuir a la formación de valores en los individuos y a la elevación de la calidad de vida mediante el conocimiento de hechos culturales que trascienden en la vida cotidiana. En este asentamiento existe un importante movimiento de creadores en varias esferas de la cultura y el arte en particular, que constituye un excelente potencial que, mediante proyectos puede arrojar su caudal de belleza espiritual a favor del mejoramiento humano de la ciudadanía, con el importante valor sociocultural de sus obras así como diferentes activistas.

Bibliografía

  • Brückner, H. (1999). Del óvulo a los primeros pasos. Instituto Cubano del libro. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Flores, F. (2000). Manual de Tai Chi Chuan. Lima, Perú.

  • ----------------------. (2006). Conferencia. Desarrollo sostenible y práctica de Tai Chi Cuan en los Parques del Perú.

  • Rigol, R. (2004). Obstetricia y ginecología. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 155 | Buenos Aires, Abril de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados