Actividad física, deporte y recreación como instrumentos de intervención para la integración e inclusión de adolescentes y jóvenes con necesidades especiales |
|||
Escuela Especial N° 1 Formación Laboral “Alfonsina Storni” D.E. N° 8 Profesora Nacional de Educación Física. Técnica en Dirección y Gestión Deportivo Recreativo. Estudiante de Terapia Ocupacional |
Graciela Noemí Ojeda (Argentina) |
|
|
Resumen Pensar en la inclusión de adolescentes y jóvenes con necesidades especiales, es una apuesta que se sostiene desde diferentes miradas atendiendo a las demandas y posibilidades que esta población tenga respecto al arte, la actividad física, el deporte y la recreación en el contexto escuela y la respuestas inter-disciplinarias que ésta pueda ofrecer. Para que el aprendizaje sea significativo y de esta manera el adolescente y joven pueda apropiarse de los nuevos conocimientos y saberes, será necesario fijar la mirada en los emergentes que surjan del encuentre entre el docente y el alumno, el grupo de tarea y sus pares, lo cual hacen a un modo y modelo de presentación, único encada uno y en cada momento. Damos por sentado que los alumnos pueden elegir, pero para llegar a tal fin habrá que presentar una serie de alternativas que permitan utilizar aquellos recursos propios que hayan podido desarrollar y/o ser estimulado a lo largo de su vida y les permita concretar dicha acción. Es ahí donde aparase otro desafío para el docente referente, poder tener una clara evaluación diagnostica que permita hacer visible cuales son las demandas reales y los interés de los diferentes actores para así dar respuesta cercanas a las mismas. Desde el área de educación física contamos con un lugar de encuentro y recursos que hacen a que cada uno pueda reconocerse como sujeto y comenzar a hacer ejerció del uso de sus derechos a aprender, acceder a diferentes espacios y a proyectar una vida social inclusiva. Palabras clave: Integración. Inclusión. Actividad física. Necesidades especiales.
Presentado en el Primer Congreso
de Educación Física Especial de la Ciudad de Buenos Aires Sede: Instituto
Dalmacio Vélez Sarsfield - Club Vélez Sarsfield
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 155, Abril de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Ejes a abordar
Estrategias didácticas para la inclusión de alumnos con discapacidad, en las clases de Educación Física.
La inserción en la actividad física, el deporte, el juego y la recreación.
Introducción
Contexto educativo. Población
La población educativa que asiste a esta institución se caracteriza por su heterogeneidad de origen, cultura y posibilidades socioeconómicas e intereses
Esto hace que las características y demandas de los alumnos varían según sus saberes previos, capacidades, y estímulos del entorno donde se mueven, como así del contexto social por donde circulan.
La diversidad de posibilidades intereses y demandas de los alumnos hacen que la mirada del docente este atento una lectura de los emergentes que surgen en el encuentro día a día y capitalizar los recursos propios de cada grupo de tarea para orientarlos a grupos de trabajos que permitan resultados significativos para los participantes., logrando de este modo desplegar sus competencias y habilidad para resolución de problemas.
Es a partir de este mirar que se podrá pensar en la posibilidad de inclusión de cada uno en algún lugar que le sea significativo y alojador
Ante esta heterogeneidad cada alumno puede ser considerado como un individuo con capacidades particulares para ser evaluado en su capacidad para seleccionar los recursos que le permitan poner en juego su saberes previos para responde a consignas generales; el modo de relacionarse con otros y con sus pares, como se posiciona para aceptar o no normas de convivencia. Si construyen y sostienen reglas individualmente y/o en grupo.
Experiencia en la clase de Educación Física. Evaluación diagnóstica
Cantidad de adolescentes y jóvenes: Mujeres 20 y Varones 23.
Nivel cognitivo heterogéneo, prevaleciendo el leve.
El grupo de adolescentes y jóvenes que fueron destinados a formar los grupos de tarea del área a mi cargo, presentaban una amplia heterogeneidad de intereses, experiencias significativas relacionadas al currículo y posibilidades psico-físicas y sociales.
Esto hizo que la propuesta de actividades se base en consignas generales para poder evaluar la capacidad de comprensión, recursos puestos en juego para la resolución de la situación problema, y necesidades e intereses en común que les permitiera compartir un tiempo espacio con otro.
Luego de diferentes estímulos, propuestas y actividades que permitieran desarrollar sus capacidades motoras y cognitivas se fueron formando grupos de tareas por niveles e intereses.
A partir de la nivelación de posibilidades e interés, cada grupo pudo responder a las diferentes actividades propuestas desde el consenso alcanzado en la etapa de evaluación diagnóstica y sensibilización.
Apropiación de espacios y nuevos aprendizajes
En donde se vio más claro la apropiación de este proceso y que modifico actitudes y disponibilidades es en el grupo de mujeres.
En este grupo la tarea organizada, pautada y respetada permitió generar un momento y lugar de encuentro con características particulares cada día; ya que se sostiene y fijaron días para cada actividad elegida que les permiten organizar sus intereses y cumplir con sus obligaciones. Por ejemplo:
Días lunes: Actividad física y deporte de iniciación.
Días martes: Música y ritmo.
Días miércoles: Actividad física al aire libre.
Esto permite que cada una se anticipe a la actividad y según su interés entre la actividad propuesta desde el área de educación física y la del taller áulico que le corresponde según el día, se organizan para participar mínimo dos veces por sema en las actividades del área de educación física.
El trabajar desde los intereses y posibilidades de las alumnas permite que el espacio sea productivo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto hace que cada clase cuente con un promedio de 15 a 20 alumnas por encuentro.
La determinación de funciones y roles dentro del grupo tiene un valor particular ya que no solo es ejecutado y sostenido por aquella que lo puede tomar sino que también es respetado.
Por ejemplo en cada encuentro se designa una ayudante de campo que trae los materiales y/ o colabora en la clase, las demás la aceptan y en ocasiones solicitan permiso para colaborar… “así empezamos más rápido”…
Es así que se prestan para realizar las listas de presentes y se ayudan entre ellas.
Comparten organización del espacio y tareas propias de la clase.
En el grupo de varones se genera una división de niveles por capacidades témporo espaciales y maduración cognitiva.
Se divide así en dos grupos o niveles A y B
Varones Nivel A: Características generales de los adolescentes y jóvenes que integran este grupo:
Nivel cognitivo es medio-bajo (moderados).
Capacidades motrices no del todo desarrolladas, pero con posibilidades de mejorar.
Este grupo comienza a desarrollar un rol participativo en la elección de actividades a partir de generar un espacio de dialogo y escucha, donde se prestan palabras y cuerpo a las inquietudes que se presentan, esto hace que tengan un rol cada vez es más activo y participativo,
La identificación con el docente y la actividad es una construcción alcanzada de diferentes maneras, donde se revaloriza los recursos que cada uno pone en juego para fijar nuevas estructura de conocimiento. Ejemplo, cada vez que llego a la escuela se acercan para preguntar a qué hora tenemos, que esto esta sintetizado en “Ahora…” a lo cual la orientación temporal está dada por antes o después de la merienda.
La escena descripta los ubica en un tiempo y espacio que deja huellas y ordena.
Las tareas también pasaron a ser elegidas. Esto como resultado de la primera etapa donde se les intento ofrecer la mayor y variada cantidad de estímulos motrices y de juegos de iniciación deportiva.
Esto es tomado como base para poder trabajar desde la especificidad del área en el desarrollo de sus cualidades y habilidades motrices, socialización y desarrollo cognitivo.
Casos de alcances de modificación de actitudes
En este grupo quienes han tenido un a particular evolución y cambio son.
Caso I
Nicolás, que más allá que no puede salir de su egocentrismo, pudo desarrollar más sus cualidades deportivas,
Poder haber incorporado y desarrollados ciertas habilidades, roles deportivos, ubicación espacial (posición en la cancha), identificar el jugo con un otro distinto, le permite integrarse a otros grupos de tarea y en particular participar en el grupo más avanzado.
De lo anterior surgen nuevas estrategias para fortalecer la inclusión e integración
La propuesta que se implementa es el deporte tenis en su construcción general (que solo se sostiene en el juego como si), pero del cual surge el juego reglado, reglas que ponemos entre todos.
Este espacio permite desarrollar: la construcción de un punto de partida y un punto de llegada, dos lugares, otro lado y un otro en juego.
Caso II
Nacho, nunca antes pudo participar ante la sola invitación, pero ante la sugerencia de construcción de un elemento (paleta) en madera, se acerca y me presta atención (comenzó a verme), esa primera vez la sorpresa fue que muestro y puso en juego sus habilidades con ese elemento, sostuvo toda la clase aceptando variedades de propuestas.
Es importante destacar que la mayoría de los chicos de este grupo, adoptan cierto nivel de fijeza, pero esta es interceptada por el trabajo entre dos (docente de taller mas docente del área curricular) uno hace que se cumpla la tarea el otro aloja.
Como también surge el trabajo interdisciplinario para que adolescente o joven alumno pueda transferir los saberes adquiridos en una u otra área a la resolución de situaciones problemas específicas o de la vida cotidiana.
Varones Nivel B: Características Generales:
Es un grupo formado por adolescentes y jóvenes con un nivel cognitivo leve, con características agresivas y nivel motriz desarrollado
La particularidad de este grupo es que el encuentro es posible a partir de la escucha de su demanda, que luego se transforma en tarea, y se canaliza a través del deporte.
Lo observado en este grupo es que, como su identificación esta sujeta al deporte en conjunto y las capacidades y habilidades motrices no son acompañadas por las cognitivas y emocionales, a lo cual se le suma un grado de deserción marcado,
Se adopto como recurso estratégico la invitación de un compañero de la esuela a participar de la clase; esto permitió llegar a la construcción de un espacio de encuentro a través del deporte Para que esta modalidad no genere deserción en los talleres áulicos, la modalidad adoptada tiene una reglamentación.
Tienen que haber cumplido con la propuesta de actividad del taller áulico.
El docente da la autorización de participar de la invitación.
Las reglas de juego es que se armen equipos parejos y se cambian jugadores cada 15 minutos. Esta última es para que no se afiance un nivel de rendimiento competitivo que desvirtúe la socialización entre pares a través del deporte, por ende también se trata de dispersar la violencia entre pares. Todo debe pasar por un encuentro deportivo recreativo y de aprendizaje de normas de convivencia.
Juegan libre (sin árbitro) pero respetando las reglas del deporte. Mi función docente es coordinar el acuerdo previo al inicio del juego y hacer que lo pactado se cumpla, caso contrario se sanciona con un tiempo fuera de juego.
En este espacio cada uno cumple una función ligada a la actividad
Inclusión social y laboral
Propuesta de formación laboral desde el área
Como algunos de estos alumnos pueden alcanzar una rutina fija e incorporarla como una tarea especializada. Se piensa desde esta materia en la posibilidad de acompañar a aquellos alumnos que puede sostener una oferta de actividad especializada, como por ejemplo:
Ayudante de utilería.
Mantenimiento de campo deportivo.
Cuidador de vestuarios.
Actividades que se pueden convenir con Polideportivos estatales y/o Municipales, Clubes de barrio, Escuelas, que sostienen actividades deportivas extra programáticas, etc.
Para hacer posible esta propuesta podía hacerse un análisis de campo y de posibilidad laboral en
Habilidades competentes para:
Utilería.
Mantenimiento de campo.
Asistente en Vestuario.
Propuesta de evaluación sobre competencias
Contenido |
No resuelve |
Resuelve a veces |
Resuelve con ayuda |
Resuelve solo |
Habilidades Motrices |
|
|
|
|
Capacidad cognitiva |
|
|
|
|
Inclusión social |
|
|
|
|
Participación en grupos de tarea |
|
|
|
|
Reglas de convivencia |
|
|
|
|
Reglas de juego |
|
|
|
|
Conclusión
Trabajando desde las demandas y necesidades de cada uno de los actores que componen la red institucional escuela, y acompañando en fortalecer las cualidades y capacidades de desempeño que los adolescentes y jóvenes pueden alcanzar en su pasar por la misma.
Es desde allí que podremos facilitar un modo de inclusión social y laboral a este grupo social que presenta necesidades especiales pero que cuentan con recursos para sostener una mejor calidad de vida y desarrollo personal.
Permitiendo y validando un rol protagónico como sujeto de derecho
Esto es lo que, a mi parecer como docente, la escuela pública debe dejar como marca en estos alumnos.
Otros artículos sobre Estudios Sociales
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 155 | Buenos Aires,
Abril de 2011 |