efdeportes.com

Modelo de entrenamiento deportivo multimacrocíclico para 

boxeadores de elite mundial, una alternativa contemporánea

 

*Prof. Auxiliar. Licenciado en Cultura Física

Especialista en entrenamiento de alto rendimiento de boxeo

**Prof. Asistente. Licenciada en Cultura Física

(Cuba)

Juan Fontanills Quesada*

Berta Fernández Reyes**

fontanills2003@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          En este articulo los autores develan las características teóricas y metodológicas del modelo de entrenamiento empleado desde el año 1994 en la preparación de los boxeadores del equipo nacional tailandés, modelo que es resultado del desarrollo competitivo actual y de la necesidad de mantener el rendimiento óptimo del deportista durante todo el año, el mismo tiene entre sus antecedentes los diferentes sistemas contemporáneos, especialmente el modelo de entrenamiento de la escuela cubana de boxeo, los resultados de la aplicación son presentado estableciéndose una comparación entre los logros competitivos obtenidos antes y después del desarrollo del nuevo modelo.

          Palabras clave: Boxeadores. Elite. Entrenamiento deportivo.

 

Abstract

          In this article the authors show the theoretical and methodological characteristics of the training sportive model used from the year 1994 in the boxing preparation of Thailand boxing national team, model who is a result of the competitive world develop and of the need of supporting the ideal performance of the sportsman during all the year, his precedents are the training contemporary systems, specially the cuban boxing school model. The results of his application are presented establishing a comparison between the competitive achievements obtained before and after the development of the new model.

          Keywords: Boxers. Elite. Sports training.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 155, Abril de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Desarrollo

    Según Martens, Feitoza y Silva citados por García Manso (2008, p. 232) la evolución histórica del entrenamiento deportivo se puede caracterizar en tres etapas, la primera, desde el origen del entrenamiento deportivo en Grecia hasta el inicio de los años 50, época del empirismo y donde ocurren los primeros intentos de sistematización; la segunda, desde los 50 hasta los 70 donde se identifican los sistemas de entrenamientos con bases científicas encabezada por la escuela de entrenamiento de los países socialistas; y por último la tercera etapa a partir de los años 80 donde surgen nuevas iniciativas con una tendencia de superación del modelo clásico o tradicional que modifican el proceso de preparación del deportista.

    En la actualidad la preparación del deportista se caracteriza entre otros factores por el aumento progresivo de los resultados, por el uso de cargas impensables hasta hace poco años atrás, así como por la utilización de sistemas competitivos caracterizado por un número elevado de competencias, todo lo cual demanda del entrenador una óptima preparación caracterizada por la constante búsqueda de condiciones capaces de satisfacer la aplicación de nuevos métodos así como de estrategias que sustenten no sólo el proceso de entrenamiento sino también la selección del futuro campeón.

    De acuerdo con Matveev (1983, p. 61) la preparación del deportista “…es un proceso multifacético de utilización racional del total de factores (medios, métodos y condiciones) que permiten influir de manera dirigida sobre el crecimiento del deportista y asegurar el grado necesario de disposición a alcanzar elevadas marcas deportivas.”

    Al respecto Sagarra (2009, p. 47) destaca la coincidencia de varios investigadores deportivos al considerar la preparación deportiva como un proceso, el cual se debe organizar y ejecutar con elevada exigencia, con los deportistas requeridos y un colectivo de entrenadores de alto nivel dotados de los conocimientos científicos adecuados, quienes deberán planificar el entrenamiento empleando los medios y métodos que garanticen el logro del rendimiento competitivo óptimo.

    Lo anterior puede concretarse en la planificación del entrenamiento con tareas que de forma sistemática y durante un largo período realizan los deportistas cuya ejecución garantiza el logro de la forma deportiva para cada competencia, esta planificación del entrenamiento se organiza en un sistema formado por varios componentes dialécticamente relacionados, su estructura, según Roque (2004, p. 6) “…garantiza no solo el rendimiento en sí, sino el cuándo se obtiene; o sea, la correcta dirección de la forma deportiva”.

    La planificación del entrenamiento deportivo como han escrito diferentes escritores e investigadores deportivo se universalizó en los años 50 con el modelo propuesto por el profesor ruso Matveev, quien tomando las consideraciones y experiencias de diversos investigadores de la época como Kotov (1916), Gorinevski (1922), Pinkala (1930), Ozolin (1949) y sobre la base de la ley de adaptación biológica crea su modelo de la periodización anual del entrenamiento deportivo.

    En la actualidad han surgido varias críticas al mencionado modelo, algunas de ellas asumidas por entrenadores y especialistas de diferentes deportes como son:

  1. La preparación general tiene sentido apenas para el estado general del deportista, que de por si ya está elevada por los años de entrenamiento realizados.

  2. El modelo es válido solamente para las primeras fases del entrenamiento, considerando que al aumentar el nivel de rendimiento del deportista se debe incrementar también el porcentaje de utilización de los medios de preparación específica.

  3. La periodización del entrenamiento deportivo, cuando fue concebida, tenía como base resultados competitivos mucho más bajos y de un nivel de exigencia mucho menor que las actuales.

    Todo lo anterior ha propiciado el surgimiento de modelos de entrenamiento contemporáneos como el pendular de Arosiev y Kalilin (1976), el entrenamiento en bloques propuesto por el ruso Verjoshanski a finales de los años 70, el esquema estructural del alemán Peter Tschiene presentado en los años 1977-1985, el modelo estructural de campanas del investigador cubano Armando Forteza en los año 90, todos adaptados a las características competitivas mundial pero para deportes como el atletismo, el ciclismo y la natación.

    En los primeros años de la década del 60 los entrenadores del equipo nacional de boxeo cubano comienzan a emplear la periodización anual de Matveev con la colaboración de entrenadores rusos y alemanes, realizando cambios en la planificación en el año 1975 al utilizar la doble periodización, para luego incorporar el Período Directo a Competencia (PDC) en el 1978, creando un modelo propio de la escuela cubana de boxeo con características multimacrocíclica ajustadas al incremento del programa competitivo de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA) y a las características de la pirámide selectiva del país con el cual se han obtenidos los mejores resultados competitivos. (Sagarra 1998, p.13)

    Con la experiencia acumulada por la escuela cubana de boxeo, en la actualidad los entrenadores cubanos que colaboran en diversos países han realizando adaptaciones al modelo de entrenamiento logrando incluir en lo más alto del podio olímpico y en el medallero de los principales eventos de AIBA a muchos países que otrora no aparecían, como es el caso de Tailandia que a partir del año 1994 comenzó a obtener elevados y sostenibles resultados a nivel mundial, alcanzando el tercer lugar por equipos en la Copa del Mundo del mencionado año, su primera medalla de oro en los juegos olímpicos del 1996 en Atlanta, el primer lugar por equipo en los juegos asiáticos del 1998, medalla de oro en la olimpiada de Sydney del 2000, Atenas 2004 y Beijín 2008.

Figura 1. El entrenador Fontanills con las fotos de Somluck Kamsing, Wichan Polit, Manus Boonjumnong y Somjit Jonhohor

campeones olímpicos tailandeses de Atlanta 96, Sydney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008 respectivamente

    Para el logro de los mencionados resultados deportivos a nivel internacional fue necesario la adecuación al modelo de entrenamiento imperante en el mencionado país, expresión de la cultura del mismo, pues como explica F. Sánchez (1994, p. 38) “la estructura deportiva de un país es el reflejo de su cultura, en consecuencia cada país y cada cultura crea su sistema de entrenamiento diferente al de otros países, esto incluye su modelo competitivo.”

    Un diagnóstico en el año 1993, auxiliado de entrevistas no estructuradas, que tuvo en cuenta el clima psicosocial, costumbres, temperamento, resultados deportivos y el estado de salud de los boxeadores proporcionó los datos necesarios para la realización de innovaciones al modelo de entrenamiento teniendo en cuenta el calendario competitivo de la AIBA cuyo análisis demostró el incremento considerable de los eventos a nivel mundial con la existencia de 35 torneos en el continente europeo, siete en Asia y doce en el continente americano, torneos de gran exigencia competitiva y que otorgan puntos para el ranking mundial, sumando a esto la introducción en el año 1995 de los tres eventos clasificatorios para los Juegos Olímpicos.

Figura 2. Esquema que explicativo del modelo multimacrocíclico para el entrenamiento de los boxeadores tailandeses de elite mundial a partir del 1994

    La figura 2 explica el modelo de entrenamiento concebido para los boxeadores tailandeses de nivel mundial a partir del año 1994, que como se aprecia parte del diagnóstico integral al igual que el sistema de Matveev en este caso para el primer macrociclo, luego sigue la planificación del entrenamiento la cual concibe los principios del entrenamiento deportivo, los métodos, procedimientos y los conceptos, esto ultimo teniendo en cuenta la importancia que tiene el conocimiento de las definiciones conceptúales de los diferentes componentes y direcciones del entrenamiento deportivo sin lo cual seria imposible una correcta planificación, continúa el desarrollo de lo planificado que a diferencia del modelo tradicional presenta un primer período donde se crean las bases para la obtención de la forma deportiva(FD) la que se logra en la primera fase del segundo período y luego se estabiliza a través de un mesociclo de competición.

    Este modelo representa una estructura multimacrocíclica donde cada macrociclo culmina con una competencia, la cual constituye el diagnóstico para realizar una nueva planificación, que puede comenzar con un período preparatorio o con una nueva obtención de la forma deportiva según el plazo para la nueva competencia, aquí radica la principal diferencia entre este tipo modelo y el tradicional.

    Para los autores de este trabajo esta forma de planificación permite:

  1. Garantizar una evaluación de todos los componentes de la preparación del deportista en períodos cortos, posibilitando la corrección más temprana de las dificultades físicas, técnicas, psicológicas y tácticas, teniendo como evaluación final de cada macrociclo a la competencia.

  2. Una mejor preparación para los más fuertes rivales a partir de los enfrentamientos reiterados en forma deportiva, no dando margen a la subjetividad en la valoración del combate, permitiendo corregir y elaborar una nueva estrategia para el próximo encuentro.

  3. Realizar una nueva planificación a partir de las dificultades de las competencias anteriores, haciendo más objetivo el sistema de entrenamiento.

  4. Evitar la elevación exagerada del volumen de entrenamiento a partir de la reducción del tiempo de los períodos.

  5. Garantizar el fogueo necesario del atleta y la obtención de los puntos necesarios para una buena posición en el ranking.

    En cada macrociclo se elimina las etapas o mesociclos de preparación general y especial, dando una importancia primordial a la preparación especializada, ejemplo de ello fue el macrociclo final para la participación en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, evento donde los boxeadores tailandeses lograron colocarse en el tercer lugar por equipos con una medalla de oro, una plata e igual número de bronce.

Tabla 1. Volumen de las cargas para la preparación general y especial de los boxeadores tailandeses participantes en Atenas 2004

Preparaciones

Meso 1

Meso 2

MOFD

MEFD

Total

Física general

2405 min.

1280 min.

242 min.

30 min.

3957 min.

Física especial

4162 min.

3421 min.

1766 min.

169min.

9518 min.

Volumen total

6567 min.

4701 min.

2008 min.

199 min.

13475 min.

    La tabla expresa numéricamente la diferencia entre el volumen de las cargas desarrolladas para la preparación general (29%) y especial (71%) de los boxeadores clasificados para los Juegos Olímpicos de Atenas del 2004.

Tabla 2. Datos comparativo entre los resultados de los boxeadores tailandés antes y después del desarrollo del modelo de entrenamiento

    Como se aprecia en la tabla los resultados de los boxeadores tailandeses en las competencias de mayor envergadura de la AIBA muestran una gran diferencia entre los alcanzados antes del 1994 (12,1%) y los logrados con las innovaciones realizadas al modelo de entrenamiento (87,9%).

    Evidentemente los cambios efectuados se garantizaron mayores logros competitivos, validando de forma práctica el modelo de entrenamiento deportivo elaborado y adaptado a las características propias del boxeador de elite mundial tailandés.

Bibliografía

  • Alfonso, M. y Pérez, Felix (2006). Escuela Cubana de Boxeo. Confesiones de Alcides Sagarra .Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

  • Alfonso. M. (2009). Tres Rounds Con Alcides Sagarra. Editorial Científico- técnica. Ciudad de la habana. Cuba.

  • Collazo, A. y Betancourt, Nelson (2006).Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ciudad Habana. tomo I. ISCF.

  • Collazo, A. y col (2006).Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. C.Habana. Tomo II. ISCF.

  • Dantas, E. y Col. Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática. Revista Internacional de Ciencias del Deporte.

  • Fontanills, J.B. (2002). Experiencias de un entrenador cubano de boxeo en Tailandia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 8, Nº 45. http://www.efdeportes.com/efd45/tailand.htm

  • Forteza de la Rosa, A. (2001). Entrenamiento deportivo ciencia e innovación Tecnológica C. Habana: Editorial Científico – Técnica.

  • García, M., Navarro, M., Ruiz A. J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Editorial Gymnos.

  • Matveev, L. F. (1983). fundamentos del entrenamiento deportivo .Moscú: Editorial Raduga.

  • Sagarra. A. (1998). Boxeo. El PDC en la Escuela Cubana. Editorial Científico-Técnica. La Habana.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 155 | Buenos Aires, Abril de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados