efdeportes.com

El origen y la historia del waterpolo

The birth and the history of waterpolo

 

Facultad del Deporte

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

(España)

Dr. Juan Gavala González

jgavgon@upo.es

 

 

 

 

Resumen

          En este artículo pretendemos conocer la historia de este deporte acuático, para ello haremos un recorrido desde los orígenes entre los que se barajan el entretenimiento de los nadadores entre los largos entrenamientos o un deporte parecido al conocido actualmente como kayak-polo, pasando por el primer reglamento oficial de la London Swimming Association (1885) hasta llegar a nuestros días.

          Palabras clave: Origen. Historia. Waterpolo.

 

Abstract

          In this article we learn the history of this sport, for that we will go from the beginning that is shuffled between the entertainment of the swimmers from the long practice or a game similar to currently known as kayak-polo, through the first Official Rules of the London Swimming Association (1885) until our days.

          Keywords: Birth. History. Waterpolo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 155, Abril de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Objetivos

  • Arrojar luz sobre el origen del waterpolo,

  • Conocer los distintos acontecimientos que hicieron avanzar este deporte hasta llegar a nuestros días,

  • Valorar los avances en el reglamento desde el primero de 1885 hasta el existente en la actualidad,

El origen del waterpolo

    “El waterpolo es un deporte acuático de equipo, sujeto a unas normas e institucionalizado, que se practica en una superficie limitada de piscina entre dos conjuntos de 7 jugadores de campo (6 jugadores y portero) y con la finalidad de introducir el balón en la portería contraria” (Lloret, 1994).

    Deporte acuático de equipo que se juega en una piscina en el que los equipos competidores intentan introducir una pelota flotante dentro de porterías situadas a ambos extremos del área de juego. Cada equipo está compuesto por 11 jugadores, pero sólo 7 pueden estar en el agua al mismo tiempo.

    Es un juego de acción por equipos, que se desarrolla dentro del agua, y que requiere del control del balón y del control del medio acuático. (Pérez Plata, N)

    Hay poca documentación sobre los orígenes del waterpolo. Sin embargo, sabemos que el termino "polo" es la pronunciación india de la palabra "pulu," que significa pelota.

    Hay dos teorías sobre el nacimiento de este deporte, la primera de ellas es que nace como entretenimiento para el público durante las largas competencias de natación o las galas, que consistía en dos equipos montados sobre barriles de madera con cabeza de caballo. Estos eran manejados por remos y utilizaban una pelota para convertir los goles, de manera similar al polo tradicional y muy semejante a un deporte más reciente como es el Kayak-polo.

    La otra, simplemente refleja que su origen era el de romper con la monotonía de los largos entrenamientos de natación, pero esta vez la distracción no era para el público, sino para los propios nadadores.

    Lo que tenemos en realidad, son indicios de que este deporte nació en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX. En sus orígenes se lo denominó de muy diferentes formas tales como football in the water o aquatic polo. Durante casi veinte años no existieron normas para jugarlo. Los primeros equipos eran de siete, diez e incluso hasta veinte jugadores.

    El deporte que dio lugar al waterpolo actual se asemejaba en sus comienzos al rugby, pero jugado en ríos y lagos, y el objetivo era llevar la pelota al lado del oponente. No existían las porterías tal y como las conocemos, sino que había dos pequeñas balsas de borde bajo o en su defecto botes, en donde debían introducir la pelota, que, originalmente, estaba hecha con el estómago de un cerdo, pero en 1869 se comienza a utilizar una pelota de goma india.

    Los primeros partidos eran normalmente exhibiciones de fuerza bruta. Rara vez se practicaban pases, pases largos o combinaciones. Cada jugador consideraba que su deber era el de marcar goles sin importarles la posición. El gol era válido cuando se colocaba el balón con dos manos en lo alto de las balsas. Uno de los trucos favoritos de los jugadores era colocar la pelota dentro de su bañador y sumergirse en el agua turbia (en el caso de ríos y lagos), apareciendo tan cerca de la portería como fuera posible. El jugador debía acercarse demasiado a la portería, el saltaba inesperadamente sobre el portero, al que se le permitía estar de pie en el borde.

    El 21 de julio de 1870, en Londres, el "Times" publica una pequeña noticia que decía: "en la tarde de ayer, en la pileta del West-End, dos equipos formados por siete hombres cada uno, bajaron al agua para medirse en el juego de Foot-Ball acuático”. Este es el primer documento oficial de waterpolo. Este mismo año, 1870, el London Swimming Club desarrolló reglas para que se pudiera practicar rugby en piscinas.

    En el año 1874, el periódico Inglés "Field" también publicó una breve noticia sobre un partido de béisbol en el agua, celebrado en el "Cristal Palace Plunge de Londres". Por su parte el Times no volvería a ocuparse de este deporte hasta el año 1880.

    En 1876, William Wilson de Glasgow-Escocia, que trabajaba como manager de una piscina, fue requerido por el Bon-Accord Swimming Club, en Aberdeen, para que desarrollara un juego acuático para entretener a sus miembros. Entonces Wilson implementó un juego similar al fútbol pero en el agua, en donde los pases y goles sólo podían ser ejecutados con los pies. Esta modalidad resultaba ser sumamente complicada, especialmente en los caudalosos ríos (señalemos que muchos de los clubes de natación en aquella época, se encontraban a la margen de los mismos). Por tal motivo, las reglas fueron cambiadas para utilizar las manos.

    El primer encuentro bajo este reglamento se realizó durante ese mismo año para conmemorar la apertura de la piscina del Sr. Wilson la "Victoria Baths”, en donde se enfrentaron los equipos representativos de Victoria y una selección del oeste de Escocia. Este fue el primer encuentro "serio”, en tanto en cuanto existía un terreno de juego delimitado, con un árbitro y dos jueces de gol y dos equipos compuestos por siete jugadores cada uno (aunque el reglamento preveía once contando los suplentes).

    También fue utilizado por primera vez en aguas abiertas en 1877, en un partido efectuado en el río Dee. Este encuentro tuvo una duración indeterminada. Los cronistas de la época afirman que el partido finalizó cuando la pelota quedó inservible.

    En estas primitivas reglas se establecía que los equipos estaban formados por once jugadores y el campo de juego medía 40 x 60 yardas (36,6 x 54,9 metros). En los extremos estaban colocados sendos botes que funcionaban como línea de gol. La pelota (de goma) era colocada en el centro del campo y a la orden del árbitro, los jugadores se lanzaban en busca de la misma, quedando en el bote solo el arquero.

    En 1880 en Escocia, la introducción de los cambios en la regla del estilo "Trudge" permitió hacer el juego más rápido. El juego cuyo estilo era similar al del rugby pasó a parecerse más al del fútbol. La pelota se cambio a una de cuero de la asociación de fútbol. Los jugadores sólo podían ser agarrados si tenían la pelota en la mano, y no podían tocarla con las dos manos a la vez.

    En ese mismo año, los equipos de Inglaterra y Escocia se enfrentaron por primera vez, pero, curiosamente, se regían bajo diferentes reglas, por lo que la "London Swimming Association" no reconoció como oficial a este deporte hasta 1885, año en el que se unificaron los reglamentos existentes. Por consiguiente se estableció la obligación de que todos los federados lo aceptaran tal y como estaba redactado. El mismo se basaba en once únicos puntos muy genéricos que son los siguientes:

El primer reglamento de la historia del waterpolo

Reglamento Oficial de la London Swimming Association (1885)

  1. Duración del partido: 20 minutos

  2. Los capitanes acuerdan por sorteo la elección de las porterías.

  3. Al inicio del partido, el árbitro lanza la pelota al centro del campo de juego. Todos los jugadores entran al agua inmediatamente, excepto el portero, por su respectivo lado. El portero debe continuar fuera del agua para defender la portería de la mejor forma.

  4. La pelota ha de pasarse de un jugador a otro y conducirla por sobre o debajo de la superficie del agua hacia la portería contraria.

  5. Cada jugador no puede interferir las acciones del portero, ya sea dentro o fuera del agua o sujetar a sus oponentes de cualquier manera, excepto si el portero o algún jugador contrario están en posesión de la pelota. En el caso de que algún jugador inflingiera esta regla, se concederá un tiro libre desde el lugar donde sucedió la falta.

  6. Un gol será obtenido, cuando la pelota sea depositada con ambas manos en la plataforma flotante o la barca prevista a tal efecto.

  7. Si durante el partido la pelota sale fuera del terreno de juego, el árbitro concederá un lanzamiento contra el equipo que la desplazara fuera, pero si va sobre la barca, se indicará un saque de meta, que deberá ejecutar el portero, desde la plataforma flotante.

  8. El árbitro, pitará inmediatamente después de conseguir un gol y el partido se detendrá en ese momento, para reiniciar será necesaria la reorganización de los equipos.

  9. Los equipos cambiarán de portería (de campo) a la mitad del partido.

  10. Cuando un competidor que haya sido convocado para formar parte de un partido de Waterpolo no se presente, perderá los posibles premios en el caso de ganar el partido. Tampoco podrá reintegrarse al equipo una vez que el partido haya iniciado.

  11. El árbitro tiene plenos poderes. En caso de duda, el árbitro decide sobre todas aquellas circunstancias no previstas en el reglamento.

    Este reglamento tan superficial, se mantuvo hasta 1888, año en el que se constituyó una comisión con el objetivo de revisar el reglamento y de preparar los primeros campeonatos. En esta ocasión se creó el arco (que era una caja de diez pies por tres de alto), y se estableció que los jugadores no podían lanzar el balón apoyándose con uno o ambos pies en el fondo, sino que debían estar flotando o nadando, naciendo de este modo los lanzamientos de larga distancia.

    En 1890, se realiza el primer encuentro internacional oficial bajo el nuevo reglamento, entre los combinados de Escocia e Inglaterra. Este partido fue jugado en "Kensington Baths" en Londres, terminando con el triunfo de los escoceses por 4 goles a 0.

    Durante esta época, en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda nacieron muchos clubes de waterpolo, que contribuyeron notablemente al desarrollo de este deporte.

    En 1888, Estados Unidos fue el siguiente país que practicó el waterpolo y el primero del continente americano gracias a John Robinson, un entrenador de natación ingles, que organizó un equipo en la Boston Athletic Association. Dos años después, J.H. Smith y Arnold Heilban crearon un equipo en el Sydenham Swimmers Club (más tarde en el Metropole AC) en Providence, Rhode Island. Al final de 1890, el New York Athletic Club (NYAC) adoptó el juego.

    El primitivo juego americano se practicaba al antiguo estilo inglés, pero pronto desarrollaron un estilo propio, con características americanas claramente diferenciadas. Era un juego de formación cerrada y "melés" violentas; uno de los deportes más duros jamás practicados. Se podía sumergir el balón y tomarlo con ambas manos. Los jugadores tomaban al contrario por donde querían, bloqueándolos con técnicas de lucha y olvidándose del balón. Era "la ley del mas fuerte”. En la mayoría de las luchas bajo el agua los jugadores se soltaban cuando uno de los dos quedaba sin sentido. A menudo los jugadores flotaban en la superficie o eran sacados del agua para reanimarlos.

    Como las piscinas americanas eran en su mayoría cubiertas y por tanto pequeñas, los jugadores de waterpolo siguieron jugando de acuerdo con sus reglas, incluso después de aprender las "nuevas" reglas inglesas. Uno de los cambios realizados al reglamento, consistió en reemplazar los botes o plataformas (arcos) por una marca pintada en las paredes, en donde los jugadores debían tocar dicha marca con la pelota sostenida en su mano.

    La primera competición americana tuvo lugar el 28 de Enero de 1890, en Providence, donde el Sydenham Swimming Club ganó a la Boston Athletic Association, por 2-1. Con el cambio de siglo el waterpolo se convirtió en uno de los deportes más seguidos en Estados Unidos.

    Por otro lado, el waterpolo llega a Hungría en 1889, a Bélgica en 1890, a Austria y Alemania en 1894, y a Francia en 1895. Se incluye en los Juegos Olímpicos de 1900 como deporte de exhibición en la Olimpiada de París. Solo participaron equipos profesionales y Gran Bretaña ganó a Bélgica en la final por 7-2. Es importante destacar, que junto con el fútbol, el waterpolo fue el primer deporte por equipo incluido en los Juegos.

    En 1908 George W. Hern funda la Federación Internacional de Natación Amateur (en adelante la FINA) y se fija oficialmente las reglas internacionales del juego aunque sin éxito. Durante ese mismo año el waterpolo se introdujo en España a través de Barcelona. Precisamente, en las playas de esa ciudad se jugó el primer partido, dirigido por Bernard Picornell, que posteriormente se convertiría en el alma mater del Club Natación Barcelona y de la Federación Española de Natación, que nació en el seno del club.

    En los Juegos de St. Louis de 1904, Estados Unidos fue el único país participante. Alemania estaba interesada en participar pero desistió tras descubrir que se iba a utilizar el estilo americano en vez de la versión europea o anglo-escocesa. En tal ocasión sólo participaron tres equipos del país anfitrión, siendo la única vez que los Estados Unidos ganara la medalla de oro.

    En años posteriores los británicos siguieron dominando el juego europeo y olímpico, ganando títulos olímpicos en 1908 en Londres, en Estocolmo en 1912 y en Amberes en 1920.

    En 1911, se realizó un progreso decisivo en el juego cuando la FINA hizo obligatorias las reglas anglo-escocesas para todos sus miembros.

    Sin embargo no fue hasta la VII Olimpiada de Amberes de 1920, cuando doce naciones competidoras, hicieron al deporte verdaderamente popular e internacionalmente conocido.

    A finales de 1948, después de los Juegos Olímpicos de Londres, la FINA hizo algunos cambios en el reglamento, por lo que, a partir de 1949, fue un deporte más rápido y vistoso. Provocó la llamada "revolución física del waterpolo" la cual consistía en que el juego debía ser más rápido con lo que se deja atrás a los jugadores “estáticos” para que se conviertan en excelentes nadadores, más audaces y resistentes, como ya se hacía en el sistema sudamericano y que propuso la delegación argentina que participó en los Juegos Olímpicos de Londres, y que fue aprobada en el Consejo Internacional de Waterpolo en Roma, dos años más tarde.

    Hasta estos años el desarrollo del waterpolo en el plano técnico fue bastante lento. Los jugadores sólo se especializaban en una posición determinada y no era común encontrar a un defensor participando de alguna jugada de ataque, esto planteaba un encuentro extremadamente estático y poco vistoso.

    En 1966 hubo una segunda revolución, que propuso que la técnica es más importante que la táctica. El caso es que a pesar de que los jugadores estaban físicamente completos, su técnica era deficiente, por los pases que hacían tanto ofensiva y defensivamente. Con un nuevo entrenamiento, los waterpolistas ya no eran solo fuertes, sino también hábiles.

    Después de la olimpiada de Montreal 1972 se produjo una nueva revisión del reglamento, lo que inició la tercera revolución táctica en la que se instaura definitivamente el doble arbitraje y desaparece el concepto de la realización de 'tres o más faltas'. Con esto, las acciones ofensivas mejoraron considerablemente. Al mismo tiempo, apareció la defensa personal y el entrenamiento táctico-estratégico que demostró que lo físico y lo técnico no son determinantes en la victoria final, mientras que la táctica sí.

Y finalmente

    Aportar que… A partir de 1928, primero Alemania y después Hungría comenzaron a dominar el waterpolo internacional, hasta el punto de que la supremacía húngara se constató ganando seis Juegos Olímpicos y el Campeonato de Europa en numerosas ocasiones.

    Esta hegemonía desapareció en la década de 1980, cuando Yugoslavia, Estados Unidos, la antigua URSS, Italia y España se convirtieron en equipos muy competitivos.

    Por su parte los países soviéticos no comenzaron a participar en campeonatos internacionales oficiales hasta el año 1947, en que la Federación de Natación de la URSS fue admitida como miembro de la FINA. Por tal motivo los países socialistas sólo competían entre ellos.

    Por último, anotar algunas fechas importantes, como son:

  • El primer Campeonato del Mundo se celebró en 1973 (ganó Hungría).

  • La primera Copa del Mundo FINA en 1979 (ganó Hungría).

  • La primera competición internacional femenina se desarrolló en 1978.

Bibliografía

  • BAELLA, O. (2002) Waterpolo. Barcelona: Martínez Roca

  • CABELLO, A. (1997). Natación para adultos. Madrid: Ed. Gymnos.

  • CAMARERO, S. TELLA, V. (1997). Natación: aplicaciones teóricas y prácticas. Valencia: Promolibro.

  • CANCELA, JM. RAMÍREZ, E. (2003). La iniciación deportiva: la natación. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

  • CHOLLET, D. (2003). Natación Deportiva. Barcelona: INDE

  • COLADO JC. (2004). Acondicionamiento físico en el medio acuático. Paidotribo.

  • COLADO JC. y MORENO, JA (2001): Fitness acuático. Barcelona. Inde.

  • COSTILL, DL. MAGLISCHO, EW. RICHARDSON, AB. (1998). Natación: aspectos biológicos y mecánicos. Técnica y entrenamiento. Tests, controles y aspectos médicos. Barcelona. Hispano Europea.

  • COUNSILMAN JE. La natación: ciencia y técnica. Barcelona: Hispano Europea, D.L. 2002.

  • GARCÍA BARGUILLA, M. (2000) Iniciación al waterpolo. Madrid: Gymnos

  • GONZÁLEZ, CA., SEBASTIANI, EM. (2000). Actividades acuáticas recreativas. Barcelona: Ed. Inde.

  • GOSALVEZ, M., JOVEN, A. (1997). La natación y sus especialidades deportivas. Madrid: Ministerio Educación y Cultura.

  • GUERRERO LUQUE, R. (1995). Guía de las actividades acuáticas. Barcelona: Paidotribo.

  • JARDI PINYOL, C. (2000). Movernos en el agua. Barcelona: Ed. Paidotribo.

  • JUBA, K. (2003). Manual de entrenamiento de natación. Madrid. Ediciones Tutor, S.A.

  • LLORET, M (1997) Waterpolo: técnica-táctica- estrategia. Madrid: Gymnos.

  • MAGLISCHO, E. (1999). Nadar más rápido: tratado completo de natación. Barcelona: Ed. Hispano Europea.

  • MORENO, JA. GUTIERREZ, M. (1998). Actividades acuáticas educativas. Barcelona: Ed. Inde.

  • MORENO MURCIA, J.A. (2007) La técnica en el waterpolo. Murcia: Universidad de Murcia.

  • NAVARRO VALDIVIELSO, F. (1995). Hacia el dominio de la natación. Madrid: Ed. Gymnos.

  • NAVARRO VALDIVIESO, F. (2003). El Entrenamiento del nadador joven. Madrid: Gymnos, S.L.

  • REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NATACIÓN (2003) Reglamento de Waterpolo

  • RIVAS FEAL, A., NAVARRO, F. (2001). Planificación y control del entrenamiento en natación. Gymnos, S.L

  • SANDERS, M.E. y RIPPEE, N.E. (2001): Fitness acuático: Agua poco profunda. Madrid: Gymnos.

  • SIERRA PUERTO, J. A. (1995) Historia del Waterpolo Español (1908-1994)

  • SOLER, A., JIMENO, M. (1998). Actividades acuáticas para personas mayores. Madrid: Ed. Gymnos.

  • THOMAS, DG. (2006). Guía completa de natación: programas progresivos, paso a paso, desde la iniciación hasta los niveles avanzados para todas las edades. Ediciones Tutor, S.A.

  • VARIOS AUTORES: Consejo Superior de Deportes. (1999). Apoyo biomecánico al rendimiento deportivo atlético, carreras, relevos, natación, tenis y tiro. MEC / Consejo Superior de Deportes.

  • VARIOS AUTORES: Consejo Superior de Deportes. (2001).Análisis biomecánico de la técnica en natación: programa de control del deportista de alta competición. MEC / Consejo Superior de Deportes.

  • VAZQUEZ, J. (1999). Natación y discapacitados. Intervención en el medio acuático. Madrid: Ed. Gymnos.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 155 | Buenos Aires, Abril de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados