efdeportes.com

Acciones para el trabajo comunitario con el adulto mayor en

los Círculos de Abuelos del Consejo 2 del Municipio Marianao

 

Docente instructora

Combinado Deportivo Juan Manuel Márquez

del Municipio Marianao

Lic. Reina De La Cruz Fís Frómeta

noriscabrera@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La creación de espacios que propicien el estudio, análisis y reflexión por el adulto mayor, a través del intercambio de experiencias, el diálogo y el compromiso, con temas de interés general, para una mejor calidad de vida, concibiéndose la participación activa de sus propios proyectos de vida, constituye el objetivo de la presente propuesta de acciones. Las acciones propuestas para el profesor de cultura física en el trabajo con el adulto mayor, están relacionadas con el cómo cuidar su salud, el cómo alimentarse mejor, el fomento de estilos de vida más saludables a esta edad, el cómo relacionarse con los demás, inclusive dentro del seno familiar, lo que ayuda en gran medida al rescate de valores, que incluso a esta edad no se manifiestan. Las acciones propuestas para el desarrollo del trabajo comunitario por el profesor de cultura física se enmarcan en las dimensiones de salud, deportiva-recreativa y educacional, teniendo presente que en la dimensión de salud, las acciones van orientadas a la promoción y prevención de enfermedades y fomentos de hábitos correctos de vida. En la dimensión deportiva-recreativa, las acciones se proyectan hacia la elevación de la calidad de vida, mediante el movimiento físico en sus múltiples formas de manifestarse, como es la gimnasia, ejercicio físico, juegos, etc. En la dimensión educacional, las acciones se dirigen a incorporar las tradiciones e historia de la comunidad en las actividades, así como a satisfacer las necesidades de superación, capacitación y formación del adulto mayor.

          Palabras clave: Trabajo comunitario. Adulto mayor.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 155, Abril de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las exigencias actuales que le asigna el desarrollo científico-técnico a la economía y a la sociedad cubana para enfrentar los problemas de un mundo cada vez más globalizado y competitivo, demandan y exigen cambios significativos en la labor de los profesores de cultura física, pues ellos asumen roles diferentes de acuerdo a la posición que ocupan en el sistema de influencias pedagógicas.

    Las modificaciones realizadas llevan implícitas la profundización en el papel educativo del profesor como continuidad de lo realizado en los niveles que le han precedido, con el objetivo de desarrollar en el adulto mayor conocimientos, habilidades, valores, convicciones, que le permitan a esa edad resolver los retos que le impone el envejecimiento, tendiendo en cuenta el ámbito socio-ambiental en el que se desarrollan y para lograr estilos sanos con mejor calidad de vida, que contribuya al enriquecimiento de la vida social, espiritual y el auto-cuidado.

    Cuba es uno de los países latinoamericanos con mayor índice de envejecimiento poblacional con un 15,8%, por lo que diversos son los programas de atención al adulto mayor, que tiene como objetivo principal, favorecer la educación continua y permanente de este sector de población para ubicar al hombre y a la mujer, a la altura de los cambios y novedades tecnológicas, sociales y científicas de este tiempo.

    La magnitud alcanzada en este orden y la rapidez con que se ha transformado la pirámide poblacional constituyen una preocupación en la actualidad y en los años futuros. No solo es preocupante a nivel regional, sino también a escala mundial, por lo cual se requiere de una acción cooperativa y solidaria que, trazando políticas y estrategias nacionales e internacionales, además de plantearse sistemas de acciones, tiendan a materializar en forma efectiva dicha ayuda, lo que obliga por así decirlo, a revisar y adecuar los actuales programas de atención al adulto mayor.

    A partir del año 1959 se comenzó un gran trabajo desde el punto de vista social, legislativo, así como de asistencia médica y social, que garantizara la salud y la calidad de vida a los adultos mayores en nuestro país.

    Si se añade que los nuevos conceptos gerontológico contemplan la participación de la familia y la comunidad y dejan fuera los antiguos patrones de institucionalización para ser usados cuando sea necesario, se llega a la conclusión de que no existen suficientes recursos humanos que garanticen esta atención y que el Estado por sí solo no puede hacerse cargo de este incremento.

    El primer programa surge en 1974 y en el 1985 se incorpora la variante de atención del médico de familia y el profesor de cultura física. Actualmente las necesidades y demandas de los adultos mayores asumen categorías superiores y las respuestas tradicionales resultan insuficientes.

    La favorable estructura sociopolítica en el país constituye un potencial de ayuda para acondicionar todas estas premisas en un programa, que además de contemplar todo lo anterior, es capaz de asegurar la participación activa de la familia, la comunidad y las organizaciones políticas y no gubernamentales en un trabajo colectivo donde el protagonista principal es el adulto mayor. Este programa dirigido al adulto mayor es aplicable en todos los niveles de atención, que incluyen salud, seguridad social, deporte, cultura, recreación y otros.

    Desde el punto de vista científico y metodológico, existe la experiencia del trabajo en aulas con el adulto mayor, como una vía para orientaciones y el fomento de la gestión de conocimientos necesarios, para el desarrollo de una vida más placentera en esas edades.

Desarrollo

    La creación de espacios que propicien el estudio, análisis y reflexión por el adulto mayor, a través del intercambio de experiencias, el diálogo y el compromiso, con temas de interés general, para una mejor calidad de vida, concibiéndose la participación activa de sus propios proyectos de vida, constituye el objetivo de la presente propuesta de acciones.

    Las acciones propuestas para el profesor de cultura física en el trabajo con el adulto mayor, están relacionadas con el cómo cuidar su salud, el cómo alimentarse mejor, el fomento de estilos de vida más saludables a esta edad, el cómo relacionarse con los demás, inclusive dentro del seno familiar, lo que ayuda en gran medida al rescate de valores, que incluso a esta edad no se manifiestan.

    Al valorar los criterios de diferentes trabajos relacionados con el tema (Arias, 1995; Antonio Blanco, 2001; Isabel Romero, 2008; entre otros) se asume el concepto dado por Fernández Díaz (2001) de comunidad como: “Organización social donde las personas se perciben como una unidad social, comparten un territorio, intereses y necesidades, interactuando entre sí y promoviendo acciones colectivas a favor del crecimiento personal y social, llegando a manifestar sentimientos de pertenencia como expresión de su identidad comunitaria”. (1)

    Sobre trabajo comunitario existen diferentes denominaciones, predominando hoy en Cuba la de Romero (2008) que expresa “el conjunto de prácticas diversas que instituciones y organizaciones implementan en la comunidad, ante todo con el fin de mejorar la calidad, las condiciones y el modo de vida de las personas.”(2)

    Se resalta también que el trabajo comunitario requiere entrega, compromiso, continua preparación teórico - metodológica, lecturas constantes de la práctica, asumir retos, y sobre todo reconocer, que existe en las personas un gran potencial creativo que jamás hemos de subestimar si se pretende seguir avanzando en el mejoramiento de la sociedad.

    El adulto mayor, cuya característica fundamental es que son personas de avanzada edad, retirados de la vida laboral, las cuales se sienten desorientadas en cuanto a cómo deben cuidar su salud (incluidos estilos de vida), en el establecer mejores relaciones sociales, contribuir a mantener la armonía familiar, con frecuencia afectada por las diferencias generacionales y consecuentes conflictos, constituye un desafío que requiere de un gran sentido de sensibilidad, humanismo, flexibilidad y dedicación por parte del profesor cultura física, que asume la responsabilidad de la atención a los círculos de abuelos.

    Según plantea Cruceiro (2008) el trabajo comunitario es posible entenderlo en tres direcciones: (3)

  1. El trabajo realizado por la misma comunidad.

  2. El trabajo realizado por el estado en sus propias funciones.

  3. El trabajo realizado por el promotor cultural.

    El trabajo comunitario a partir de la tercera dirección, en la que juega un papel fundamental el profesor de cultura física, se debe considerar que es muy importante que viva en la comunidad, que debe tener sentido de pertenencia hacia la comunidad, lo que permite que sienta suyos los problemas que aquejan a la comunidad y su entorno, siendo un ente activo dentro de la misma, tener conocimientos sólidos con rigor científico de todo lo que acontece a su alrededor, para así conocer los problemas que afectan a la comunidad, y al entorno también, y dar respuesta o alternativas de solución a las dificultades que en ella se presente.

    Según plantea Isla (2009) las dimensiones del trabajo comunitario son: “Económica. De salud. Socio-psicológica. Cultural. Deportiva-recreativa. Ambiental. Habitacional. Educacional” (4)

    Las acciones propuestas para el desarrollo del trabajo comunitario por el profesor de cultura física se enmarcan en las dimensiones de salud, deportiva-recreativa y educacional, teniendo presente que:

    En la dimensión de salud, las acciones van orientadas a la promoción y prevención de enfermedades y fomentos de hábitos correctos de vida.

    En la dimensión deportiva-recreativa, las acciones se proyectan hacia la elevación de la calidad de vida, mediante el movimiento físico en sus múltiples formas de manifestarse, como es la gimnasia, ejercicio físico, juegos, etc.

    En la dimensión educacional, las acciones se dirigen a incorporar las tradiciones e historia de la comunidad en las actividades, así como a satisfacer las necesidades de superación, capacitación y formación del adulto mayor.

    Las acciones que se proponen, para el desarrollo del trabajo comunitario por parte del profesor de cultura física en los Círculos de Abuelos son:

  1. Caracterización del adulto mayor.

  2. Determinación de los intereses de superación y capacitación.

  3. Superación y capacitación en cuanto a los temas de interés general y solicitados por los integrantes del Circulo de Abuelos.

  4. Seguimiento del diagnóstico.

  5. Valoración del impacto de las acciones.

    Independientemente que son acciones que han de desarrollar los profesores de cultura física, para el desarrollo de cada una, es muy provecho invitar a un especialista en la rama del saber que se ha de tratar en un momento determinado, que posea las siguientes características: tener conocimientos científicos y dominio del tema, que propicie el intercambio de conocimientos con autenticidad, sin esquematismo y con flexibilidad, contextualizado en el momento histórico en que se vive, el lenguaje que utilice debe ser claro, adecuado, sencillo, coherente, preciso, lo que propicia la motivación, la empatía y el intercambio mutuo, así como también realizar coordinaciones con la familia, la comunidad, instituciones y las organizaciones de masas, políticas y no gubernamentales del territorio, con el fin de garantizar un adecuado aseguramiento para su desarrollo.

Descripción de las acciones

Acción 1. Caracterización del adulto mayor de la comunidad.

  • Objetivo: Caracterizar al adulto mayor de la comunidad para determinar las condiciones reales y particulares de él, así como generales que rodean su entorno.

  • Participantes: El adulto mayor, profesor de cultura física y el especialista.

  • Desarrollo: Se realiza un diagnóstico a la población de adulto mayor de la comunidad en general, y de forma particular a los que están matriculado en el Círculo de Abuelos, relacionado con los siguientes aspectos:

    • Condiciones de vida

    • Nivel de higiene de la vivienda

    • Convivencia

    • Relaciones de convivencia

    • Si posee prensa escrita, televisor, radio, teléfono

    • Si vive con diferentes generaciones

    • Si vive hacinado

Acción 2. Determinación de los intereses de superación del adulto mayor en la comunidad.

  • Objetivo: Determinar los intereses de superación del adulto mayor

  • Participantes: Los abuelos que pertenecen al Círculo de Abuelos, profesor de cultura física y el especialista.

  • Desarrollo: Para dar cumplimiento a esta acción sobre los resultados del diagnóstico a la población de los adultos mayores incorporados al Círculo de Abuelos, se le surgieren las temáticas siguientes:

    1. Cultura alimentaría y nutricional. Se hace la introducción con la exposición de una pancarta donde se presentan las guías alimentarías.

    2. Uso indebido de los psicofármacos. Se hace una breve introducción sobre los temas que trata el programa La Dosis Exacta.

    3. Alcoholismo y tabaquismo. Se hace una breve introducción sobre el tema a tratar. Se visualiza el filme cubano “El Benny” y el video norteamericano “Cáncer terminal”.

    4. Salud ambiental. Se realiza actividades extras como la siembra de árboles, en los terrenos cercanos, se realicen charlas en la que se explique la importancia que tienen para la vida de los seres vivos el cuidado del medio ambiente.

Acción 3. Superación y capacitación del adulto mayor en cuanto a los temas que son de su interés.

  • Objetivo: Capacitar al adulto mayor a través de un programa en el que traten los temas que son de su interés y preferencia.

  • Participantes: Los adultos mayores que pertenecen al Círculo de Abuelos, los profesores que imparten los cursos de capacitación y el profesor de cultura física.

  • Desarrollo: Se desarrolla los programas seleccionados para la superación y capacitación del adulto mayor.

    • Para su desarrollo se sugiere que sea en la sesión de la mañana, con un tiempo de duración no superior a las dos horas.

    • En correspondencia con los temas propuestos, en cada uno de ellos se debe declarar explícitamente el título y el objetivo, como por ejemplo:

      • Título: El Adulto Mayor y el cuidado de su salud.

        • Objetivo: Explicar la importancia del cuidado de la salud para el adulto mayor.

      • Título: Salud Ambiental, nutrición y sustancias tóxicas.

        • Objetivo: Relacionar el cuidado del medio ambiente con la alimentación y las sustancias tóxicas para su salud.

      • Título: Control del uso de psicofármacos.

        • Objetivo: Reflexionar sobre el uso indebido de los medicamentos.

      • Título: Control y prevención del tabaquismo y del alcoholismo

        • Objetivo: Reflexionar sobre los daños que provoca a la salud el uso excesivo del tabaco y el alcohol.

    • En el desarrollo se debe tener presente el necesario debate y la posibilidad de exponer las vivencias y experiencias que se pueda tener acerca del tema objeto de estudio. El trabajo en grupo es muy estimulante ya que existe un intercambio de experiencia, lo que propicia discusiones enriquecedoras y se retroalimenta la información que cada uno posee. Al final de cada encuentro se deben tomar acuerdos.

Acción 4. Seguimiento del diagnóstico.

  • Objetivo: Controlar las diferentes vías para el seguimiento del diagnóstico por los profesores.

  • Participantes: los adultos mayores que pertenecen al Círculo de Abuelos y profesor de cultura física.

  • Desarrollo: Se realiza la visita a los adultos mayores que se encuentran inscritos en el Círculo de Abuelos. Mediante el método de la observación se lleva a cabo diferentes actividades para constatar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial como por ejemplo:

    • Visitas a la vivienda del adulto mayor. Se realizan visitas inesperadas a la vivienda para conocer su estado de ánimo, si se encuentra enfermo, o si presenta algún problema familiar.

    • Comprobar cómo lleva a cabo las actividades para lograr una mejor calidad de vida, con lo que asegura una vejez feliz y agradable en unión de la familia.

    • Constatar si realiza ejercicios en el hogar, si lleva una alimentación balanceada (comer frutas, vegetales, las comidas sin exceso de sal y grasa).

    • Determinar formas de convivencia en el núcleo familiar.

    • Conocer si la familia que convive con el adulto mayor tiene buenas relaciones, si viven en armonía y si el núcleo familiar está constituido por las diferentes generaciones.

    • Brindar mayor apoyo afectivo al que no tenga familiares. A los que no tienen familiares se les brinda atención diferenciada, en correspondencia con sus necesidades, tratando de que se incorpore y participe junto a los demás en las actividades que se realizan.

  • Prestar atención especial a los adultos que presentan dificultades. A los que presentan dificultades darle mayor participación y tareas a realizar, a partir de las diferencias individuales tanto familiares como de compañeros para estimularlos y seguir de cerca su evolución.

Acción 5. Valoración del impacto del sistema de acciones.

  • Objetivo: Valorar el efecto y los cambios producidos en la vida de la comunidad.

  • Participantes: La población del adulto Mayor, el profesor de cultura física y la comunidad.

  • Desarrollo: Una vez aplicado el sistema de acciones, se determina el efecto y los cambios producidos en la vida del adulto mayor de la comunidad, así como se valora el impacto social, a través de los siguientes indicadores que a continuación se señalan:

    • Participación y entusiasmo al acometer las acciones que se planificaron.

    • Desarrollo de iniciativas y creatividad.

    • Incorporación de adultos de otros círculos de abuelos cercanos a la comunidad.

    • Relaciones interpersonales con los compañeros del grupo.

    • Grado de satisfacción con los temas que más les han interesado.

    • Seguimiento en otras comunidades.

  • Es importante resaltar los resultados de la valoración y la retroalimentación para posibilitar su continuidad en otro contexto siguiendo las acciones propuestas.

Conclusiones

    Los referentes teóricos del trabajo comunitario pueden ser valorados en el desarrollo del trabajo del profesor de cultura física en los Círculos de Abuelos.

    La caracterización del trabajo comunitario con el adulto mayor, conlleva la determinación de las necesidades e intereses generales y particulares de cada adulto mayor.

    Las acciones propuestas permiten contribuir al trabajo comunitario del profesor de cultura física en los Círculos de Abuelos.

Notas

  1. Fernández Díaz, A. Una propuesta para el perfeccionamiento de la interrelación de los centros docentes con la comunidad. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Ciudad de La Habana, ISP “Enrique José Varona”, 2001, 45p.

  2. Romero, M. Apuntes sobre el trabajo comunitario. Ciudad de la Habana, Editorial Caminos, 2008, 67p.

  3. Cruceiro, V. En la historia del trabajo comunitario cubano. (Ira parte) Cubarte. El portal de la cultura cubana. Programación y diseño Cubarte. Camagüey, Cuba, 2008, 3p.

  4. Isla, M. Evaluación del programa de capacitación para el trabajo comunitario del sexenio 1999-2004 en Cienfuegos: una experiencia metodológica desde la perspectiva de la Educación Popular. Tesis de doctorado en aportaciones educativas en ciencias sociales y humanas. Universidad de Granada, España, 2008, 25p

Bibliografía

  • Cabrera, M. Proceso de envejecimiento. Artículo publicado por el periódico trabajadores. 1ero de octubre, 2009

  • Cruceiro, V. En la historia del trabajo comunitario cubano. (Ira parte) Cubarte, El portal de la cultura cubana, Programación y diseño Cubarte, Camagüey, Cuba, 2008.

  • Fernández Díaz, A. Una propuesta para el perfeccionamiento de la interrelación de los centros docentes con la comunidad. Ciudad de La Habana, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. ISP “Enrique José Varona”, 2001.

  • Isla, M. Evaluación del programa de capacitación para el trabajo comunitario del sexenio 1999-2004 en Cienfuegos: una experiencia metodológica desde la perspectiva de la Educación Popular. Tesis de doctorado en aportaciones educativas en ciencias sociales y humanas. Universidad de Granada, España, 2008.

  • Romero, M. Apuntes sobre el trabajo comunitario. Ciudad de La Habana, Editorial Caminos, 2008.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 155 | Buenos Aires, Abril de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados