efdeportes.com
Propuesta sobre el trabajo de la condición física y salud en secundaria

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Maestro especialista en Educación Física

por la Universidad de Extremadura

Carlos Contreras Rodríguez

carloscontre83@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La presente UD, se plantea para nuestro alumnado como muy motivante y destacable por dos motivos. El primero, el que puede condicionar el aprendizaje de otras habilidades. Y, por otro lado, la incidencia que tiene sobre la salud y la calidad de vida un cierto grado de Condición Física.

          Palabras clave: Unidad didáctica. Condición física. Acondicionamiento físico. Salud.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Este trabajo trata sobre el desarrollo de una unidad didáctica de Acondicionamiento Físico y Salud dirigida al nivel de Secundaria, es decir, para alumnos/as cuyas edades oscilan entre los 12 y los 16 años.

    Normalmente esta unidad didáctica se localiza en el primer trimestre del curso, por ser éste considerado como el trimestre de puesta en marcha.

    Es de gran importancia el desarrollo de la Condición Física en nuestro alumnado por dos motivos principales. El primero. El que pueden condicionar el aprendizaje y desarrollo de otras habilidades, pues sin un cierto nivel de Condición Física difícilmente se pueden realizar y aprender otras actividades físicas. Y, por otro lado, la incidencia que tiene sobre la salud y la calidad de vida un cierto grado de Condición Física; a mayor Condición Física, más resistencia a las enfermedades, mayores expectativas psicológicas, mejor aceptación de uno mismo, mejora de la autoestima, mejor presencia física, etc.

    Este tipo de trabajo o actividades físicas, la Condición Física, suele ser muy motivador para los alumnos/as, ya que eso de expresar y conocer su nivel de fuerza, resistencia, etc. les resulta muy interesante en una edad donde destacar dentro del grupo es muy reconfortante.

1.     Objetivos

    Los objetivos de una unidad didáctica condicionaran el desarrollo de la misma en cuanto a Metodología, elección de Actividades, Secuenciación, Recursos, etc.

    Para una mejor compresión hemos dividido los objetivos en cognitivos, motrices o psicomotrices y actitudinales.

1.1.     Objetivos cognitivos

    Como todos sabemos, son aquellos que hacen referencia al campo de lo intelectual, es decir, están relacionados con la adquisición y dominio de aspectos racionales como la memoria, la capacidad de asociación de ideas, el razonamiento lógico, etc.

    Algunos de estos objetivos cognitivos que podemos señalar para alcanzar en el desarrollo de esta unidad didáctica son:

  • Analizar y comprender los distintos sistemas de entrenamiento que existen para la mejora y desarrollo de Condición Física y la Salud.

  • Conocer algunos conceptos relacionados con el Acondicionamiento Físico y la Salud.

  • Desarrollar aspectos básicos intelectuales como la memoria y la comprensión a través de la ejecución de actividades y tareas de Condición física.

1.2.     Objetivos motrices o psicomotrices

    Estos objetivos hacen referencia al desarrollo de capacidades físicas y aspectos motrices. Aquellos con los que se ha identificado la Educación Física tradicionalmente.

    Podemos citar algunos de ellos:

  • Mejorar el conocimiento de nuestro cuerpo (esquema corporal) a través del entrenamiento y desarrollo de la Condición Física.

  • Incentivar el desarrollo de las cualidades físicas y motrices a través del trabajo de tareas de Condición Física,

  • Desarrollar en el alumnado sus posibilidades de rendimiento físico, mediante el Acondicionamiento Físico.

1.3.     Objetivos actitudinales

    Como todos sabéis, estos objetivos inciden sobre aspecto relacionados con el comportamiento de los alumnos y alumnas, así como la adquisición de determinadas conductas.

    Algunos de estos objetivos actitudinales son, entre otros:

  • Alcanzar una mayor cohesión entre los miembros del grupo mediante el entrenamiento de las cualidades físicas.

  • Mejorar la socialización y la aceptación de otros a través del desarrollo de la Condición Física.

  • Facilitar las relaciones con personas del otro sexo mediante el trabajo de la Condición Física.

2.     Contenidos

    Este punto, como todos sabemos, hace referencia a los temas que vamos a utilizar para desarrollar esta unidad didáctica.

    Los contenidos se dividen en tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

2.1.     Contenidos conceptuales

    Son aquellos que están referidos, como su propio nombre indica, a la parte teórica conceptual, de dicho contenido de Acondicionamiento físico y Salud.

    Los conceptos tratados en este contenido son:

  • El calentamiento.

  • Las cualidades físicas básicas (velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad).

  • Los diferentes sistemas de entrenamiento de las cualidades físicas.

  • La relajación.

2.2.     Contenidos procedimentales

    Este tipo de contenido abarca a todos los mecanismos, procesos y sistemas que utilizamos para desarrollar el Bloque temático correspondiente.

    Algunos de estos procesos o procedimientos son:

  • Sesiones específicas sobre las diferentes cualidades físicas básicas (sesiones de velocidad, sesiones de fuerza, sesiones de resistencia y sesiones de flexibilidad).

  • Elaboración de fichas de ejercicios sobre algunos de los temas tratados en clase.

  • Trabajar en grupos con utilización de sistemas de entrenamiento de la Condición Física.

  • Circuitos de entrenamiento.

2.3.     Contenidos actitudinales

    Los contenidos actitudinales hacen mención a los comportamientos que deben tomar el alumnado en el desarrollo del contenido en general, en este caso el Acondicionamiento Físico y la Salud.

    Podemos citar entre algunos contenidos de Acondicionamiento Físico y Salud, los siguientes:

  • Apertura y comunicación en las relaciones con los otros.

  • Toma de conciencia de las posibilidades expresivas que tiene el cuerpo en movimiento.

  • Participación con aportación (creatividad, espontaneidad, integración, etc.)

  • Respeto hacia el propio cuerpo, valorando el esfuerzo y el disfrute.

3.     Metodología

    En este apartado vamos a ofrecer una serie de pautas orientativas que rigen el desarrollo de la unidad didáctica, a la vez que vamos a describir la metodología más adecuada para poner en práctica este contenido de Acondicionamiento Físico y Salud.

3.1.     Características generales

    En relación con este apartado vamos a enunciar una serie de principios metodológicos genéricos que envuelvan todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y de esta forma podemos señalar algunos de estos principios como:

  1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado. El profesor ha de conocer completamente al grupo-clase, sus conocimientos y experiencias de aprendizajes previas, sus intereses, su estilo cognitivo, los estímulos que provocan su motivación, sus capacidades y necesidades educativas, etc., lo que permitirá situar los objetivos educativos en el nivel de desarrollo potencial y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la zona de desarrollo próximo, distancia óptima.

  2. Promover el aprendizaje significativo del alumno/a. Seleccionando considerados por el alumnado próximos e interesantes, provocando su curiosidad por descubrir los objetivos de conocimiento que le rodean; proporcionando oportunidades que permitan comprobar la utilidad de lo aprendido y le repercuten hacia el proceso formativo.

  3. Potenciar el aprendizaje autónomo. Instrumentado al alumno/a para que sea capaz de desenvolverse independientemente en el medio.

  4. Modificar los esquemas de conocimiento previo. Diseñando actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan el establecimiento de relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias preliminares que han sido interiorizadas por el alumnado y los nuevos aprendizajes.

  5. Fomentar técnicas de trabajo de grupo cooperativo. En las diferentes áreas para favorecer la interacción de los alumnos, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizajes, consiguiendo objetivos y contenidos distintos a través de tareas grupales y valorando las aportaciones de cada uno de los miembros y no sólo los resultados.

  6. Asegurar la actividad psicofísica de alumno/a. Considerándole como verdadero artífice del aprendizaje.

  7. Crear un clima de aceptación mutua y cooperación que favorezca las relaciones entre iguales. Debes propiciar un ambiente óptimo de trabajo que facilita la integración de todos los compañeros de grupo-clase.

  8. Reforzar su estima y su equilibrio personal y afectivo. Debemos tener en cuenta que es una etapa, la Secundaria, de grandes cambios fisiológicos y psicológicos, lo que propicia grandes desequilibrios que debemos tratar de compensar los docentes con apoyo y cariño.

3.2.     Estilos de enseñanza

    En cuanto a los estilos de enseñanza vamos a señalar aquellos que pensamos que son más eficaces a la hora de acercar este contenido de Condición Física y Salud a nuestros alumnos/as. La decisión de uno u otro estilo de enseñanza vendrá perfectamente argumentada a lo largo de este apartado.

    De todos los estilos conocidos por Muska Mosston, los que más confianza me inspiran para este tipo de contenido son:

  1. Mando Directo. Este etilo es uno de los más utilizados porque economiza mucho tiempo, y porque, además, se puede utilizar ante un grupo numeroso. Como todos sabéis, las órdenes o premisas acerca de la tarea a realizar se dan para todos a la vez y las correcciones o pautas de mejora se hacen de forma masiva (corrigiendo los fallos más comunes que se dan en el grupo-clase).

  2. Asignación de tareas. Éste es otro estilo de enseñanza muy utilizado ante este contenido porque, además de darle libertad al alumno/a en cuanto a las repeticiones que debe realizar y cuándo debe empezar o terminar, le hace más responsable y autónomo, pues es él mismo el que dosifica la tarea para su nivel, momento de aprendizaje, grado de motivación, etc.

3.3.     Estrategias en la práctica

    En cuanto a las estrategias en la práctica, que es tema que vamos a tratar en este apartado, tenemos que decir que de los dos grandes grupos conocidos (Analíticas y Globales) nos vamos a decantar por las de tipo Global, ya que las Analíticas se suelen utilizan en el aprendizaje de alguna habilidad específica o gesto técnico. Estas estrategias Globales son la que hemos elegido dentro del desarrollo de esta unidad didáctica de Acondicionamiento Físico y Salud, como antes hemos dicho. El motivo de elegir estas estrategias en la práctica es porque en este tipo de contenidos no es importante la ejecución global. Los objetivos de las tareas van en otra línea, como, por ejemplo, la creatividad de la ejecución, el entendimiento entre compañeros, el conocimiento de uno mismo, el rendimiento, etc.

    Por tanto, y resumiendo, decir que el desarrollo de esta unidad didáctica va a ser con un predominio de Mando directo y la Asignación de tareas en cuanto a estilos de enseñanza se refiere y de estrategias Globales en cuanto a la estrategia en la práctica a elegir. Las estrategias serán de tipo Pura dentro de las globales.

    Para terminar este apartado, añadimos un esquema aclaratorio del desarrollo de todo el punto tres:

Metodología

  • Características generales (reforzar la autoestima, fomentar técnicas de trabajo en grupo, asegurar la actividad psicofísica del alumno/a, etc.)

  • Estilos de enseñanza (mando directo y asignación de tareas).

  • Estrategias en la práctica (global pura)

4.     Evaluación

    Para el desarrollo de este punto cuatro de la unidad didáctica vamos a dividirlo en dos partes; por un lado, lo referente a Características generales sobre la evaluación, y por otro lado lo referente a Descripción de las pruebas de evaluación. Pero sin más pasemos a su explicación.

4.1.     Características generales de la evaluación en Secundaria

    Durante la exposición de este punto vamos a señalar algunas características básicas de la evaluación en Secundaria siguiendo el epígrafe del mismo.

    Pues sin más preámbulos vamos a enunciar algunas de ellas:

  • La primera que se nos viene a la cabeza es que la evaluación es flexible, es decir, que tiene la posibilidad de utilizar diversidad de técnicas e instrumentos de registros.

  • Otra característica primaria de evaluación en Secundaria es que ésta es sistemática. Lo que es lo mismo, que se puede plantear según un plan previamente trazado.

  • Otra característica de esta evaluación es la de ser continua. Esto hace referencia a la necesidad de entender la evaluación como un proceso en el que podemos distinguir diferentes momentos: inicio, proceso-desarrollo y fin.

  • También podemos señalar como otra característica la de ser un proceso íntegro, es decir, donde todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje son evaluados, hasta la propia evaluación.

  • Otra característica es la de la homogenizadora. Esto quiere decir que incluye a todos los alumnos y alumnas independientemente de su nivel de aprendizaje o de sus características personales.

4.2.     Descripción de las pruebas de evaluación

    Las pruebas que vamos a utilizar para la evaluación de los alumnos con los que se ha realizado esta unidad didáctica son las siguientes (distinguiendo tres niveles o ámbitos diferentes, al igual que ocurre con los objetivos), separando entre: objetivos cognitivos, objetivos motrices y objetivos actitudinales:

Ambito cognitivo o conceptual

    Para la evaluación de este ámbito (donde vamos a tratar de ver qué medida se han alcanzado los objetivos de esa misma parcela, utilizamos las siguientes pruebas:

a.     Examen escrito. Como todos sabemos, consiste en realizar cinco o diez preguntas sobre los conceptos que se han visto a lo largo de la unidad didáctica. Las preguntas de un examen escrito se pueden hacer de tres formas diferentes: preguntas desarrollo, preguntas tipo test o preguntas de completar una frase.

Examen escrito

Alumno/a……………...………………………. Curso……………..… Grupo……….

1. Explica lo que entiendes por calentamiento

2. ¿Sabrías decir las funciones que cumple el calentamiento?

3. Nombra todas las cualidades físicas básicas y complementarias que conozcas.

4. ¿Sabes los tipos de fuerza que existen?

5. Nombra y explica dos sistemas de entrenamiento para la mejora de la resistencia.

6. Define que es la condición física.

7. Cita cinco test de aptitud física, indicando que cualidad física miden.

8. Di que entiendes por fartlek y multisaltos.

9. ¿Sabes destacar dos características de un entrenamiento de velocidad?

10. Define las siguientes cualidades físicas: flexibilidad y fuerza.

b.     Pruebas en común. Este tipo de prueba consiste en un debate abierto y oral de preguntas por parte del profesor y respuestas por parte del alumno/a sin ningún tipo de orden preestablecido.

    La valoración que se da a esta parcela conceptual suele ser de un 20% de la nota total.

Ámbito motor

    La prueba que se solicita para la evaluación de esta parcela del alumno es una prueba física, cuatro tests de aptitud física.

  1. Test de 50 metros lisos. Este test consiste en correr lo más rápido posible la distancia de cincuenta metros lisos saliendo de parado con pies paralelos. Esta prueba mide el nivel de velocidad de desplazamiento que tiene el alumnado.

  2. Test de Course-Navette. Este test mide el nivel de resistencia del alumno/a. consiste en recorrer una distancia de 20 metros repetidas veces al ritmo que marca una cinta de cassete donde suena un pitido grave. Cada seis pitidos se contabiliza un periodo y cuantos más períodos mayor es el nivel de resistencia del alumno/a que hace la prueba.

  3. Test de Well. Este test de aptitud física mide el nivel de flexibilidad del alumno/a. Y consiste en colocarse de pie sobre un banco sueco y realizar una flexión anterior del tronco hacia delante golpeando las manos el nivel cero, que es donde pisamos, y manteniendo las piernas extendidas.

  4. Test de lanzamiento de balón medicinal. Consiste en lanzar un balón medicinal de 4 kg a pie parado y junto, lanzando con las dos manos por encima de la cabeza. Mide el nivel de fuerza absoluta que tiene el alumno/a.

    La valoración de esta parcela física suele ser de un 40% de la nota final.

Ámbito afectivo

    Para la valoración de aspectos actitudinales, afectivos o de comportamiento podemos recurrir a las siguientes pruebas:

  1. Escala de valoración. Ésta prueba consiste en formular un listado de conductas y ver en qué medida se cumplen (mucho – algo – poco).

  2. Registro íntegro. Consiste en filmar el trabajo del alumno/a durante la clase, y luego analizarlo separando aspectos conductuales que queremos evaluar.

  3. Listas de control. Este tipo de prueba recoge datos en cuanto a si se cumple una conducta determinada o no.

    La valoración que se supone la parcela actitudinal o de comportamiento en el resultado final de la calificación es de 40%.

    Con todo este repaso sobre evaluación damos por finalizado este apartado sobre: “La evaluación de una unidad didáctica de Acondicionamiento Físico”.

Lista de Control

Alumno/a…………………………………..……. Curso.……….. Grupo…………….

Conductas a evaluar

Si

No

¿Respeta a sus compañeros en clase?

 

 

¿Toma una postura responsable ante la tarea propuesta por el profesor?

 

 

¿Repite los ejercicios de forma constante hasta que los logra?

 

 

¿Cuida el material utilizado en clase?

 

 

¿Es consciente de la importancia del entrenamiento de la condición física como elemento de integración social?

 

 

¿Acepta que existan diferentes niveles de destreza en la clase en cuanto al nivel de condición física?

 

 

5.     Experiencias de enseñanza – aprendizaje (actividades)

    En este apartado de la unidad didáctica, vamos a describir las características generales de las actividades que componen esta unidad didáctica, y por otro lado vamos a nombrar algunas de esas actividades.

5.1.     Características generales de las actividades

    Algunas de estas características que van a tener las actividades de una unidad didáctica de Condición Física y Salud en Secundaria son:

  1. Las actividades deben ser globales.

  2. Son actividades que buscan el rendimiento.

  3. Son actividades cuyo objetivo es hacer el gesto motor para conseguir una determinada respuesta orgánica, no la ejecución perfecta.

  4. Otra característica es que van dirigidas al desarrollo de todas las capacidades físicas (básicas y complementarias).

  5. Son actividades que desarrollan aspectos tradicionales de la Educación Física, como; la fuerza, la velocidad, la resistencia, la flexibilidad, la coordinación, etc.

  6. Son actividades que no requieren poca concentración e implicación cognitiva por parte del alumno/a.

5.2.     Algunas actividades de Acondicionamiento Físico

    Entre las muchas actividades de enseñanza- aprendizaje que podemos utilizar para el desarrollo de esta unidad didáctica están:

  1. Sesiones específicas sobre cada una de las cualidades físicas básicas.

  2. Ejercicios con aparatos.

  3. Juegos y tareas lúdicas en grupos.

  4. Ejercicios de entrenamiento de cada una de las cualidades físicas básicas.

  5. Ejercicios de calentamiento.

  6. Elaboración de fichas de ejercicios con rasgos comunes (por ejemplo: ficha de ejercicios de fuerza, ficha de ejercicios de flexibilidad, etc.).

  7. Visualización de películas de vídeos expositivas sobre este tema de condición física, calentamiento y sistemas de entrenamiento.

  8. Lectura de libros de texto que traten sobre el tema de la condición física.

  9. Conferencias y charlas a cargo de expertos del mundo del entrenamiento y el rendimiento físico.

6.1.     Recursos materiales móviles o pequeño material

    Algunos de estos recursos materiales que son necesarios para el desempeño del aprendizaje de este contenido de Acondicionamiento Físico y Salud son:

  1. Pesas, mancuernas, discos, barras, etc.

  2. Bancos suecos, espalderas, etc. y material propio de gimnasio.

  3. Cronómetros y silbatos de salida.

  4. Conos delimitadores y cinta métrica.

  5. Tobilleras lastradas.

6.2.     Recursos humanos

    Estos recursos hacen referencia a las personas que están involucradas en procesos de enseñanza- aprendizaje de esta unidad didáctica, que básicamente son:

  1. Profesor (persona que dirige la clase y organiza el proceso de enseñanza).

  2. Grupo de alumnos/as (el conjunto de alumnos y alumnas que forman el grupo- clase).

  3. Otras personas (este grupo hace referencia al conjunto d otras personas distintas al profesor y los alumnos/as, como, por ejemplo, monitores especializados, profesores de apoyo y cualquier otra persona que pueda aparecer en el contexto de clase).

6.3.     Instalaciones

    Las instalaciones son los recintos o áreas del centro donde se van a desarrollar la unidad didáctica que aquí estamos presentando.

    El recinto o los recintos más idóneos para el desarrollo de esta unidad didáctica son:

  1. Gimnasio. Es el lugar por excelencia utilizado para las actividades físicas de entrenamiento dentro de la asignatura de Educación Física.

  2. Salón de actos. Éste es otro recinto que se reserva para actos públicos que se realizan en el centro (fiestas de clausura, representaciones teatrales, conferencias, etc.). Y a pesar de no ser éste un recinto específico para ningún área concreta de todas las que se imparten en el centro, puede ser de gran utilidad en el área de Educación Física, sobre todo para la puesta en práctica de unidades didácticas de condición física cuando el tiempo no acompaña.

  3. Pista polideportiva cubierta. Éste es un recinto que no suele tener los centros de Secundaria por lo costoso que es, pero que podemos encontrar, resultando muy ventajoso porque es muy grande y además tiene posibilidad de perseverarnos de las adversidades climatológicas. Es ideal para las tareas de resistencia y velocidad.

7.     Temporalización

7.1.     Número de sesiones

    Esta unidad didáctica está compuesta por 14 sesiones. Pero debemos advertir que la duración de la unidad didáctica será a criterio del profesor y del departamento de Educación Física en cuestión. Y dicho número o duración estará en función de: curso al que va dirigido, ciclo al que pertenece, temas que componen la unidad, etc.

7.2.     Secuenciación de la unidad didáctica

    La secuenciación, como todos sabemos, hace mención al orden que vamos a seguir al impartir los diferentes temas y conceptos que componen la unidad didáctica.

    El orden establecido con el número de sesiones por tema es el siguiente:

  1. Una sesión introductoria.

  2. Tres sesiones de velocidad.

  3. Tres sesiones de Fuerza.

  4. Tres sesiones de Resistencia.

  5. Tres sesiones de Flexibilidad.

  6. Una de Evaluación Final.

8.     Sesión tipo

    Sesión de velocidad

  • Objetivos específicos: incentivar la mejora de la velocidad de reacción y la capacidad de aceleración.

  • Material: conos.

  • Distribución: por parejas.

  • Edad: entre 12 y 16 años.

1.     Calentamiento (15´). Ejercicios de movilidad articular, estiramientos y desplazamientos.

2.     Parte principal (35´). La parte principal de la sesión se compone de los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio

    Colocados por parejas uno enfrente de otro, al ancho de la pista polideportiva. Salir a la señal de profesor “ya”, desde parado, con los pies paralelos y mirando hacia fuera, es decir, dándole la espalda al compañero. Salen primero todos los que están colocados a la derecha y gana el que antes llegue a la mitad, después los que están a la izquierda.

Segundo ejercicio

    Este ejercicio es igual al anterior, pero la salida se realiza ahora desde sentado con las piernas abiertas y mirando al frente hacia nuestro compañero/a.

Tercer ejercicio

    Igual al anterior, pero con una variante: salimos desde posición de “tendido prono” con la cabeza próxima a la línea lateral del campo de fútbol sala.

Cuarto ejercicio

    Hacemos un ejercicio más, pero saliendo desde la posición de “tendido supino”.

Quinto ejercicio

    Ahora salimos desde la posición “de pie” y de espaldas a la trayectoria que vamos a seguir. Corremos de forma alternativa (primero todos los alumnos de la pareja A, luego los de la B), pero nos desplazamos por todo lo ancho de la pista polideportiva (40 m). Los alumnos/as B deben situarse en la mitad del ancho de la pista colocándose de pie y de espaldas a los alumnos/as A, de forma que cuando pasen por el centro de la pista rodeen sin tocar a los alumnos/as b que hacen de poste y luego continúen en línea recta hasta el final.

Sexto ejercicio

    Igual al anterior, pero saliendo desde la posición “de frente” hasta la mitad, rodeamos al compañero que está en el centro de la pista y hacemos la otra mitad del trayecto en carrera “de espaldas”.

Séptimo ejercicio

    Igual al anterior, pero variando la forma de desplazarse; la primera trayectoria se hace “a la pata coja” (sobre una pierna) y la segunda, sobre la otra.

Octavo ejercicio

    Este último recorrido lo realizamos en carrera de frente, rodeamos al compañero/a que esta inmóvil (de pie con piernas abiertas) en el centro y nos metemos por debajo de las piernas, para continuar de frente en carrera.

    Nota: todos estos ejercicios descritos se realizan por parte del alumnado de forma alternativa; es decir, primero salen los situados al lado derecho y luego todos los del lado izquierdo.

3.     Vuelta a la calma (5´). Esta tercera fase de la sesión realizamos ejercicios de estiramiento y relajación por parejas.

Bibliografía

  • DÍAZ, J. (1993). Unidades Didácticas para Secundaria. INDE, Barcelona.

  • MORA, J. (1989). Las capacidades físicas o bases del rendimiento motor. Diputación de Cádiz, Servicio de Deportes. Cádiz.

  • PLATONOV, V. (1991). La adaptación en el deporte. Paidotribo, Barcelona.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos, Madrid.

  • ZINTL, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Martínez Roca. Barcelona.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados