efdeportes.com
Una propuesta de expresión corporal: ‘Nos movemos por el espacio’

 

*Maestra de Educación Infantil, Habilitación PT

Licenciada en Psicopedagogía

**Maestra de Educación Física y Licenciada en Psicopedagogía

Facultad de formación del Profesorado, Las Palmas de Gran Canaria

Colegio concertado María Auxiliadora. Las Palmas de Gran Canaria

Vanessa Cidoncha Falcón*

vanessacidoncha@hotmail.com

Erika Díaz Rivero**

erikasport@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Esta propuesta ha sido realizada en un Centro escolar en la isla de Gran Canaria, con la finalidad de fomentar el gusto por la expresión corporal a la vez que trabajamos como objetivo principal, la coordinación motriz. Dicha actividad esta dirigida a niños de Educación Infantil de 4 años y para el desarrollo de la misma hemos contado con todos los recursos disponibles en el aula de psicomotricidad (pelotas, aros,...).

          Palabras clave: Psicomotricidad. Percepción espacial. Expresión corporal. Ritmo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    Esta sesión de psicomotricidad fue pensada para alumnos de 4 años. La clase tiene 24 alumnos/as. De ellos 15 son niñas y 9 son niños.

1.     Objetivo y material

    Principalmente el objetivo general que se trabajó en la sesión, fue el desarrollo de la coordinación motriz. Y para ello se utilizo el material específico de la sala de psicomotricidad: Pelotas de plástico, cuerdas, aparato de música, cds variados, bancos suecos, sillas, colchonetas,...

    Hemos tenido en cuenta para el desarrollo de la misma que las actividades fueran variadas, estimulantes y flexibles; así mismo, hemos adecuado el horario y los espacios a las necesidades de los alumnos.

    A través del juego, la acción, la experimentación y los procedimientos, los alumnos constituyen su más importante fuente de aprendizaje y en torno a ello gira la actividad.

2.     Actividad

    Dicha actividad tuvo una duración de 55’ y fue realizada en la primera semana del mes de Marzo (2º trimestre).

Partes de la sesión

2.1.     Asamblea inicial

    Esta primera parte de la sesión tuvo una duración de 5’. En ella explicamos a los alumnos lo que íbamos a hacer. Comentamos los ejercicios a realizar, para que tuvieran una idea de la sesión en su conjunto y no se perdieran durante la sesión con los cambios de actividad.

2.2.     Puesta en marcha

    Esta parte de la sesión es lo que se conoce como calentamiento y tuvo una duración de 5’. Nos servirá para que los alumnos se pongan en movimiento y entren en contacto directo con la sesión a realizar. Los ejercicios que realizamos en este apartado fueron:

a.     Juego del calentamiento

    Consiste en que al ritmo de una canción los alumnos van moviendo acumulativamente las partes del cuerpo.

    Este es el juego del calentamiento y el que no lo haga me contará un cuento. ¡Atención, atención!

Una mano en posición

La otra mano en posición.

Un pie en posición

El otro pie en posición

La cabeza en posición

Todo el cuerpo en posición.

b.     Juego de pies en alto

  • Tres compañeros y el resto de la clase.

  • Los tres que persiguen sólo podrán coger al resto cuando no tengan los pies en alto.

  • Los que sean cogidos se transforman “en perseguidos”.

2.3.     Parte principal

Juegos para la organización espacio temporal:

a.     Juego de ritmo con música: Este juego consiste en poner música con distintos ritmos y pedir a los alumnos que se muevan al ritmo de la misma.

    Las músicas elegidas fueron: clásica, infantil, rap y disco.

b.     Juego de reproducción de ritmos: Los alumnos tenían una pelota en la mano, el profesor reproducía distintos ritmos y los niños tenían que repetirlos alternando las manos, primero la derecha y después la izquierda.

c.     Cantar la canción de la yenca

Izquierda, izquierda

Derecha, derecha

Adelante, detrás

Un, dos, tres.

d.     El juego de los ciegos con guía

    En la primera parte de este juego el profesor tenía que hacer señales acústicas y los niños con los ojos cerrados daban un paso y se dirigían hacia el lugar de donde venía el sonido cada vez que oían una de estas señales.

    En la segunda parte del juego se hizo un circuito con diferentes obstáculos y los alumnos, con los ojos vendados, tenían que recorrerlo con la ayuda de un compañero que servía de guía. El guía tenía que tocar el hombro del compañero para que éste se desplazara hacia la derecha o la izquierda según el hombro que le había tocado. Del mismo modo se utilizó la orden verbal para indicar otras direcciones o movimientos.

e.     El tiovivo de colores

    Los alumnos caminaban por todo el espacio de la clase, en torno al profesor. El profesor contaba una historia a los niños. Cuando en la historia se decía el nombre de un color, los alumnos iban corriendo para tocar un objeto que fuera del color mencionado. El profesor trataba de coger a los alumnos que no estuvieran colocados en el color que había salido.

f.     El juego de la araña

    El espacio estaba delimitado por dos líneas separadas de unos quince metros. Todos los niños se hallaban detrás de una de las líneas. Uno de ellos se situaba en el centro del campo y era “la araña”. Cada vez que lo indicaba el maestro, los niños tenían que atravesar el campo. La araña trataba de cogerlos. Los niños que iban siendo cogidos se iban dando las manos formando una larga fila que representaba la tela de araña.

Juegos para la adquisición del esquema corporal

Juego de los lobos y los zorros: Los alumnos se sentaban en el suelo por parejas, espalda contra espalda. Uno era el zorro y el otro el lobo.

    El profesor nombraba al zorro o al lobo. Cuando decía “zorro” y una parte del cuerpo, el zorro tenía que escapar y el lobo lo trataba de atrapar tocándole en la parte del cuerpo indicada.

    Cuando un alumno cogía al otro, ambos se sentaban en el suelo dispuestos a empezar de nuevo. El profesor daba una señal unos segundos después para que se sentaran también aquellos que no habían sido cogidos, junto con sus perseguidores.

2.4.     Relajación. Vuelta a la calma

    A los niños les propusimos que se tendieran en el suelo y escucharan la música suave que pusimos de fondo. Después de unos minutos, la mitad de los niños, previamente seleccionados y avisados por el profesor, se levantaban y se colocaban al lado de sus parejas, que estaban tumbadas con los ojos cerrados.

    El profesor iba diciendo a los que estaban tumbados que intentaran pensar con los ojos cerrados en cada una de las partes del cuerpo que el compañero iba masajeando, con movimientos circulares, con una pelota de plástico. Y así con las distintas partes del esquema corporal. Este ejercicio debe hacerse en completo y absoluto silencio.

2.5.     Asamblea final

    Una vez que terminamos la relajación, sin perder el clima de tranquilidad y sosiego que había entre los niños, regresamos a la clase y les dijimos a los niños “nos íbamos a poner unos algodones en los pies e irnos a la clase sin hacer ningún ruido”. Al llegar a la clase cogieron las ceras y pintaron, en el papel continuo que teníamos colocado en una de las paredes de la misma, el juego de la sesión de psicomotricidad que más les había gustado.

3.     Conclusión

    La experiencia nos resulto muy enriquecedora ya que no sólo logramos que la sesión de psicomotricidad se desarrollara tal cual lo teníamos previsto sino que los niños a medida que fueron apreciando como era la dinámica del mismo fueron aportando sus propias ideas y con ello logramos enriquecer aún más el relato. Al finalizar la sesión los niños fueron expresando sus impresiones respecto al mismo y finalmente al acudir al aula realizaron un dibujo sobre aquella actividad que les había parecido más divertida.

    Es muy importante trabajar la expresión corporal en todas las etapas del niño puesto que ofrece la posibilidad de desarrollar su motricidad, mediante la puesta en acción de diferentes habilidades perceptivo-motriz y las básicas, que se complementan con la enseñanza de distintos elementos musicales como el ritmo, la melodía..

Referencias

  • CONTRERAS, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde, Barcelona.

  • MOTOS, T. y GARCÍA, L. (1990). Expresión Corporal, Alambra. Madrid.

  • CONDE, J.L. (1994). Cuentos motores. Paidotribo, Barcelona

  • ZABALZA, M.A. (1987). Didáctica de la Educación Infantil. Nancea, Madrid.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados