efdeportes.com

Estado de la musculatura de los atletas del área de velocidad 

de la escuela ‘Luís Augusto Turcios Lima’ de Matanzas

 

Facultad de Cultura Física de Matanzas

(Cuba)

Lic. Isaura Cárdenas Matienzo

Drc. Luis Cortegaza Fernández

isaura.cardenas@umcc.cu

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo pretende determinar el estado de la musculatura de de los atletas del área de velocidad de la escuela “Luís Augusto Turcios Lima” de Matanzas, para ello se utilizaron los métodos teóricos analítico sintético, inductivo deductivo e histórico lógico, a demás se utilizaron los métodos empíricos de la medición y la encuesta. Los resultados alcanzados integran nuevos conocimientos y habilidades para el control de la musculatura de los jóvenes atletas velocistas, lo que constituye un valioso aporte para enriquecer el futuro entrenamiento de la fuerza en esta área.

          Palabras clave: Musculatura. Atletas. Velocidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El desequilibrio muscular no es más que la situación en la cual algunos músculos se inhiben y debilitan, mientras otros quedan acortados y tensos, perdiendo elasticidad, esto se desarrollan entre los músculos tónicos los cuales actúan manteniendo el cuerpo en bipedestación que tiende al acortamiento y los fásicos que no actúa manteniendo el cuerpo en bipedestación y tiende a la hipotonía o flacidez. Para ser evaluado se debe tener en cuenta la postura, simetría, modo de andar, longitud del músculo y los patrones de movimiento, todo ello determina la magnitud del desequilibrio muscular y el deterioro del movimientos.

    Este, es la causa de la disfunción articular o tiene lugar paralelo a ello, pues trae consigo un sin número de consecuencias entre las que se encuentran: alteraciones de los mecanismos articulares, amplitud limitada de los movimientos e hipermovilidad compensatoria, cambios en la entrada propioceptiva, inhibición reciproca deteriorada y programación deteriorada de los modelos de movimiento. “La base para la mayoría de desequilibrios proviene de nuestra previsible respuesta a las exigencias estresantes ambientales (tareas repetitivas, posturas forzadas)” (Janda, 1978).

    En el deporte de atletismo, específicamente en el área de velocidad, es imprescindible controlar el estado de la musculatura de cada atleta individualmente y tener en cuenta lo expresado anteriormente para planificar el futuro entrenamiento lo que propicia que se alcance y se mantenga un adecuado rendimiento competitivo de los practicantes del mismo. En nuestro país la búsqueda de velocista se hace cada vez más aguda por lo que urge el desarrollo de investigaciones que ayuden a revertir esta situación perfeccionando y modificando así el proceso de entrenamiento deportivo en esta modalidad.

    El pobre conocimiento de los entrenadores de los músculos que intervienen en la carrera de velocidad, la importancia de fortalecer los mismos durante las sesiones de práctica para la adquisición de la adecuada fuerza muscular, elemento que actúa como componente preventivo ante las lesiones deportivas y como favorecedor del desarrollo de las demás capacidades condicionales y los escasos equipamientos para controlar y medir el equilibrio muscular, han propiciado que se desconozca con exactitud el estado de la musculatura de los atletas del área de velocidad de la escuela “Luís Augusto Turcios Lima”, lo que hace obligatorio un estudio en este sentido. Los entrenadores matanceros encargados de preparar dichos velocistas, se han sumado a esta misma causa, por lo que han decidido estudiar a profundidad los diversos test de control para determinar el equilibrio muscular y los entrenamientos de fuerza muscular existentes para así fortalecer el trabajo en esta dirección.

    Todo lo anteriormente expuesto llevó a desarrollar esta investigación con el fin de determinar el estado de la musculatura de estos jóvenes atleta.

Desarrollo

    Para desarrollar este estudio se tomaron como muestra a 6 profesores a los cuales se le aplicaron la encuesta de 10 que representan la cátedra de atletismo del centro motivo de investigación, de estos 2 con 1 año de experiencia, 3 con más de 26 y uno con más de 42 de estos 4 son Lic. y 2 no.

    También se tomó como muestra la matrícula que conforma el área de velocidad de la EIDE de Matanzas la cual tiene un número de 21 estudiantes, dentro de estos 5 niñas y 6 varones integran la categoría de cadetes, 3 niñas la 12 y 13 años y 3 varones y 4 niñas de 14 y 15 años.

    A estos atletas se les midió la fuerza muscular estática de cada uno de los segmentos corporales que se muestran a continuación, para ello se utilizó la mesa para medir el control del equilibrio muscular o mesa de control de la fuerza isométrica creada por el Dr. C Luis Cortegaza, esta medición fue desarrollada septiembre del año 2010, a continuación se muestran ilustradas las posiciones en que fue medida esta capacidad: Bíceps con mano la mano derecha y la izquierda, Tríceps con mano, la mano derecha y la izquierda, Tríceps con mano las dos manos, fuerza de tronco, Fuerza extensores y extensores de la cadera.

    Los resultados de la encuesta arrojaron que solo 2 profesores mostraron algún conocimiento sobre el desequilibrio muscular y de cuáles son los músculos más importantes que intervienen en la carrera, los demás alegan que lo desconocen, en cuanto al conocimiento que poseen sobre los métodos y medios de control que se utilizan para la determinación del equilibrio muscular el 100% de la muestra no lo conocen aunque hay uno, que es el de más experiencia que lo determina mediante los constantes test se que efectúan durante el macrociclo de entrenamiento, ninguno tampoco conoce de investigaciones que se han echo al respecto en nuestro país ni en el extranjero y solo dos alegan que corrigen los desequilibrios una ves que lo detectan empíricamente durante la práctica. Todo lo anteriormente asegura el escaso conocimiento que posee la gran mayoría de estos entrenadores con relación al control del estado de la musculatura de cada atleta y al fortalecimiento de los planos musculares debilitados en la sesiones de práctica para la adquisición de la proporción adecuada que deben de tener los músculos flexores con los extensores.

    Los resultados recogidos de la medición demuestran que 2 estudiantes el No 1 y 2 cadetes femeninas deben trabajar el tríceps izquierdo mientras el 76 % de la muestra debe de fortalecer del bíceps izquierdo. Los No 4 y 5 cadetes (M), la No 2 14-15 (F) y la No 1 cadete (F) necesitan fortalecer el tríceps derecho, el 71,42% necesita fortalecer más la musculatura del bíceps derecho. Solo una niña 12-13 debe trabajar en la posición de CP, mientras que el 80,95 de la muestra debe de trabajar los músculos de la posición de CS.

    Es bueno aclarar que la relación entre los planos musculares antagónicos deben de tener valores de fuerzas que expresen la proporción que se muestra a continuación en la tabla b que proponen (F. Lenhmann, 1991; T Bompa, 2000; V. Heyward. 2006; Ivan Chulvi y Laura Masiá, 2009) para poder ser valorados como equilibrados.

Grupos musculares

Relación de equilibrio muscular

Extensores y flexores de cadera

1:1

Extensores y flexores de codo

1:1

Extensores y flexores del tronco

1:1

Inversores y eversores de tobillo

1:1

Flexores y extensores del hombro

2:3

Extensores y flexores de la rodilla

3:2

Rotadores internos y externos del hombro

3:2

Flexores plantares y dorsiflexores del tobillo

3:1

Conclusiones arribadas hasta el momento

    Las encuestas desarrolladas demostraron el limitado conocimiento de los entrenadores acerca de la importancia del control y la corrección de los desequilibrios musculares que poseen los atletas. Los resultados que arrojó la aplicación de la prueba que mide fuerza estática demostraron que es necesario dosificar ejercicios de fuerza que fortalezcan las musculaturas debilitadas y que logren la adquisición adecuada que se debe tener entre músculos agonista y antagonistas.

Bibliografía

  • Bosco, C. y Cols. La Influencia del Entrenamiento sobre el Perfil Bioquímico y Mecánico en los Músculos de Atletas. PubliCE Standard, 07/06/2004, Pid, 306p.

  • Bosco, C. y Cols. La Influencia del Entrenamiento sobre el Perfil Bioquímico y Mecánico en los Músculos de Atletas. En: Revista de Actualización en Ciencias del Deporte, Vol, 5 Nº14, 1997.

  • Carlock, J y Cols. ¿La Resistencia tiene alguna correlación con La Fuerza Máxima y el Entrenamiento de la Fuerza? PubliCE Standard, 15/04/2005, Pid, 453p

  • CIssik, J. Desarrollo de la Técnica y la Velocidad para la Carrera. PubliCE Standard, 13/08/2004, Pid, 337p.

  • John, M. Cissik. Technique and Speed Development for Running. NCSA Performance Training Journal, Vol.1, No 8, 2002, 21p.

  • Stone, M. y Cols. Ejercicio Explosivo. PubliCE Standard, 08/04/2005, Pid, 451p.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados