efdeportes.com

Programa de ejercicios físicos de estiramientos 

para la mejora del acortamiento isquiosural

 

*Profesor asistente

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Sede Universitaria Municipal De Cultura Física

Sede Universitaria Municipal Cultura Física Cumanayagua
(Cuba)

Lic. Roselia Valdivia González

Msc. Fernando Calero Leyva*

Msc. Luis Orlando Herrera Jaureguí*

mgladys@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación surge de la necesidad de facilitarles a los profesionales de la Cultura Física de un programa de ejercicios físicos de estiramientos con los elementos necesarios para el tratamiento de los niños y niñas con padecimiento del acortamiento isquiosural moderada (grado I) a través de las clases de Educación Física. Por lo tanto el estudio estuvo encaminado al diseño y aplicación de un programa con una nueva concepción desde las clases de Educación Física que favorezca el tratamiento de este síndrome que viene determinado por su elevada prevalencia, que en escolares es del 28% en niños y 8,9% en niñas. Este resultado científico se alcanzó durante el período comprendido de septiembre a mayo 2009-2010. Los resultados se realizaron a través de la valoración empírica de la propuesta por criterios de expertos, su comprobación experimental práctica mediante un preexperimento, así como la evaluación del nivel de satisfacción de los familiares de los beneficios y viabilidad de la propuesta, corroboraron que la misma puede contribuir a la disminución del acortamiento isquiosural, así como la posibilidad de modificar su evolución y prevenir el acarreamiento de los segmentos adyacentes.

          Palabras clave: Programa de ejercicios físicos de estiramiento. Cortedad isquiosural. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la actualidad se observa de forma manifiesta un incremento paulatino de la conciencia pública sobre el desarrollo de las actividades físicas como una forma de procurar salud y calidad de vida.

    El interés por el logro de objetivos saludables con los escolares queda manifestado en la reorientación del trabajo de condición física hacia el desarrollo de aquellos parámetros que mejoran la salud. No obstante, pese a la búsqueda de tales objetivos, no hemos encontrado constataciones científicas sobre los efectos que poseen la aplicación de los diferentes programas de mejora de salud en el escolar.

    El gran problema que nos enfrentamos es el hecho de intentar demostrar los efectos positivos que para la salud del escolar tiene la aplicación de adecuados programas de ejercicios dentro de las clases de Educación Física en la mejora de la postura correcta de estos .

    Las observaciones somatoscopicas en los escolares revelan alteraciones que afectan negativamente el desarrollo corporal equilibrado y saludable. De entre todos estos problemas destacan las desalineaciones del raquis en el plano frontal (escoliosis), sobre las que existe una gran concienciación sanitaria y social, tal y como queda patente en diversos programas para la detección (Asher, 1986; Bremberg y Nilsson-Berggren, 1986). Está demostrado que la prevalencia de la escoliosis no ha aumentado y, debido a las innumerables campañas de prevención, incluso se ha reducido considerablemente la gravedad de las mismas.

    En tal sentido no hemos centrado nuestra investigación en la incidencia sobre la escoliosis, ya que su prevalencia no ha experimentado incrementos y existe una alta concienciación social hacia la misma, con lo que la gran mayoría de ellas se detectan precozmente.

    No obstante, es destacar la existencia de otra serie de alteraciones en el aparato locomotor que gozan de una alta prevalencia en los escolares y que si pueden ser modificadas a través de la cinesiterapia, por lo que en una parte de la clase de Educación Física se podría actuar de forma preventiva, disminuyendo el porcentaje de aparición e incluso, reduciendo su agravamiento, con lo que mejoraríamos su evolución. Destacamos por elevada prevalencia a las deformaciones sagitales del raquis y al síndrome de cortedad isquiosural (Ferrer y Martínez, 1992; Santoja, 1993; Serna y cols. 1996; Ferrer, 1998), esta entidad, el síndrome de cortedad isquiosural, que se caracteriza por una disminución de la elasticidad de la musculatura posterior del muslo, de etiología discutida pero generalmente desconocida, que aparece en la infancia, no produce manifestaciones clínicas iniciales, aunque presenta repercusiones sobre la pelvis y el raquis.

    Es preciso diferenciar la sola restricción de la amplitud articular de la cadera y/o de la pelvis, debida a una menor extensibilidad de los músculos posteriores del muslo, del síndrome de los isquiosurales cortos (SIC), en el que sí existen repercusiones.

    El surgimiento de tales alteraciones al aparecer como ya se ha planteado durante el crecimiento, por lo que consideramos que el diseño de un adecuado programa de ejercicios terapéuticos puede intervenir sobre estas alteraciones, siendo necesaria su constatación científica.

    Si tenemos en cuenta la prevención que puede ser desarrollada mediante un programa de atención al plano sagital del raquis y a los problemas de cortedad de la musculatura isquiosural, hemos de establecer un diseño metodológico experimental que aporte claridad a la hipótesis de trabajo planteada.

    El programa fue establecido en las clases de Educación Física, debido a que las condiciones de realización del mismo y comprobación de su eficacia requerían una gran implicación por parte del investigador de campo. Dicho grupo escolar fue seleccionado por el compromiso manifiesto por parte de los especialistas con el objeto de estudio.

    Pensamos que a través de este diseño es posible conocer parcialmente la historia y evolución de la extensibilidad isquiosural y la disposición del plano sagital del raquis, así como las posibilidades de intervención sobre su historia natural.

    Tras la fundamentación realizada en el capítulo dedicado al marco teórico y concerniente por un lado al estudio del acortamiento isquiosural en los escolares del segundo grado de la enseñanza primaria y por otro a la necesidad de integrar a estos sujetos a las clases de Educación Física, eliminando a su vez la causa que motivaba repercusiones negativas en el aparato locomotor, cabe enunciar el siguiente:

Problema científico

    ¿Cómo integrar satisfactoriamente a las clases de Educación Física a los niños y niñas que padecen una cortedad isquiosural moderada (grado I)?

    Partiendo de esta interrogante se enmarca el:

  • Objeto de estudio: en el proceso del tratamiento a través del ejercicio físico de los niños y niñas que padecen una cortedad isquiosural moderada (grado I).

  • Campo de acción: se considera, la aplicación de un programa de ejercicios físicos de estiramientos que ocupa parte del tiempo de las clases de Educación Física para la disminución del acortamiento isquiosural moderada (grado I).

  • Objetivo general: Determinar la influencia que tiene un programa de ejercicios de estiramientos, que ocupa parte del tiempo de las clases de Educación Física, sobre la cortedad isquiosural moderada (grado I).

Objetivos específicos

  1. Argumentar teóricamente la concepción del tratamiento a través de un programa de ejercicios físicos de estiramientos de los niños y niñas que padecen una cortedad isquiosural moderada (grado I) en el contexto de las clases de la Educación Física.

  2. Diagnosticar las necesidades del proceso del tratamiento de los niños y niñas que padecen una cortedad isquiosural moderada (grado I) en el contexto de las clases de la Educación Física.

  3. Diseñar un programa de ejercicios físicos de estiramientos para el tratamiento en niños y niñas que padecen una cortedad isquiosural moderada (grado I) en el contexto de las clases de la Educación Física.

  4. Valorar el programa de ejercicios físicos de estiramientos.

  • Hipótesis: La cortedad isquiosural en niños y niñas de 12 – 13 años diagnosticada como moderada (grado I), disminuye con la aplicación de un programa de ejercicios físicos de estiramientos.

Desarrollo

La educación física y la salud

    En este punto realizaremos una retrospectiva histórica sobre la relación que desde siempre se ha realizado entre los ejercicios físicos, la actividad física en general y la salud. A continuación se tratará de la imperante necesidad de trabajar en crear los hábitos adecuados que lleven a la salud desde las edades tempranas (edad escolar). Tengamos en cuenta la tremenda importancia del tema, dado que cuando hablamos de Educación Física y Salud no solo nos referimos a la salud física desde el punto de vista de mejora del organismo y otros aspectos fisiológicos, sino también desde el punto vista psicológico, ya que la plena armonía en todos los aspectos de la persona, favorecerán en el individuo un mejor desarrollo integral de sus potencialidades.

    Es importante destacar que con el paso del tiempo mucho de estos criterios han sido validados y han cobrado mucha mayor importancia para el desarrollo de la salud en los seres humanos, especialmente en los niños.

    Conocido por todos puede ser la incidencia en la mejora y conservación de la salud a cualquier edad mediante la educación física. Según cita Del Sol Santiago de acuerdo con Almond (1983) en su investigación, desde el punto de vista biológico, el ejercicio físico adecuado que se realiza frecuentemente y se mantiene durante toda la vida, mejora la salud, en aspectos tales como el desarrollo y crecimiento equilibrado, mantiene un funcionamiento optimo del sistema cardiovascular y del sistema músculo esquelético; trae consigo la reducción de enfermedades tales como la artrosis y osteoporosis. A su vez la educación física según Almond mejora el control de las deficiencias existentes y como ejemplo clave de estas tenemos el Asma Bronquial. En fin el ejercicio físico contribuye al bienestar psicológico, aumentando el estado del humor, obteniendo a su vez una consideración positiva de la imagen corporal.

    Como anteriormente hemos descrito Almond presenta una valoración de la influencia de la educación física en la mejora y conservación de la salud en cualquier edad, lo que desde un punto de vista algunos años después comparto, pues considero según bibliografías consultadas y trabajos investigativos realizados, que el empleo de o la realización de la educación física proporcionará a la persona que la practique un aumento considerable en la coordinación de sus movimientos, así como mayor amplitud de los mismos, además de un incremento de la confianza en sí mismo, elevación de la autoestima, reducción de enfermedades existentes como las crisis en los asmáticos y posibles complicaciones en fibroquísticos, compensación de arritmias cardiacas, reducción del estrés, así como contribuye alcanzar un nivel de concentración y asimilación de la actividad.

    La actividad física mejora la autoestima y favorece los procesos de socialización, fundamentalmente en la edad escolar. (Del Sol Santiago, 2000)

    La salud se presenta como un fenómeno de una creciente importancia y repercución sociocultural. En este sentido la coincidencia pública sobre aspectos de la salud y el papel de las actividades físicas al servicio de las mismas puede constituir un fuerte impulso a los docentes que orienten la educación física en el currículum bajo una perspectiva de fomento de salud. (Smith, 1984; Arnold, 1985; Breslow, 1987; Caldecott, 1989; Sallis y McKenzie, 1991; Fox, 1993; Delgado y Cols, 1997).

    Es importante destacar como Kirk (1990) y Del Sol Santiago (2000) señalaron que la salud ha sido considerada fundamental en el desarrollo de los currículos en materias de educación física, siendo esta el eje vertebrador de las actividades físicas y deportivas, planteando a su vez que tal validez tiene la misma, que el enfoque de la educación física basada en la salud, siendo uno de los puntos a tener en cuenta en la educación física del futuro.

    Tener presente la importancia de la educación física con el fin de contribuir al desarrollo de la salud es de vital importancia. Solo con una correcta aplicación de la misma y teniendo siempre presente, el tratamiento preciso a utilizar, alcanzaremos un mejoramiento en la calidad de vida de nuestros escolares. Todo esto reafirma la demostrada importancia dentro de las asignaturas del currículum que alcanza la educación física.

    Debemos de hacer mención de un aspecto interesante señalado por Coulgunhoun y Kirk (1987), planteando que no es preciso responsabilizar a la educación física en el currículum escolar como la única arma para tomar partida de esa empresa. Por otro lado Del Sol Santiago (2000) plantea la necesidad de recordar los programas de interdisciplinariedad, señalados como fórmula más idónea a la hora de establecer el tratamiento de la salud dentro del ámbito escolar.

    Este planteamiento anteriormente expuesto considero que presenta gran valor científico, pues con una correcta organización de las diferentes disciplinas en función de la salud de los seres humanos, especialmente la de los niños, será más efectiva la terapia a emplear en vías de elevar su salud en el ámbito escolar; de esta forma responsabilizamos más al profesorado del centro y trabajamos no solo por la salud del niño sino por la necesaria y valiosa unión de nuestros profesores en función de emitir criterios mucho más sólidos.

La educación física como promotora de salud en escolares

    La salud corporal está adquiriendo en la actualidad un fuerte empuje dentro del marco curricular de la educación Física. Es importante plantear una profunda reflexión sobre las directrices que dicho contenido representa en el entorno educativo, así como la forma en que es concebido y llevado a la práctica.

    La Educación Física, a cualquier edad y condición, tiene una gran incidencia en la mejora y conservación de la salud. Desde un punto de vista biológico, el ejercicio físico adecuado, que se realiza frecuentemente y se mantiene durante toda la vida, mejora la salud, y de acuerdo con Almond (1983), en los siguientes aspectos:

  • Facilita un desarrollo y crecimiento equilibrado, no acelerando dicho proceso, de lo que no existen referencias ciertas, pero si colaborando con él, a la vez que proporciona otras mejoras como postura, la higiene o la seguridad en la realización de ejercicios.

  • Desarrolla y mantiene el funcionamiento óptimo del sistema cardiovascular y de sistema músculo-esquelético. Existe acuerdo generalizado en la relación causal entre la inactividad física y enfermedades cardiovasculares, por lo que la inactividad supone un factor de riesgo que se reduce con el ejercicio físico frecuente y regular.

  • Reduce el riesgo de ciertas enfermedades. En la población en general así como en grupos especiales favoreciendo una disminución de la incapacidad relacionada con la inactividad (artrosis, osteoporosis).

  • Mejora el control de las deficiencias existentes, Como pueden ser los casos del asma y la diabetes.

  • Contribuye al bienestar psicológico, a un mayor estado de humor y a una consideración positiva de la imagen corporal. La actividad física mejora la autoestima y favorece los procesos de socialización, fundamentalmente en la edad escolar.

    La salud, por tanto, se presenta como un fenómeno de creciente importancia y repercusión socio-cultural. En este sentido, la conciencia pública sobre aspectos de salud y el papel de las actividades físicas al servicio de la misma puede constituir un fuerte impulso a los responsables que orienten la Educación Física en el curriculum bajo la perspectiva de fomento de salud (Smith, 1984; Arnold, 1985; Breslow, 1987; Caldecott, 1989; Sallis y McKenzie, 1991; Fox, 1993; Delgado y cols., 1997).

    Por otra parte Kirk (1990) ofrece importantes aportaciones con relación a los manifiestos del Scottis Education Departament sobre las actividades físicas en las escuelas, donde se afirma, entre otras cuestiones referentes a la Educación Física “en una sociedad en la que existe un elevado índice de obesidad, mala postura, problemas de corazón y otros tipos de disfunciones física no debería ser necesario resaltar la importancia de la Educación Física y el mantenimiento de una vitalidad general al verse implicados en la realización regular de ejercicio físico dentro y fuera de la escuela".

    Así mismo, señala el autor que la salud se ha sido considerada fundamental en el desarrollo de los currículos en materia de Educación Física, siendo ésta el eje vertebrador de las actividades físicas y deportivas. Hasta el punto es así, que considera que el enfoque de la Educación Física basada en la salud es uno de los puntos importantes a tener en cuenta en la Educación Física del futuro.

    Siendo conscientes de los beneficios que puede reportar una correcta Educación Física para la promoción de la salud, parece claro que, dentro del currículum escolar, la Educación Física es la asignatura a la que corresponde de forma más directa al tratamiento de aspectos referidos a la salud. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que existe un amplio y extenso abanico de consideraciones enmarcadas en el ámbito de la salud y que es preceptivo considerar y analizar de forma pormenorizada a la hora de establecer un adecuado tratamiento escolar.

Población y muestra

    En virtud del papel activo que asumen los sujetos durante el proceso de investigación, se escogió por muestreo intencional los 15 niños y niñas con padecimiento de cortedad isquiosural moderada (grado I), pertenecientes a la Enseñanza Secundaria Básica del Consejo Popular Arriete-Ciego Montero del Municipio de Palmira, provincia de Cienfuegos y dos Licenciados en Cultura Física que laboran como profesores de Educación Física, entre los meses de septiembre y mayo del 2009 al 2010.

Métodos y/o técnicas de investigación empleados

    A continuación se relacionan y explicitan los métodos y/o técnicas que ilustran la lógica investigativa seguida:

Métodos y/o técnicas de nivel teórico

    Ascenso de lo abstracto a lo concreto: posibilitó determinar la esencia del proceso de tratamiento con los medios de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica y ascender a lo concreto pensado...”Diversidad organizada después de estudiada y analizada” según Martínez (2006, 113).

  • Análisis-síntesis: desarticulamos el todo en sus partes constituyentes y relaciones principales y lo integramos mentalmente con la síntesis a los componentes del diseño investigativo descubriendo sus regularidades y características esenciales.

  • Inducción-deducción: a través de la inducción conocimos los factores que rigen el proceso de tratamiento de los niños y niñas con cortedad isquiosural moderada (grado I) con los medios de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica los cuales se convirtieron en premisas para deducir su nueva concepción.

  • Enfoque global: nos proporcionó la orientación general del estudio como realidad integral formada por elementos que interaccionan unos con otros.

  • Hipotético-deductivo: utilizado en el pre experimento. A partir de la hipótesis de que el programa de ejercicios físicos de estiramientos es efectivo para la disminución cortedad isquiosural moderada (grado I) en niños y niñas de 12 y 13 años en el contexto de las clases de Educación Física deducimos su probable consecuencia para comprobar su veracidad.

  • Enfoque participativo: nos proporcionó la orientación metodológica general del estudio por la naturaleza de su objeto.

  • Modelación: permitió el diseño del programa de de ejercicios físicos de estiramientos y adopción del modelo de evaluación dado por la capacidad del método de”…Reproducir y analizar los nexos y relaciones de los elementos que están inmersos en un fenómeno que es objeto de estudio”, de acuerdo a lo planteado por (Ruiz, 2006,31)

Métodos y/o técnicas de nivel empírico

  • Análisis de documentos: Para la realización del análisis de documentos se determinaron los objetivos de éste, se estableció la muestra de documentos a estudiar para posteriormente realizar el estudio registrando y valorando la información obtenida. Se estudiaron los principales documentos que rigen el proceso de las clases de Educación Física en las Enseñanza Secundaria y el plan de estudio actual de la asignatura Educación Física en séptimo grado.

    En nuestra investigación se revisaron los programas de ejercicios físicos terapéuticos y de estiramientos para el Síndrome del Acortamiento Isquiosural, a fin de determinar hasta que punto abordan la problemática del acortamiento Isquiosural en el contexto de las clases de Educación Física. Se pudo constatar que ninguno de los programas con que cuenta el Licenciado en Cultura Física y profesor de Educación Física para operar en las clases, aborda la problemática del Síndrome del Acortamiento Isquiosural por no estar concebido específicamente para su tratamiento.

  • Criterio de expertos: según la metodología de preferencia, al realizar la valoración de la calidad de la concepción teórica y la efectividad de aplicación del programa que se propone.

  • Entrevista: para obtener la información del diagnóstico del Síndrome del Acortamiento Isquiosural y las valoraciones emitidas por el médico y especialista y así las valoraciones emitidas por los especialistas, acerca del programa vigente.

  • Pruebas: En nuestra investigación fueron establecidas una serie de pruebas de valoración previas al desarrollo del programa y posteriores al mismo, con el objeto de poder evaluar el efecto de los ejercicios seleccionados sobre la capacidad de extensibilidad de la musculatura isquiosural, disposición estática y dinámica del raquis en el plano antero posterior (sagital) y sedentación asténica.

  • Pre experimento: El diseño pre-experimental con pretest-postest para un solo grupo el cual nos sirvió para la valoración final del programa de ejercicios físicos de estiramientos.

    Para el desarrollo de esta investigación se realizó un análisis de medidas intragrupo para cada uno de los indicadores de la variable dependiente seleccionadas en el estudio.

    Mediante el análisis intragrupo obtenemos información del grado de significación de los cambios de la variable dependiente en las mediciones previa y posteriormente.

    Cuando se emplea este diseño, la variable dependiente es medida antes y después de la manipulación de la variable independiente. Posteriormente se computa la magnitud del cambio, si es que estos se producen. En este caso sólo se emplea al grupo de sujetos experimental, que no es seleccionado al azar y que se utiliza además como su propio control. La representación de este diseño es la siguiente. (Estévez, Arroyo y González, 2004)

Pretest

Variable dependiente

Postet

T1

X

T2

Menor

D= T1-T2 T1=T2 Prueba de significación estadística

Mayor

    La imposibilidad de asignar al azar los sujetos a los grupos que recibirán tratamientos experimentales nos obliga a asumir este tipo de diseño, no obstante los posibles problemas de validez interna y externa que se pueden presentar en arreglo a lo planteado por (Hernández, 2004,148). En nuestra investigación elegimos el diseño de pre prueba-post prueba con un solo grupo control.

    Se establecieron los criterios de inclusión, exclusión. La elección de la muestra se realiza tras el análisis de las pruebas de valoración previas y posteriores al mismo de la población total del alumnado de segundo grado de X escuelas primarias. De esta población resultante, fueron eliminados para formar parte de la muestra final los siguientes sujetos:

  • Los niños y niñas que obtenían los valores de referencia del test de elevación de la pierna recta se situaban ­mayor o igual a 75º, clasificando como cortedad isquiosural según la metodología de Santoja y cols. (1995).

  • Sujetos que observaban valores superiores o inferiores a los comprendidos entre 1,1 y 1,9 de índice ponderal obtenido mediante la ecuación de Rohrer, que relaciona el peso del sujeto con la estatura del mismo.

  • Sujetos con edades superiores a 8,6 e inferiores a 7,7 años, obtenida esta por sistema decimal.

  • Sujetos, que sus padres no aceptaron su incorporación a la experiencia en todas sus condiciones.

Métodos de análisis estadístico matemático

    Para la discusión de los resultados fueron utilizados los recursos disponibles de la Estadística Matemática relativos a variables de distribución libre entre los cuales se destacan las pruebas de Análisis de Comparación de Medias (t-Student para muestras independientes) junto a otras valoraciones de tipo descriptivo para valorar la significación asociada al proceso de investigación realizado.

    La confianza de los datos aportados está vinculada al uso del paquete estadístico SPSS Versión 11.0 y a las variables controladas en el proceso según la operacionalización de éstas. Se consideró como valor de confianza para la significación estadística el correspondiente al 95% de modo que á se tomó como 0,05 en todos los casos.

Variables del diseño

  • Variable dependiente: Dicha variable vienen representadas por la: Cortedad Isquiosural Moderada (grado I).

    • Las modificaciones producidas en Cortedad Isquiosural Moderada (grado I), provocada por la aplicación de la variable independiente, que será medida a través de la valoración de la pruebas de evaluación que analizaremos posteriormente. (Ver anexo 1)

  • Variable independiente: Constituida por un programa de ejercicios físicos de estiramientos secuenciados a lo largo períodos del curso.

  • Variables contaminadoras: Los factores que pudieron distorsionar los resultados de la aplicación de la variable independiente quedan representados:

  • Variables de sujeto: La contaminación principal producida por los sujetos viene dada por todas aquellas actividades que los sujetos puedan efectuar fuera de las clases de Educación Física. Sobre todo, aquellas actividades tendentes a la mejora de la extensibilidad isquiosural. Para controlar tal circunstancia, los sujetos fueron entrevistados previamente para conocer la participación en dichas actividades, siendo excluidos del estudio aquellos que seguían programas de ejercicios fuera de las propias clases de Educación Física.

  • Variables del experimentador: En este caso, la fuente de contaminación proviene de la aplicación de la variable independiente (programa de ejercicios de estiramientos) por de los investigadores colaboradores.

Entrenamiento de los investigadores colaboradores

    Los ejercicios del programa son aplicados en el ámbito educativo escolar durante las clases de Educación Física. Por tanto, la realización y organización de los mismos fue asumido por los profesores de Educación Física responsables de los grupos constituyentes de la muestra.

    Para estandarizar la aplicación del programa se estableció un entrenamiento de dichos profesores con objeto de obtener una correcta familiarización con los ejercicios y dinámica de organización de los mismos. Dicho entrenamiento se prolongó durante 4 semanas, con un total de 16 sesiones de una duración realizadas y distribuidas de la siguiente forma: durante las primeras sesiones practicaron y vivenciaron directamente todos los ejercicios seleccionados y, a su vez, la organización de los mismos. En las cuatro sesiones siguientes se presentaban los ejercicios correspondientes del programa para verificar la asimilación de los mismos. Para ello, el investigador principal realizaba los ejercicios propuestos hasta un número de 8 repeticiones por ejercicio, donde se alternaban acciones correctas e incorrectas que debían ser identificadas por los colaboradores. Tras la realización de cada ejercicio, se discutían los resultados y el análisis efectuado de los mismos por parte de los investigadores colaboradores. Del mismo modo, fue normalizado estrictamente el proceso de secuensación y temporización de los ejercicios aplicados dentro de las clases de Educación Física. En las últimas sesiones fueron instruidos con relación a la forma de enseñanza de los ejercicios a los niños y niñas, teniendo en cuenta descripciones verbales, demostraciones y ayudas manuales.

Análisis comparativo de los grupos

    Para el análisis de los datos obtenidos en el presente trabajo se ha utilizado el paquete estadístico SPSS para Windows (ver 11.0).

    En la primera fase se han caracterizado los sujetos participantes en el estudio mediante la determinación de los estadísticos descriptivos más usuales: media y desviación típica, así como los valores máximos y mínimos, de cada una de las variables consideradas.

    Los valores estadísticos descriptivos correspondientes a las variables morfométricas del raquis se recogen en las tablas siguientes, y en ellas queda igualmente reflejada una baja dispersión de los datos para la mayor parte de los parámetros analizados.

    Ante esta última situación, y de manera previa a cualquier otro tipo de análisis, nos interesaba conocer si las variables con las que vamos a operar presentaban una distribución normal, puesto que de ello dependerá el tipo de prueba que se podrá utilizar para los estudios comparativos de las medias grupales. Como test de normalidad integrado en el paquete SPSS se ha utilizado la prueba de Kolmogorov-Smirnov, obteniéndose en todos los casos analizados ausencia de diferencias significativas entre la distribución real y la teórica.

    Tras estas consideraciones previas, y una vez garantizada la normalidad de los datos, iniciamos el estudio comparativo propiamente dicho en el grupo analizado. Evidentemente la primera cuestión a comprobar era la seguridad de que los sujetos pertenecientes al grupo partían al inicio del estudio en igualdad de condiciones, es decir, que no existían diferencias significativas en los valores medios de las variables que estábamos controlando.

    No obstante, para mayor seguridad y puesto que la ya comprobada normalidad de los datos así nos lo permitía, se procedió a aplicar el test de hipótesis de t-Student para muestras independientes, obteniéndose siempre resultados en el mismo sentido ya reseñado de ausencia de diferencias significativas.

    En segundo lugar necesitábamos conocer si el programa de intervención había tenido algún tipo de incidencia sobre la cortedad isquiotibial del raquis; esto es, por una parte, si existían diferencias significativas entre los valores iniciales de las distintas variables morfométricas del raquis y los obtenidos, para esas mismas variables, al final del proceso; por otra, si, en caso de existir tales modificaciones, estas se podían atribuir a los efectos de la variable independiente principal (intervención).

    En cierto modo, con estos resultados también damos respuesta, al menos en parte, a la segunda de las incógnitas planteadas anteriormente sobre los efectos de la intervención, en tanto que variable independiente, sobre los valores finales de la morfométricas del raquis como variable dependiente. Sin embargo, la argumentación inicial y, por tanto, las conclusiones podrían perder su consistencia si no se pudiese demostrar que tras todo el proceso (fase 2) se ha producido una mejora en la cortedad isquiosural grado I en aquellos sujetos sometidos a intervención.

    Por último analizado, nos permitiría deducir que la intervención presentó un similar grado de eficacia en cuanto a la reducción del acortamiento isquiosural grado I.

Conclusiones

    A partir de los resultados obtenidos en el presente trabajo, arribamos a las siguientes conclusiones:

  1. Mediante un programa de ejercicios físicos de estiramientos realizado durante parte del tiempo de las clases de Educación Física, se puede mejorar significativamente la frecuencia y gravedad de la alteración del acortamiento isquiosural moderado (grado I).

  2. Existe una tendencia hacia la pérdida de extensibilidad de la musculatura isquiosural durante el crecimiento, que es más acusada durante el período prepuberal.

  3. La cortedad isquiosural moderada (grado I) mejora significativamente con realización de estiramientos que fueron realizados durante las fases de calentamiento y vuelta a la calma en las clases de Educación Física.

Recomendaciones

  1. Realizar otras intervenciones en el tratamiento de la alteración del acortamiento isquiosural moderado (grado I) incluyendo los métodos de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) y de contracción-relajación-estiramiento.

Bibliografía

  • Acosta J, López Bedoya J, Verneta M. (1998). Mejora del spagat frontal aplicando métodos de FNP y técnicas de electroestimulación y biofeedback. (pp. 127-130). Novedades en Actividades gimnásticas. Universidad de Granada.

  • Alvarez, E. (1993) Importancia del ejercicio físico en el sistema educativo: la obra de Platón. España, Editorial Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte. 120 p.

  • Anderson B, Burke ER. (1991) Aspectos científicos, médicos y prácticos del estiramiento. En Clínicas de Medicina Deportiva. La prescripción del ejercicio. Vol. I. Madrid: Interamericana-McGraw Hill.

  • Andreotti, L. Mauric, A. (1989) Atlas de semiología reumatológica. Columna vertebral. Ediciones Grass, Barcelona.

  • Busquet M. (2001) Las cadenas musculares (Tomo I, II, III). Barcelona: Paidotribo.

  • Cosentino, R. (1986) Raquis: Semiología, en consideracions clínicas y terapéuticas. Ed. El Ateneo, 2- Edición, Buenos Aires.

  • Daniels L, Worthingham C. (1981) Fisioterapia, ejercicios correctivos de la alineación y función del cuerpo humano. Barcelona: Geigy.

  • Delgado, M.; Gutiérrez, A. Y Castillo, M.J. (1997) Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona, Editorial Paidotribo. 159 p.

  • Delgado, M. (1996 a) Actividad física para la salud en educación primaria. Estrategias metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la educación física escolar (pp. 137-146). Granada: Editorial. Promeco. 201 p.

  • Devis, J. y Peiró, C. (1992 a) Ejercicio y salud en el curriculum de la educación física: modelos e implicaciones para la enseñanza. Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 27-45). Barcelona: Ed.: Inde. 178 p.

  • Devis, J. y Peiró, C. (1992 c) Nuevas perpectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona, Editorial Inde. 189 p.

  • Ferrer V. (1998) Repercusiones de la cortedad isquiosural sobre la pelvis y el raquis lumbar. [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia.

  • López Miñarro PA. (2003) Análisis de ejercicios de acondicionamiento muscular en salas de musculación. Incidencia sobre el raquis en el plano sagital. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia.

  • López Miñarro PA. (2000) Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Barcelona: Inde.

  • Miranda, J. (1987) El significado de la educación física (ámbito educativo).Granada. Editorial Prometo. 196 p.

  • Rodríguez PL. (1998) Educación Física y salud del escolar: Programa para la mejora de la extensibilidad isquiosural y del raquis en el plano sagital. [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada.

  • Sainz de Baranda P. (2002) Educación Física y Actividad Extraescolar: programa para la mejora del raquis en el plano sagital y la extensibilidad isquiosural en Primaria. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados