Entrenamiento con ejercicio intermitente para mejorar el rendimiento deportivo en deportistas juveniles de fútbol de salón de la ciudad de Pamplona |
|||
*Licenciado en Educación Física. Universidad de Pamplona. Colombia Candidato a Magíster en Ciencias de la actividad Física y Deporte **Licenciado en Educación Física. Universidad de Pamplona. Colombia Especialista en recreación Comunitaria. Universidad de Pamplona, Colombia Doctor Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de Granada, España |
Rudyard Geovanny Silva Guerrero* Dr. Nelson Adolfo Mariño Landazábal** nlandazabal@unipamplona.edu.co (Colombia) |
|
|
Resumen En el presente artículo se expone el estudio realizado con los veinte jóvenes deportistas de futbol de salón pertenecientes a la Selección de Futbol de Salón del Instituto Técnico Arquidiosesano San Francisco de Asís y el Club Linces de la ciudad de Pamplona. A quienes se les aplicaron pruebas especificas (VO2, test de Leger – Lambert o Yoyo test y Test de Bansgbo), antes y después de la intervención de un Plan de Entrenamiento de 16 semanas en el que se incluyo el método de resistencia mixta con ejercicios intermitentes de alta intensidad, con el fin de mejorar su rendimiento deportivo. Los futbolistas de salón de la ciudad de Pamplona se han caracterizado por ser excelentes exponentes y practicantes de su deporte, el desarrollo de la capacidad física de la resistencia mixta permitirá que se mejoren las habilidades en el campo de juego y por consiguiente su rendimiento deportivo. Se comprobó que las pruebas aplicadas son esenciales para la planificación, dosificación, seguimiento y control de cargas de entrenamiento. Una vez seleccionados los salonistas se les aplico la batería de test luego se hizo una intervención durante 16 semanas de un Plan de Entrenamiento en el que se incluyo el método de entrenamiento de la resistencia mixta con ejercicios intermitentes de alta intensidad, al finalizar se realizo un post-test en las mismas circunstancias, se analizaron los resultados, se sacaron conclusiones, recomendaciones y discusión del estudio. Palabras clave: Fútbol de salón. Ejercicio intermitente. Rendimiento deportivo.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El ejercicio intermitente de alta intensidad (EIAI) es una de las formas de actividad más frecuente en la mayor parte de los deportes de equipo (fútbol, baloncesto, balonmano o fútbol sala) y en algunos individuales (tenis o bádminton). Se trata de especialidades deportivas acíclicas y mixtas (aeróbico - anaeróbicas) en las que se intercalan fases de ejercicios a diferente intensidad con pausas de recuperación activas e incompletas, durante un extenso espacio de tiempo (60 - 120 m).
En estas modalidades deportivas, como el fútbol sala, la actividad del jugador se caracteriza por un volumen considerable de desplazamientos de intensidad media y baja (velocidades inferiores a 5 m/s), donde la energía es suministrada por el sistema aeróbico, y numerosos esfuerzos de corta duración (3 a 8 s) y máxima intensidad (< 7 m/s), en los que la contribución principal procede del metabolismo anaeróbico aláctico, intercalados con periodos cortos de recuperación (Barbero 2002). No obstante, debido a las elevadas exigencias del juego y a la reiteración de los esfuerzos, la contribución de la vía anaeróbica láctica podría aumentar en las fases finales del partido, como consecuencia de la fatiga acumulada.
Aunque la distancia efectuada sprintando (velocidades superiores a 7 m/s) no es elevada, representa aproximadamente el 9% de la distancia total recorrida (Barbero, 2002), podemos considerar la capacidad del jugador para realizar un elevado número de esfuerzos a velocidad máxima con breves periodos de recuperación como esencial en este deporte, puesto que este tipo de actividades (cambios rápidos de dirección, aceleraciones, desmarques, etc.), en la mayoría de los casos, preceden o forman parte de las acciones decisivas de un encuentro, pudiendo ser considerada como un factor determinante del rendimiento óptimo en esta especialidad deportiva.
Davis y Brewer (1993) concedieron una importancia relevante a la resistencia al sprint en jugadores de fútbol, proponiendo éste factor, como el de mayor significación entre atletas de elite y los de nivel inferior. Un rendimiento eficiente implica la necesidad de reducir al máximo el tiempo que se necesita para recuperar, consiguiendo mantener durante el mayor tiempo posible una elevada performance en la ejecución de esfuerzos a máxima velocidad.
Materiales y métodos
Los test se aplicaron a 20 jugadores de futbol de salón de la categoría juvenil con edades comprendidas 15 y 18 años de la ciudad de Pamplona que pertenecen a la selección de futbol de salón de la Institución Educativa Instituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís y al club deportivo linces.
Método de entrenamiento de la resistencia mixta con ejercicios intermitentes de alta intensidad
Para la ejecución del programa de entrenamiento con ejercicios intermitentes de alta intensidad se realizo con los jugadores del objeto de estudio de la ciudad de Pamplona, se realizo una reunión informativa a cerca de las pruebas que se emplearían y las sesiones de entrenamiento a las cuales se someterían.
Establecido la selección de los jugadores se concertó junto con el entrenador que la aplicación se haría con una frecuencia de entrenamiento de tres (3) veces por semana durante 4 meses.
Resistencia mixta
Velocidad de reacción
Flexibilidad
Acciones simplificadas de juego
Transición defensiva – ofensiva
Competencias
Basado en ejercicios intermitentes de alta intensidad para mejorar el rendimiento físico de los deportistas juveniles de futbol de salón y para los cuales se combina otras direcciones de entrenamiento y que se trabajaran de acuerdo a lo propuesto por collazos combinando un método continuo – discontinuo para conformar una propuesta metodológica de entrenamiento mixto.
Los Protocolos llevados a cabo fueron
Test de Sprint de Bansgbo. Rendimiento anaeróbico: Capacidad para repetir esfuerzos máximos (RSA: Repeated Sprint Ability).La capacidad anaeróbica, entendida como facultad para realizar esfuerzos intermitentes de máxima intensidad, ha sido evaluada mediante el test de sprint de Bangsbo o TEB (1998) cuya validez y fiabilidad han sido demostradas por Wragg et al. (2000). El protocolo (Figura 1) consiste en efectuar un sprint máximo entre A y B (34.2 m) y luego realizar trote suave de recuperación hasta D, pasando por C (50 m), en 25 segundos. Una vez traspasado el punto B se pone en marcha el tiempo de recuperación y durante este periodo (25 s) al atleta se le proporciona información verbal del tiempo transcurrido (5, 10, 15 y 20 s) para que acomode la velocidad de carrera al tiempo restante. Este proceso se repite en siete ocasiones registrándose el tiempo en cada serie.
Test de Leger – Lambert o Yoyo tests resistencia intermitente. Para la valoración de la capacidad cardiorrespiratoria y la estimación del máximo consumo de oxígeno se empleó el Test propuesto por Leger-Lambert o “Course Navette”. Se trata de una prueba progresiva y máxima, de ida y vuelta (20 m), con periodos (“paliers”) de un minuto, cuya validez y fiablilidad han sido ampliamente demostradas en la literatura, tanto en niños y adolescentes, como en adultos sedentarios y deportistas (tabla 1). Los valores de correlación son altos y significantes, variando de r = 0.51 a r = 0.91 (Da Silva Duarte y Duarte, 2001).
La prueba consiste en recorrer una distancia de 20 metros, delimitada por dos líneas paralelas, a una velocidad creciente. La prueba comienza a una velocidad de 8.5 Km/h y se va incrementando 0.14 m/s o 0.5 Km/h cada periodo de un minuto, siendo indicado el ritmo mediante señales sonoras.
Para la realización de la prueba se empleó el siguiente material: aparato reproductor de sonido, cinta de casete con el protocolo de la prueba, 4 conos y hojas de anotación para registrar el número de trayectos de 20 metros efectuados. Es necesario indicar que antes de proceder a la realización de la prueba es preciso calibrar el reproductor de cintas para comprobar su velocidad de manera que los periodos establecidos en la cinta coincidan con un minuto de tiempo real.
Para la estimación del VO2 máx. existen diferentes fórmulas dependiendo de la población objeto de estudio (niños o adultos), en nuestro caso, hemos empleado la propuesta por Leger y Gadoury (1989) para mayores de 18 años con “paliers” de 1 minuto, basada en la VMA (velocidad máxima aeróbica) o velocidad del último estadio en el que se retira el atleta.
Resultados
A continuación se presentan el resultado grupal (datos promedio del grupo) en el pre-test y post-test de Bansgbo
Pretest de Bansgbo
Sujeto |
Sprint 1 |
Sprint 2 |
Sprint 3 |
Sprint 4 |
Sprint 5 |
Sprint 6 |
Sprint 7 |
Mejor tiempo |
Peor tiempo |
Tiempo medio |
IFB |
IFW |
IFF |
1 |
7,2 |
7,11 |
7,03 |
7,5 |
7,04 |
7,12 |
6,8 |
6,8 |
7,5 |
43,97 |
0,7 |
0,87 |
1,05 |
2 |
7 |
6,79 |
7,02 |
7,06 |
7,05 |
6,9 |
7,3 |
6,79 |
7,3 |
42,86 |
0,51 |
0,26 |
1,03 |
3 |
6,81 |
6,63 |
6,94 |
6,57 |
6,74 |
7,09 |
6,65 |
6,57 |
7,09 |
41,73 |
0,52 |
0,21 |
1,03 |
4 |
6,63 |
6,32 |
6,54 |
6,3 |
6,45 |
6,58 |
6,66 |
6,3 |
6,66 |
39,77 |
0,36 |
0,27 |
1,03 |
5 |
6,82 |
6,91 |
6,83 |
7,2 |
6,94 |
7,3 |
6,91 |
6,82 |
7,3 |
42,99 |
0,48 |
0,28 |
1,02 |
6 |
6,67 |
7,08 |
7,25 |
7,26 |
7,12 |
7,13 |
7,09 |
6,67 |
7,26 |
43,52 |
0,59 |
0,41 |
1,06 |
7 |
7,4 |
7,05 |
7,36 |
6,91 |
7,17 |
7,21 |
7,15 |
6,91 |
7,4 |
44,12 |
0,49 |
0,2 |
1,04 |
8 |
8,19 |
7,8 |
7,73 |
8,23 |
7,84 |
8,52 |
8,74 |
7,73 |
8,74 |
49,56 |
1,01 |
0,05 |
1,05 |
9 |
6,84 |
6,82 |
7,11 |
6,14 |
6,47 |
6,21 |
6,98 |
6,14 |
7,11 |
40,59 |
0,97 |
1,11 |
1,08 |
Promedio |
7,06 |
6,95 |
7,09 |
7,02 |
6,98 |
7,12 |
7,14 |
6,75 |
7,37 |
43,23 |
0,63 |
0,15 |
1,05 |
DS |
0,46 |
0,38 |
0,32 |
0,60 |
0,39 |
0,59 |
0,60 |
0,42 |
0,53 |
2,64 |
0,21 |
0,50 |
0,02 |
Postest de Bansgbo
Sujeto |
Sprint 1 |
Sprint 2 |
Sprint 3 |
Sprint 4 |
Sprint 5 |
Sprint 6 |
Sprint 7 |
Mejor tiempo |
Peor tiempo |
Tiempo medio |
IFB |
IFW |
IFF |
1 |
6,7 |
6,83 |
6,73 |
6,77 |
6,64 |
6,8 |
6,82 |
6,7 |
6,83 |
41,44 |
0,13 |
0,08 |
1,01 |
2 |
6,53 |
6,92 |
6,51 |
7,01 |
6,8 |
6,83 |
6,85 |
6,51 |
7,01 |
41,58 |
0,5 |
0,18 |
1,04 |
3 |
6,65 |
6,41 |
6,81 |
6,37 |
6,54 |
6,82 |
6,35 |
6,35 |
6,82 |
40,51 |
0,47 |
0,14 |
1,03 |
4 |
6,21 |
6,35 |
6,43 |
6,9 |
6,44 |
6,46 |
6,72 |
6,21 |
6,9 |
39,75 |
0,69 |
0,04 |
1,05 |
5 |
6,79 |
6,85 |
6,8 |
7 |
6,66 |
7,23 |
6,72 |
6,66 |
7,23 |
42,29 |
0,57 |
0,27 |
1,03 |
6 |
6,62 |
6,8 |
6,92 |
6,94 |
6,91 |
6,85 |
6,57 |
6,57 |
6,94 |
41,98 |
0,37 |
0,07 |
1,04 |
7 |
6,85 |
6,61 |
6,91 |
6,7 |
6,93 |
6,9 |
6,7 |
6,61 |
6,93 |
41,86 |
0,32 |
0,06 |
1,03 |
8 |
7,84 |
7 |
6,95 |
7,11 |
7,43 |
7,51 |
6,9 |
6,9 |
7,84 |
44,83 |
0,94 |
1,1 |
1,05 |
9 |
6,8 |
6,2 |
6,72 |
6,05 |
6,45 |
6,08 |
6,63 |
6,08 |
6,8 |
39,25 |
0,72 |
0,5 |
1,06 |
Promedio |
6,78 |
6,66 |
6,75 |
6,76 |
6,76 |
6,83 |
6,70 |
6,51 |
7,03 |
41,50 |
0,52 |
0,09 |
1,04 |
DS |
0,42 |
0,27 |
0,17 |
0,33 |
0,29 |
0,38 |
0,16 |
0,24 |
0,31 |
1,53 |
0,23 |
0,41 |
0,01 |
Se deduce del anterior test y de acuerdo con la siguiente grafica que los sprints cortos repetidos mide el tiempo empleado por los jugadores. La aplicación demuestra una disminución significativa en los tiempos para la realización de los diferentes sprints propuestos en el test para el grupo que realizo un entrenamiento con ejercicios intermitentes de alta intensidad. Los promedios del tiempo empleado para cada uno de los sprints antes del inicio de la aplicación del entrenamiento presentan tiempos entre 6,95 y 7,12 segundos. Luego de finalizada la aplicación del plan de entrenamiento se encuentra una segunda evaluación donde se presenta una diferencia significativa en la disminución del tiempo de ejecución de cada uno de los sprints con respecto a la evaluación inicial. Debido a que un esfuerzo corto de alta intensidad exige que el sistema de ATP-PCr sea el que aporte la energía, y gracias a la notable correlación existente entre el mejor tiempo individual de sprint y el tiempo total de sprint o sumatoria de tiempos (p = .000)
Velocidad Pretest y Postest
Se deduce del anterior test y de acuerdo con la siguiente grafica que la velocidad en los sprints cortos repetidos se mide en metros/segundos. La aplicación demuestra un disminución significativa en la velocidad empleada para realizar los diferentes sprints propuestos en el test para el grupo que realizo un entrenamiento con ejercicios intermitentes de alta intensidad. Luego de finalizada la aplicación del plan de entrenamiento se encuentra una segunda evaluación donde se presenta una diferencia significativa con aumento en la velocidad de realización de cada uno de los sprints con respecto a la evaluación inicial. Este hecho pudiera estar justificado por dos motivos: En primer lugar, podríamos suponer que tan sólo se haya producido un vaciado parcial de las reservas de fosfocreatina (PCr), bien por el bajo número de esfuerzos (siete sprints), bien por la escasa duración de los mismos, por lo que no se requiere una excesiva contribución por parte del sistema aeróbico para resintetizar ATP. Un agotamiento mayor de los depósitos de PCr que el que pudiera haberse producido durante el actual estudio (mediante una prueba con mayor número de sprints, por ejemplo), incrementaría la participación y contribución del sistema aeróbico con el objetivo de resintetizar estos depósitos.
Discusión
En este estudio, hemos valorado la capacidad para realizar esfuerzos intermitentes de alta intensidad mediante la realización de una prueba de sprints repetidos (Test de Bangsbo), en la que hemos evaluado el mejor tiempo y la sumatoria de tiempos (o tiempo medio), así como la capacidad de recuperación durante la misma mediante tres índices de fatiga específicos propuestos por diferentes autores (Fitzsimons et al., 1993; Bangsbo, 1998 y Wragg et al., 2000) y su posible relación con el máximo consumo de oxígeno estimado mediante una prueba de campo (Course Navette). Debido a la ausencia de estudios de este tipo en esta especialidad deportiva, en ocasiones se efectuaran referencias a investigaciones realizadas en otros deportes caracterizados por la alternancia de esfuerzos intermitentes de alta intensidad con recuperaciones cortas e incompletas (fútbol o baloncesto).
Conclusiones
La valoración de la aptitud o capacidad de un atleta para un determinado deporte requiere que la prueba mediante la que se evalúa sea lo más parecida y específica posible a la actividad realizada en ese deporte. Las demandas energéticas de los deportes de equipo, como fútbol, baloncesto o fútbol de salón son complejas y muy difíciles de cuantificar, de ahí que la elección y desarrollo de pruebas que se asemejen a la realidad de la competición sea uno de los objetivos primordiales de los investigadores. Sería conveniente, en este sentido, la aplicación de pruebas RSA específicas (de carrera) que respetaran el perfil de actividad (esfuerzo-pausa) característico de la competición en fútbol de salón, para la valoración de esta población de deportistas.
Por este motivo, quizás sería más conveniente no establecer protocolos cerrados en cuanto al número de repeticiones, pudiendo ser más adecuado la determinación de la distancia a recorrer, el tiempo de recuperación y el porcentaje de disminución del rendimiento (adecuado a cada grupo de edad y especialidad deportiva según test RSA previos). En este caso, el resultado vendría dado por el número de sprints que se realizan hasta que se produce la disminución del rendimiento establecida con respecto al mejor tiempo realizado y por la sumatoria de los tiempos o tiempo total.
Debemos reseñar que la realización de Ejercicios Intermitentes de Alta Intensidad supone que la demanda de energía por unidad de tiempo sea muy elevada; cuanto más intensas y seguidas sean las fases de contracción muscular (esfuerzos), más difícil será el suministro de oxígeno a las fibras musculares activas y más importante será la participación del metabolismo anaeróbico, la participación aeróbica podría incrementarse en las fases finales de la prueba. Quizás, este hecho podría estar relacionado con la relación existente entre sumatoria de tiempos y consumo de oxígeno estimado en nuestro estudio.
Bibliografía
Allen DG, Lännergren, J, Westerblad H. Muscle cell function during prolonged activity: cellular mechanisms of fatigue. Exp Physiol 1995; 80:497-527.
Alvarez Medina J.; Corona P.; Giménez L., Serrano E. y Manonelles P. (2001). Perfil cardiovascular en el fútbol-sala. Adaptaciones al esfuerzo. Archivos de Medicina del Deporte. Vol. XVIII, nº 82, 143-148.
Álvarez Medina, J., Serrano, E. Giménez, L., Manonelles P. y Corona, P. 2001. La course navette como parámetro de control de la capacidad aeróbica de recuperación en el fútbol sala. Revista de entrenamiento Deportivo RED, nº 4,31-35.
Alvarez Medina J., Corona, P., Jiménez, L. y Manonelles, P. 2001. Importancia del VO2 máximo y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. Caso práctico: fútbol-sala. Archivos de Medicina del Deporte. Vol XVIII, nº 86, 577-583.
Arnason A, Sigurdsson SB, Gudmundsson A, et al. Physical fitness, injuries, and team performance in soccer. Med Sci Sports Exerc 2004; 36:278-285.
Baker D, Nance S. The relation between running speed and measures of strength and power in professional rugby league players. J. Strength Cond Res 1999; 13:230–235.
Balsom PD, Wood K, Olsson P, Ekblom B. Carbohydrate intake and multiple sprint sports: with special reference to football (soccer). Int J Sports Med 1999; 20:48-52.
Balsom PD, Soderlund K, Sjödin B, Ekblom B. Skeletal muscle metabolism during short duration highintensity exercise: influence of creatine supplementation. Acta Physiol Scand 1995; 154:303-310.
Bangsbo, J. 1998. Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidotribo: Barcelona
Bangsbo, J., Graham, T.E., Kiens, B y Saltin, B. 1992. Elevated muscle glycogen and anaerobic energy production during exhaustive exercise in man. Journal of physiology (451), 205-227
Bangsbo, J., Michalsik, L. y Petersen, A. 1993. Accumulated 02 deficit during intense exercise and muscle characteristics of elite athletes. International Journal of Sports Medicine, 14, 4, 207-213.
Bangsbo J. The physiology of soccer – with special reference to intense intermittent exercise. Acta Physiol Scand 1994; 151(suppl 610):1-57.
Bangsbo J. Physiology of intermittent exercise. En: Garrett WE, Kirkendall DT. Exercise and sport science, 53-65. Philadelphia (PA), US: Lippincott Williams & Wilkins, 2000; 53-65.
Barbero, J.C. (2002). Desarrollo de un sistema fotogramétrico y su sincronización con los registros de frecuencia cardiaca para el análisis de la competición en los deportes de equipo. Una aplicación práctica para el Fútbol Sala. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Barbero, J.C. (2003). Análisis cuantitativo de la dimensión temporal durante la competición en fútbol sala. Motricidad European Journal of Human Movement, X, 143-164.
Barbero, J.C.; Granda, J y Soto, V.M. (2004). Análisis de la frecuencia cardíaca durante la competición en jugadores profesionales de fútbol sala. Apunts, 77, 71-78.
Barbero, J.C. y Andrin, G. Desarrollo y aplicación de un nuevo test de campo para valorar la resistencia específica en jugadores de fútbol sala. Murcia. 2004
Blázquez, D. Evaluar en educación física. Inde. Barcelona. 1992
Bishop, D., Spencer, M., Duffield, R. and Lawrence, S. (1999). The validity of a repeated sprint ability test. The Australian Conference of Science and Medicine in Sport, Sydney, Australia.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires,
Marzo de 2011 |