efdeportes.com

El juego como actividad física para la formación de normas de

convivencia social en infantes acogidos a las vías no institucionales

del Consejo Popular ‘Centro Ciudad’ del municipio Ciego de Ávila

 

*Maestrante. Metodóloga de la Dirección Provincial Deportes

de Ciego de Ávila. **Maestrante

***Coautora. Jefe de departamento de Ciencias Aplicadas ****Coautora

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”

(Cuba)

Danay Bello Cruz*

Belkys Cruz Leal**

MSc. Genoveva Pérez Gregorio***

Lic. Yurisleivy García Palenzuela****

genoveva@cfisica.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          La tesis aborda la necesidad de atender las dificultades manifestadas en la incorporación de niños y niñas en las edades comprendidas de 3 a 5 años en el Consejo Popular Centro Ciudad del municipio Ciego de Ávila. El diagnóstico realizado permitió determinar las necesidades generales y particulares de la muestra, para el desarrollo de hábitos y formas de conducta conducentes a una mejoría en las normas de convivencia social. En la solución de la problemática se presenta como objetivo diseñar juegos para la formación de normas de convivencia social en infantes acogidos a las vías no institucionales. Para ello se emplearon como métodos y técnicas de la investigación: el analítico-sintético, histórico-lógico, el inductivo-deductivo, la observación estructurada, la entrevista, la encuesta, se utilizaron procedimientos matemáticos para el procesamiento de la información obtenida, desde los instrumentos de diagnóstico y su aplicación en el cálculo porcentual Así como la información gráfica y tabular.

          Palabras clave: Juegos. Normas de convivencia social.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los nuevos avances científico-tecnológicos, el desmedido crecimiento de la información y la mundialización de algunos problemas, imponen nuevos retos en cuanto a la manera de gestionar, producir e intercambiar los conocimientos.

    La necesidad de lograr una sólida formación en niños y niñas de la edad preescolar surge de las propias peculiaridades y de las particularidades de su objeto: la formación multilateral y armónica del sujeto de 0 a 6 años de edad.

    La labor del educador preescolar en la etapa actual, se lleva a cabo en tres esferas de actuación: En el grado preescolar de la escuela primaria o de un círculo infantil como maestro, en el Programa “Educa a tu Hijo” como promotor comunitario y en el círculo infantil como educador de niños de 1 a 6 años. Del carácter complejo de su quehacer profesional y de la amplitud de las metas a lograr en su labor se desprende el reto de su formación interdisciplinaria donde se recoge la actividad física como parte de esta formación interdisciplinaria para la formación de normas de convivencia social.

    La vía de atención educativa no institucional está concebida para todos los niños y niñas de 0 a 6 años que no asisten a instituciones infantiles y se implementa en forma de un Programa Social de Atención Educativa denominado “Educa a tu Hijo” como vía no institucional.

Desarrollo

    El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.

    Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.

El juego en la edad preescolar

    El surgimiento histórico del juego está estrechamente vinculado con el carácter de la educación de las generaciones en crecimiento.

    Elkonin planteaba: “El juego surge en el de cursar del desarrollo histórico de la sociedad, como resultado del cambio del lugar del niño en el sistema de relación social.”

    Para Vigotsky el juego es una actividad histórico-cultural, que surge en el desarrollo de la humanidad, que pudo haber surgido en las culturas pre-colombinas con doble condición cognitiva-afectiva sin fin predeterminado, donde el motivo se subordina a todas las acciones. No es la necesidad la que determina la actividad, sino el motivo, por lo que es una actividad diferente a otra.

Concepción del juego y sus reglas en la edad preescolar

    La educación preescolar constituye el eslabón inicial de todo el Sistema Nacional de Educación, el cual comprende desde el primer año de vida hasta los cinco años. Estos niños asisten a las instituciones infantiles, el grado preescolar y la educación no formal o no institucional, que abarca el mayor volumen de atención.

    La edad preescolar constituye una etapa fundamental en todo el desarrollo de la personalidad del niño y esta afirmación es ampliamente compartida por todos los especialistas que se han ocupado, desde, distintas posiciones de los problemas de la educación y el desarrollo y la formación del ser humano.

    Existen múltiples teorías educativas y es válido decir que en última instancia cada una responde a una concepción de la relación entre la educación y el desarrollo. Para unos la educación debe esperar a que el desarrollo ocurra

El aporte del juego al desarrollo del niño

    En la actividad lúdica se forman más intensamente las cualidades psíquicas y particularidades de la personalidad del niño; el juego influye en la formación del carácter voluntario de los procesos psíquicos, así en los niños comienzan a desarrollarse la atención, y la memoria voluntaria ya que ellos se concentran mejor y relacionan más cosas en la memoria, ya que el mismo contexto del juego requiere que el niño se concentre en los objetos, así como en el contenido. Si el niño no quiere prestar atención a lo que le exige la próxima situación del juego, sus coetáneos lo expulsan. La necesidad de comunicación y de estímulo esencial mueve al niño a la concentración y la memorización objetiva.

    Mediante el juego, el niño entra en relación directa con la sociedad en que vive, así el juego infantil, con sus juguetes constituye un verdadero espejo social de cada cultura.

    Descubre por primera vez las relaciones que existen objetivamente entre las personas, empieza a comprender que la participación en cada actividad exige del hombre el cumplimiento de determinadas obligaciones y le otorga una serie de derechos. Cumplir un rol dentro de un juego consiste precisamente en cumplir los deberes que éste impone y hacer valer sus derechos en relación con los demás participantes. El jugar se inicia en el comportamiento del mundo adulto, aprende de él la acción de sustituir un objeto real por un juguete; conoce la conducta y las interacciones de los adultos que se convierten en un modelo para su propia conducta y adquieren los hábitos fundamentales de comunicación, cualidades indispensables para el establecimiento de las interrelaciones con sus coetáneos.

    Así mismo se reconoce unánimemente la influencia del juego en el desarrollo social en la etapa preescolar y son múltiples las investigaciones que lo evidencian. Esta valoración adquiere su máxima expresión al considerarlo como una actividad social por su naturaleza y por su contenido. El juego es la actividad idónea para la formación de relaciones entre los niños, porque constituye el primer escalón en la comunicación independiente de unos con

    Además es precisamente en esta edad cuando se sientan las bases de la moral y adquieren las primeras nociones morales, sentimientos, hábitos y normas de convivencia social que determinan el desarrollo moral de la personalidad y a todo ello es posible contribuir mediante el juego.

Las normas de convivencia social

    La moral es una forma de la conciencia social, consiste en un sistema de valores, en un conjunto de reglas y normas comunes para toda la sociedad, estas están sujetas a cambios determinados por las relaciones que los hombres establecen y por los intereses de clases.

    Constituye un regulador de la conducta de los individuos de la sociedad. Por lo cual se hacen necesarios una serie de códigos y doctrinas morales. Ella se apoya en la fuerza de la persuasión, del ejemplo, de la opinión pública, de la educación y tradiciones.

    Las normas morales abarcan relaciones entre los hombres que no están reguladas por ningún organismo estatal o social, como por ejemplo la amistad, la camaradería, el amor.

    La educación de las formas positivas de la conducta son las bases necesarias sin la cual no es posible formar rasgos más complejos de la personalidad del niño, educándoles costumbres más simples, por ejemplo la buena conducta, el docente logra que el pequeño realice las acciones con deseo y en general conscientemente, es decir, que las manifestaciones positivas externas reflejen la esencia interior, su actitud hacia las reglas.

Fundamentación de la propuesta

    La propuesta pretende demostrar que a pesar del poco grado de preparación de las familias el cual era muy desfavorable, de las diferencias de su nivel de escolaridad, situación económica o participación social, tanto en el dominio de los contenidos y formas de realización de las actividades como en la comprensión de su contribución al desarrollo del niño se puede lograr un magnifico trabajo teniendo en cuenta que la educación no es formalismo, no es un adorno que se quita y se pone, es incorporar a nuestra conducta formas correctas, es preciso apropiarnos de hábitos, modales y formas que se correspondan con las normas de convivencia social que rigen en la nueva sociedad.

Actividad 1. Nombre del juego: A regar las flores

  • Objetivo: Desarrollar en el niño el cuidado a la naturaleza, la habilidad de correr a una distancia, reconocer y nombrar los colores.

  • Organización: Se tendrán flores agrupadas en tres canteros por colores, y regaderas con esos colores y otro que no sea del color de los canteros. Se realizaran dos equipos.

  • Desarrollo: La ejecutora invita a los niños a pasear al campo, donde se encuentran un jardín, les realiza preguntas para desarrollar el lenguaje y el amor a la naturaleza. ¿Qué debemos hacer para cuidar las plantas?, ¿De qué color son las flores y las regaderas? Luego los invita a realizar un juego que se llama a regar las flores, donde se realizaran dos equipos y a la vos de la ejecutora salen corriendo y escojan una regadera y según su color regaran el cantero que le corresponda.

  • Reglas del juego: Gana los niños que rieguen las flores según el color de las regaderas.

Actividad 2. Nombre del juego: Ayudemos al constructor

  • Objetivo: Desarrollar la laboriosidad en los niños, el equilibrio, el caminar por líneas rectas en el piso.

  • Organización: En el área se colocarán bolsas de arena diferentes tamaños, se formaran dos equipos, al final estarán la representación de dos construcciones con el constructor.

  • Desarrollo: A la orden del promotor los niños escogerán las bolsas según su tamaño. ¿En qué lugar del cuerpo podemos llevar las bolsas de arena? (en la cabeza) le colocamos las bolsas de arena en la cabeza y caminarán hasta donde está el constructor a través de una línea recta (el padre o un miembro de la familia) al trasladar dos o tres bolsitas según la orden del ejecutor, se invitan a organizarlas por el orden de tamaño.

  • Reglas del juego: Gana el que logre ejecutar correctamente el ejercicio.

Actividad 3. Nombre del juego: Conejos a su casita

  • Objetivo: Desarrollar la carrera, salto y una alimentación sana.

  • Organización: Los niños junto a la familia se ubicaran de forma dispersas por el área y el promotor le dará una explicación del juego.

  • Desarrollo: A la orden del promotor los niños que serán conejos van a pasear por el campo donde hay muchas zanahorias, y que saltarán al sonido de las claves, más rápido y más suave, cuando dejen de sonar las claves comerán las zanahorias y volverán a sus casitas.

  • Reglas del juego: Gana el que logre ejecutar correctamente el ejercicio

Actividad 4. Nombre del juego: Un paseo al río

  • Objetivo: Desarrollar el cuidado al medio ambiente, desarrollo de la coordinación.

  • Organización: Los niños dispersos por el área junto a su familia.

  • Desarrollo: Los niños saldrán de paseo por el campo con la familia, de pronto se encuentran con un río, se les pregunta sobre como podemos cuidar las aguas para que no se contaminen, se motivan a bañarse y para ello tienen que disimular que se quitan la ropa, y luego que estén dentro del río imitar la acción de nadar.

  • Reglas del juego: Gana el que logre ejecutar correctamente el ejercicio.

Actividad 5. Nombre del juego: Sapitos al agua

  • Objetivo: Desarrollar el amor y ayuda mutua a los demás.

  • Organización: Los niños junto a sus padres dispersos por el área Se trazarán un círculo en el área.

  • Desarrollo: Los niños juntos a su familia saltarán alrededor del círculo. A la señal "sapitos al agua" saltarán al interior del círculo trazado y caminarán imitando con los brazos, el movimiento de natación de los sapos.

  • Variantes: En el segundo momento se hará cambio entre familia y niños

  • Reglas del juego: Ganarán la familia que logre ejecutar las acción propuesta.

Actividad 6. Nombre del juego: Los automóviles y el semáforo

  • Objetivo: Desarrollar la honestidad y respetar las leyes del tránsito y reafirmar colores.

  • Organización: Los niños sostienen en sus manos aros y se sitúan dispersos por el área.

  • Desarrollo: A la orden del ejecutor el padre junto a su niño comienza a caminar por el área imitando el movimiento de un timón y los diferentes sonidos onomatopéyicos, cuando levante la bandera de los diferentes colores, ejecutará la acción que corresponda el color del semáforo. Rojo: detenerse. Verde: Continuar. Amarillo: Prevenir.

  • Reglas del juego: Gana quien logre identificar el significado de los colores.

Actividad 7. Nombre: Vamos a pescar

  • Objetivo: Desarrollar en los niños control muscular, nombrar los colores y el tamaño, el respeto a los animales y la camaradería.

  • Organización: Se divide el grupo en dos equipos con dos varas con imán en la punta los peses se colocaran en el centro del área y los niños alrededor de ellos.

  • Desarrollo: La promotora conduce la actividad y los niños trataran de ensartar los peses con la vara y estos que estarán clasificados por colores y tamaños.

  • Reglas del juego: Ganara el equipo que más pesque, y los peses tienen que ser devueltos al mar.

Actividad 8. Nombre: Armando rompecabezas

  • Objetivo: Desarrollar en los niños motricidad fina, la percepción visual y el lenguaje y el trabajo en equipo.

  • Organización: Se formaran dos equipos, con un rompe cabezas para cada uno, las piezas del rompecabezas se colocaran a una distancia de 10 metros (las ilustraciones pueden ser del campo, de un parque, entre otros).

  • Desarrollo: La ejecutora llevará una ilustración modelo para cada equipo, y saldrán de dos en dos a buscar las piezas que estarán a una distancia de 30 m, cuando estén todas las piezas armaran el rompecabezas en equipo con ayuda de la familia.

  • Reglas del juego: Ganará el equipo que primero termine de armar el rompecabezas correctamente

Conclusiones

  1. El diseño de un conjunto de juegos dirigidos a la formación de normas de convivencia social en infantes acogidos a las vías no institucionales, comprenden tanto su metódica de aplicación como las áreas de intervención, expresadas en los objetivos propuestos para cada uno de ellos.

  2. Las familias de los infantes acogidos al estudio diagnóstico efectuado en el presente trabajo, no se encuentran preparadas para apoyar la aplicación de la presente vía interventiva, al no comprender o aceptar su papel y contribución al desarrollo del niño, responsabilizando básicamente a las instituciones educativas.

  3. De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la propuesta los juegos como actividad física en la formación de las normas de convivencia social, la misma es adecuada para el logro de sus objetivos inculcándose hábitos morales y de conducta acordes a nuestra sociedad no solo en los infantes, sino también en las familias.

Bibliografía

  • Arencibia Moreno, R. (2006). Estado Nutricional y Actividad Física en el Adulto Mayor en una Población de Referencia de la Provincia Ciego de Ávila, Cuba. Tesis de doctorado, Facultad de Cultura Física Ciego de Ávila, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo.

  • Aroche Carvajal, Alexis. El juego en la Edad Preescolar. Curso de postgrado. La Habana, 1996.

  • Castillo, Silvia. Educación moral en el preescolar. Revista Simiente. Nº 4. Habana, 1987.

  • Colectivo de Autores, (1999). Programa Social de Atención Educativa a niños y niñas de 0 – 6 años: “Educa a tu hijo”.

  • Dinelo, Raimundo. El derecho del juego. Buenos Aires, 1986.

  • Domínguez García, Laura (2005). Psicología del Desarrollo Problemas, Principios y Categorías.

  • Esteva Boronat, Mercedes. La formación social de los preescolares. Revista Simiente. Nº 1. La Habana, 1989.

  • Fernández Villasonte, Graciela. El juego. Revista Alternativa Nº 1. Grupo la Educación. Perú.

  • Hernández, Carmen Nora. Normas de convivencia social. Editorial Orbe. Habana, 1979.

  • Huizinga, Johan. Homo Ludens. Ediciones Alianza. EMCE. Madrid, 1978.

  • Mujina V.S. Psicología infantil. Moscú. 1988.

  • Piaget, Jean. Las reglas del juego. Correo de la UNESCO. París, 1980.

  • Tesis y Resoluciones. Editorial Ciencias Sociales. Habana, 1975.

  • VV.AA. El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. UNESCO, Nº 34.

  • VV.AA. Qué es el juego. Correo de la UNESCO. Habana, enero 1960.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados