efdeportes.com

Una propuesta práctica para trabajar la educación 

del consumo a través de la Educación Física en primaria

 

*Doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de Huelva

Becaria Posdoctoral

**Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Sevilla

Catedrático de Universidad. Departamento de Expresión musical, plástica

y corporal y sus Didácticas. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Huelva

María Ángeles de las Heras Pérez*

angeles.delasheras@ddcc.uhu.es

Pedro Sáenz-López Buñuel**

psaenz@uhu.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La Educación en Valores es una asignatura pendiente de nuestra sociedad en general y del sistema educativo en particular. Por ejemplo, el consumo desmesurado está acarreando serios problemas ambientales y educativos. Por tanto, es necesaria una adecuada educación para el consumo desde la escuela. Para ello, los maestros deberían adquirir esta formación y sin embargo, muy pocas titulaciones tienen alguna asignatura relacionada con el tema. Desde una asignatura optativa “Educación para la Salud y el Consumo” de la Titulación de Maestro de Educación Física (UHU), se pretende desarrollar la necesidad de llevar al aula experiencias en el alumnado de primaria para inculcarles capacidades y actitudes con respecto a la temática. En concreto, se presenta una experiencia sobre el reciclaje, con una primera fase de construcción de recursos didácticos para EF a partir de materiales de desecho y una segunda fase en el que se desarrolló una sesión práctica con los materiales construidos.

          Palabras clave: Educación del consumo. Educación Física. Educación en primaria.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La educación escolar tiene como finalidad básica la de contribuir a desarrollar personas con capacidad para desenvolverse y participar activamente en la sociedad. Para tal fin, además de los conocimientos de diversas disciplinas hay ciertas cuestiones en la época actual que deberían reclamar una atención prioritaria. Los grandes conflictos contemporáneos del mundo como la violencia, las desigualdades, la escasez de valores éticos, el despilfarro, la degradación del medio ambiente o hábitos que atentan contra la salud, no pueden pasar desapercibidas para el sistema educativo (MEC, 1993). En este sentido, Lucini (1994: 9) cita unas palabras de Federico Mayor (director general de la UNESCO): “en estos tiempos se necesitan más que nunca valores, puntos de referencia, y es necesario y urgente un plan de acción educativa basado en tres grandes pilares: la no violencia, la igualdad y la libertad”.

    Con la LOGSE, surgió un nuevo concepto en el curriculum relacionado con la educación en valores que se denominaron temas transversales. El objetivo era impregnar toda la práctica educativa y que estuvieran presentes en las diferentes áreas (Busquets y otros, 1993). Su inclusión pretendió paliar algunas necesidades sociales que hemos heredado de la cultura tradicional y tratar de transformarlos a través de una educación en valores. Aunque la Comunidad Educativa coincide en destacar la importancia de este ámbito, la escasa tradición docente ha podido plantear problemas a la hora de incorporarlos al proceso de enseñanza y aprendizaje. En esta línea, consideramos que es necesario seguir desarrollando experiencias educativas sobre esta educación en valores. En nuestro caso, nos hemos centrado en la Educación del Consumo y nos planteamos los siguientes objetivos:

  • Reflexionar sobre la importancia de un consumo crítico y moderado.

  • Analizar las posibilidades de la Educación del Consumo en la Formación de Maestros de Educación Física

  • Describir una experiencia realizada en un aula de Educación Física en Primaria.

2.     La educación del consumo en Educación Física

    El consumo está presente en nuestra sociedad y ha llegado a unos puntos de acumular productos que no se necesitan de forma autómata e irreflexiva por falta de educación. Vivimos en una sociedad donde parece que no se puede prescindir de las cosas, donde se corre el peligro de medir la calidad de vida o las personas por el “tener más”. Contreras (1998) apunta que lo más importante es valorar a las personas y al “ser” más que a las cosas y al “tener”. Hay que dotar de una actitud crítica hacia el consumo que nos hace adquirir muchos objetos innecesarios y caros.

    Por tanto, parece necesario dotar al alumnado de instrumentos de análisis hacia el exceso de consumo de productos innecesarios.

    Siguiendo a Contreras (1998: 116) con una correcta Educación del Consumo podemos colaborar con el alumnado a:

  • Que descubran y den prioridad al “ser” sobre el “tener” como medio de felicidad personal.

  • Que tomen conciencia de las necesidades básicas para la vida distinguiendo lo necesario de lo superfluo.

  • Que aprender a disfrutar y cuidar los bienes que poseen o consumen por sencillos y cotidianos que parezcan, reconociendo su utilidad.

  • Que interpreten críticamente los mensajes publicitarios para discurrir sobre su veracidad y actuar libre y conscientemente ante ellos.

    La Educación Física aparece como un área de conocimiento con unas enormes posibilidades para desarrollar la Educación del Consumo, entre otras razones por la cantidad y variedad de posibilidades a la hora de utilizar espacios y recursos (García, 2009; Muñoz, 2008; Fernández, 2010). Por ejemplo, una de las primeras actitudes será la valoración y el cuidado de las instalaciones y material. Contreras (1998) recomienda dar uso polivalente al material del que dispongamos y transmitir que no siempre el más caro es el mejor.

    Otro elemento presente en las clases de Educación Física son las marcas de las zapatillas y ropa deportiva. Nuestra tarea como docentes es hacerles ver las características esenciales del equipamiento deportivo y que no siempre tienen que ser los de las marcas conocidas. Se podría desarrollar un trabajo de campo que consistiera en preguntar en las tiendas los precios de un mismo producto de diferentes marcas. También, se podrían organizar talleres en los que se observara críticamente la publicidad en televisión, prensa, radio y tiendas.

    Por otra parte, el consumo de los espectáculos deportivos también tiene que ser crítico. No hay que ver todo lo que ofrecen las televisiones, hay que hacerlo sin fanatismo y se puede recomendar que asistan en directo a partidos de categorías inferiores y sobre todo, que participen deportivamente.

    Con relación al reciclaje, es especialmente interesantes la utilización y confección de materiales alternativos como cuerdas, globos, periódicos, cajas, vasos de yogur, etc., ya que despertará en el alumnado actitudes favorables hacia la valoración y reciclaje de estos productos. Un paso adelante es la construcción de materiales para Educación Física a partir de materiales de desecho (Parcerisa, 1996; Velázquez, 2002; Rodríguez, M. et al., 2004; Sáenz-López et al, 2005; Martinez, M.A., 2010). Parte de la experiencia que a continuación describiremos, se centra en esta interesante posibilidad.

3.     La educación del consumo en la formación de maestros de Educación Física

    A pesar de todo lo expuesto, la Educación del Consumo no forma parte del curriculum de los maestros de Educación Física. No obstante, algunas Universidades ofertan esta formación a partir de una asignatura optativa como por ejemplo “Educación para la salud y el consumo en la Educación Primaria” en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. Los objetivos de esta materia son, en resumen, hacer críticos a los futuros maestros del tipo de vida actual, y valorar los hábitos que favorecen tanto una buena salud como un consumo sostenible.

    Los contenidos propuestos en el marco de esta asignatura se engloban dentro de los grandes problemas de salud y consumo de la sociedad actual. Centrándonos en el consumo, se concretan en cómo hemos evolucionado desde ser consumidores por subsistencia a ser consumistas desacerbados. Las principales consecuencias de ello son la explotación indiscriminada de los productos naturales, la acumulación de productos de desecho y la generación de dos mundos distintos en cuanto a riquezas se refiere. Esta parte de la asignatura se complementa con la parte didáctica desarrollando estrategias para trabajar estos contenidos en el aula de primaria.

    La metodología utilizada para el desarrollo de la misma se basa en la resolución de problemas abiertos que, siendo referentes a la temática de la asignatura, son propuestos siguiendo los intereses de los propios alumnos. Tanto esto, como partir de un currículo negociado, conociendo y partiendo de sus ideas previas, con un papel activo por parte del alumno y un papel crítico y secundado por el docente, hacen que el proceso se pueda posicionar bajo una perspectiva investigadora (Cañal, Pozuelo y Travé, 2005). En esta línea la evaluación fue continua, valorando no sólo al alumno sino también al profesor y al proceso, y utilizando como herramienta principal la carpeta de trabajo de cada uno de los participantes siendo valorada a través de rúbricas previamente establecidas y conocidas por los estudiantes (Polo, 2010).

    Con todas estas premisas y partiendo del problema “Por qué es necesario el reciclaje”, se diseñó una experiencia práctica para llevarla a cabo durante una sesión de educación física en un aula de primaria tal y como describimos a continuación.

4.     Desarrollo de la experiencia

    Para dar respuesta al problema planteado “Por qué es necesario el reciclaje” y, una vez conocidas las concepciones previas de los alumnos, se realizaron una serie de actividades de desarrollo. En concreto se visionó un documental sobre los objetivos del reciclaje, se buscó información en diferente fuentes para conocer las ventajas del mismo, cómo llevarlo a cabo, cuáles son las materiales más indicados, etc. Una vez alcanzada la respuesta por los distintos grupos se hizo una puesta en común de todos los resultados y, se propuso como actividad de síntesis, la elaboración de material didáctico para la enseñanza del consumo a través de la Educación Física y el diseño de una sesión que se llevaría a la práctica en un aula de primaria.

Contexto y sujetos

    La elaboración del material fue realizada por el alumnado de 3º de Magisterio de la especialidad de Educación Física, durante el desarrollo de la asignatura de “Educación para la Salud y el Consumo”.

    El desarrollo de la experiencia práctica se realizó en el CEIP “El Puntal”, un colegio Público de ámbito rural con los alumnos de 2º de Educación Primaria, bajo la supervisión del maestro de Educación Física.

Diseño y construcción de materiales

    Como trabajo de síntesis se consideró importante el diseño de material propio de educación física a partir de material reciclado.

    Los alumnos de magisterio se dispusieron en grupo y diseñaron material didáctico para su uso en la clase de Educación Física. Paralelamente, se elaboraron unas fichas que recogían datos como el material necesario, el nombre del material, los materiales necesarios para su elaboración, el grado de dificultad, el procedimiento para su construcción o el diseño de actividades (figura 1).

Figura 1. Ficha de cada material

    Se llegaron a confeccionar hasta un buen número de materiales diferentes tales como raquetas, bolos, traba-bolas, receptáculos, etc. y de juegos como “recicla y juega”, “cartas” o “la pesca”.

Sesión práctica de Educación Física

    Tras la realización de los materiales, los alumnos de magisterio realizaron una asamblea de clase para diseñar una sesión práctica de Educación Física para alumnos de 2º de primaria. Teniendo en cuenta los materiales que se habían construido y cómo se podían utilizar durante la sesión, decidieron denominarla “yincana de consumo responsable”. La Yincana consistía en un circuito con un conjunto de estaciones por las que cada grupo de alumnos tenía que pasar y realizar la actividad prevista. A continuación, describimos la sesión práctica realizada cuyo objetivo principal era, dentro de la Educación del Consumo, conocer y sensibilizarse con el reciclaje de materiales de desecho.

Parte inicial

  • Información inicial: lluvia de ideas sobre el reciclaje y explicación de la sesión.

  • Animación. Desplazarse por el espacio y agruparse con el número de componentes en función del que diga el maestro. El último número será 4.

Parte fundamental

     Se distribuye al alumnado en grupos de 4 aprovechando la organización con la que finalizó el juego de animación. Se explican las estaciones del circuito por el que cada trío iría pasando cada 4 minutos. En cada estación había alumnado de la titulación de Maestro de EF supervisando la correcta realización.

  1. Recicla y juega. En una portería se ató un panel con agujeros de color amarillo, verde y azul. Luego había un montón con materiales de desecho. El juego consistía en recoger un material de desecho del montón e introducirlo en el agujero correcto en función del color del contenedor de recogida selectiva. Se planteó en forma de competición “a ver quién reciclaba antes un material de cada tipo”. Se repetía el juego las veces que diera tiempo (foto 1).

  2. Raquetas: en esta estación los alumnos jugaban una especie de partido de tenis de dobles (foto 2).

  3. Pesca. Con una caña de pescar construida previamente y un montón de materiales con una anilla cada una, el juego consistía en “pescar” del montón de material de desecho un elemento e introducirlo en su contenedor correspondiente.

  4. Bolos. Con 2 juegos de bolos, el grupo de 4 se dividía en 2 equipos para ver quién derribaba antes todos sus bolos (foto 3).

  5. Hand-tenis. Cada miembro con la raqueta-tetrabrik en su mano, jugaban un frontón contra una pared (foto 4).

  6. Receptáculo. Con un receptáculo cada jugador, se formaban 2 equipos de 2 jugadores para ver cuántas veces seguidas se pasaban la pelota uno al otro (foto 5).

Parte final

  • Recoger los materiales de las estaciones.

  • Juego final. Cada grupo de 4 formó un equipo y eligió un color de reciclaje (amarillo, verde o azul). El juego consistía en coger material de desecho relacionado con el color seleccionado e introducirlo en el agujero correspondiente colocado a una distancia de un metro. Al cabo de un par de minutos se contaba cuántos materiales había introducido cada equipo. Si da tiempo se puede repetir el juego.

  • Evaluación final. Se sentó al grupo para reflexionar y sacar conclusiones de lo realizado: materiales utilizados, reciclaje, capacidades físicas, juegos, etc.

Cuadro 1. Sesión práctica de Educación Física

5.     Conclusiones

    Siguiendo los objetivos que nos habíamos planteado, podemos concluir, en primer lugar que se hace necesario en la actual sociedad afrontar una Educación para un consumo crítico y moderado. Debemos sensibilizar a los jóvenes desde la escuela sobre la importancia del “ser” sobre el “tener”, la necesidad de reciclar o las repercusiones de un consumismo desmesurado. En este sentido, adquiere una nueva dimensión la necesidad de formar a los futuros Maestros en la Educación en Valores en general y en la Educación para el consumo, en particular. Por último, y ante la escasez de experiencias específicas, hemos descrito una interesante posibilidad para desarrollar un aspecto de la Educación del Consumo (el reciclaje), a través de una asignatura con enormes posibilidades para educar en valores como la Educación Física (Luna, 2010).

Bibliografía

  • BUSQUETS, Mª.D. Y OTROS (1993). Los temas transversales. Claves de la formación integral. Madrid. Santillana.

  • CAÑAL, P.; POZUELO, F. Y TRAVÉ, G. (2005). Proyecto curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Descripción general y fundamentos. Sevilla. Diada.

  • CONTRERAS, O.R. (1998). Didáctica de la E.F. Un enfoque constructivista. Barcelona. INDE.

  • FERNÁNDEZ, J. (2010). Viejos y nuevos materiales y espacios en educación física: aprovechamiento y posibilidades. Tándem, 32, pp. 64-72.

  • GARCÍA, J. (2009). Los espacios, convencionales y no convencionales, para la práctica físico-deportivo-recreativa. Tándem, 30, pp. 9-21.

  • LUCINI, F. (1994). Temas transversales y áreas curriculares. Madrid. Anaya.

  • LUNA, P. (2010). Evaluación de los valores transmitidos a través de los juegos con materiales reciclados y construidos. Lecturas: EF y Deportes, Revista Digital, 146. Buenos Aires, http://www.efdeportes.com/efd146/juegos-con-materiales-reciclados-y-construidos.htm

  • MARTÍNEZ, M.A. (2010). Unidad Didáctica “Creamos nuestros materiales”. Lecturas: EF y Deportes, Revista Digital, 140. Buenos Aires, http://www.efdeportes.com/efd140/unidad-didactica-creamos-nuestros-materiales.htm

  • MEC (1993). Temas transversales y desarrollo curricular. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

  • MUÑOZ, D. (2008). Construcción de material alternativo de Educación Física. Lecturas: EF y Deportes, Revista Digital, 124. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd124/construccion-de-material-alternativo-en-educacion-fisica.htm

  • PARCERISA, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona. Graó.

  • POLO, I. (2010). “Las rúbricas como instrumentos de apoyo”. Tándem, 32, pp. 106-120.

  • RODRÍGUEZ, M.; QUINTANA, R.; LIDELL, O.; BARRERA, A. (2004). Una propuesta de utilización de material reciclable para el área de Educación Física. Lecturas: EF y Deportes, Revista Digital, 68. Buenos Aires, julio 2004. http://www.efdeportes.com/efd68/recicla.htm

  • SÁENZ-LÓPEZ, P. (Coord.) (2005). Recursos en Educación Física a partir de materiales reciclados. Sevilla. Wanceulen.

  • VELÁZQUEZ, C. (2002) Actividades prácticas en educación física. Cómo utilizar materiales de desecho. Barcelona. Cisspraxis.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados