efdeportes.com

Bases teóricas de las capacidades físicas y 

características psicomotoras en niños de 6 y 7 años

 

Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”

ISCM “Carlos J. Finlay”

(Cuba)

Lic. Sandy Antonio Martínez Palacios

Lic. Nelvis Palacios Ramírez

Lic. Jorge Luis Olivé Saumel

Dr.C. Lázaro Bueno Pérez

lazaro.bueno@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Debido a la necesidad de mejorar el trabajo de las capacidades físicas en edades tempranas como base de la iniciación deportiva, se realizó el siguiente material con el objetivo de reflejar, de forma concreta, la teoría de las capacidades físicas, sus conceptos, definiciones, variedades, componentes, requisitos para su trabajo e influencias sobre el desarrollo del individuo. Además se hace referencia a las características psicomotoras en niños de 6 y 7 años, su desarrollo motriz y los cambios fundamentales existentes. Con el vínculo de estos componentes y su aplicación, los mismos se pueden traducir en resultados que contribuyan a la formación de los talentos deportivos.

          Palabras clave: Capacidades físicas. Características psicomotoras. Iniciación deportiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Con el surgimiento mismo de la humanidad los movimientos fueron necesarios al hombre desde que utilizó su energía cinética como estímulo óptimo para la realización de actividades dirigidas a subsistir en su lucha contra la naturaleza. Evolucionó fundamentalmente por la necesidad de sobrevivir, desarrollando nuevas características mentales y físicas. La carrera, el salto, la natación, los escalamientos, la lucha, fueron manifestaciones instintivas desarrolladas en la comunidad primitiva. A través del tiempo surgen tendencias y elementos de juicio para garantizar los beneficios de las actividades físicas organizadas.

    “El establecimiento de una Teoría a partir de la realización del ejercicio físico planificado y dosificado, deviene necesidad y actualidad en consideración a la función social que cumple este tipo de acciones y analizando el beneficio biológico y psicológico que estas actividades provocan en el individuo practicante como exponente de la más importante de las unidades psicobiológicas existentes: el ser humano”. (1)

    No es hasta 1959 que con el triunfo revolucionario la educación física y el movimiento deportivo comienzan a formar un sistema con características propias. Se crea entonces el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) en el año 1961 con un programa masivo de participación con el fin de formar individuos sanos y fuertes, dignos y cultos.

    Hoy en día la Cultura física y el Deporte juegan un papel fundamental en la sociedad. Partiendo de esta afirmación vemos a las capacidades físicas flexibilidad, coordinación, rapidez y fuerza como las más utilizadas durante la preparación del futuro atleta teniendo en cuenta las particularidades de cada una.

1.     Teoría sobre las capacidades físicas

1.1.     La coordinación

    Esta es la habilidad para ejecutar una tarea motora suave y correctamente. A menudo pone en juego los sentidos y una serie de contracciones musculares interdependientes que afectan una variedad de articulaciones y en consecuencia posiciones relativas de extremidades y cuerpo, permite organizar y regular el movimiento. Se interrelaciona con las habilidades motrices, tanto básicas como deportivas, y sólo se hace efectiva en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades físicas.

    Varias bibliografías plantean diferentes criterios, definiciones y aplicaciones de la coordinación general, debido a que se hace difícil definir el término cada vez que el ser humano está en movimiento en el espacio y el tiempo, la coordinación juega un papel más o menos importante; “…la coordinación dinámica es la interacción, el buen funcionamiento entre el Sistema Nervioso Central y la musculatura esquelética en el movimiento.” (2), “(…) la coordinación dinámica es una buena motricidad general de todo el cuerpo, una buena organización en la ejecución de los gestos motores.” (3)

    Como resultado del desarrollo alcanzado por el aparato vestibular y otros analizadores (óptico y acústico), así como una mejora del análisis y la elaboración de información sensorial, se logra un elevado nivel de desarrollo de la coordinación, el equilibrio y la agilidad lo que posibilita que los niños, si son bien enseñados, pueden llegar a dominar habilidades motrices de una alta complejidad de ejecución.

    Para el desarrollo de las capacidades coordinativas pueden emplearse ejercicios generales, especiales o competitivos, donde las ejecuciones realizadas modifiquen la posición inicial o de partida; la estructura dinámico-temporal (más lento o más rápido); variación de la estructura espacial de los movimientos; variación de las condiciones externas (obstáculos, etc.) y combinaciones de habilidades o movimientos en diferentes condiciones y ritmo de ejecución, por lo tanto, la renovación, novedad, singularidad y grado de dificultad son elementos determinantes en la elección de nuevas tareas motrices.

    Los ejercicios seleccionados para mejorar las capacidades coordinativas pueden ser variados y múltiples, con o sin implementos, con o sin aparatos, acrobacia, juegos, pero es importante alternar el trabajo y el descanso, debiendo ser ubicados al inicio de la parte principal de la clase.

    La ejercitación sistemática de las capacidades coordinativas (equilibrio, ritmo, reacción, orientación espacial, etc.) influye directamente en el desarrollo de diferentes capacidades condicionales (multipotencia) y a su vez en una mejor predisposición para el aprendizaje de diferentes actividades motrices (juegos, deportes, etc.).

1.2.     La fuerza

    Existen numerosos autores que han expresado criterios con relación a esta capacidad, pero en conjunto consideran que es la capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular.

    Fuerza rápida: Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con alta velocidad de contracción.

    Requisitos para que se cumpla con eficiencia el desarrollo de esta son:

  • Realizar el ejercicio a máxima velocidad

  • Detener el ejercicio cuando se pierda la frecuencia de trabajo

  • Detener el ejercicio cuando se pierda la postura correcta

  • También de puede dosificar de 6 a 8 repeticiones por tandas

    Fuerza máxima: Es la fuerza más elevada que un atleta puede alcanzar con una contracción voluntaria máxima.

    Resistencia a la fuerza: Es la capacidad de resistencia al cansancio que pone al organismo en ejercicios de larga duración.

    Fuerza estática: Es la capacidad de mantener una posición determinada con la técnica que corresponde al ejercicio.

Indicaciones sobre cómo evitar lecciones o daños físicos al aplicar el entrenamiento de fuerza

  1. Dosificar cuidadosamente al principio todo ejercicio de fuerza nuevo.

  2. Prestar atención al calentamiento antes del entrenamiento de la fuerza, así como a la conservación del calor durante este.

  3. Dolores de la musculatura durante la práctica pueden indicar el comienzo de un desgarramiento de la fibra muscular. Terminar el ejercicio que lo provoca.

  4. Flexiona las piernas colocando los pies en posición normal, para conservar la total libertad del movimiento de esta articulación.

  5. La musculatura de las piernas no solo se desarrolla con flexiones de esta desde la posición de parado, ello puede provocar lesiones en los meniscos, se recomienda utilizar variedad de ejercicios, desde acostado, sentado, etc.

  6. Protege la columna vertebral mediante un fortalecimiento sistemático de la musculatura que la sostiene, mantenla derecha en todos los ejercicios que signifique una carga para ella, ya que así conserva su máxima estabilidad.

  7. Evita cargas demasiado frecuentes de la columna vertebral en una unidad de entrenamiento, relaja la columna vertebral con ejercicios en apoyo dorsal, en posición de sentado con el tronco apoyado etc.

  8. Los ejercicios de fuerza con aparatos requieren un dominio de la técnica, por lo que será necesario aprender primero con cargas menores.

1.3.     La rapidez

    “Es la capacidad del hombre de lograr una alta velocidad de movimientos ejecutados en ausencia de resistencia externa y que no exijan un gran consumo de energía” (4). La rapidez viene determinada por la propiedad funcional específica del Sistema Nervioso Central que se manifiesta en la operatividad de la regulación de la función psicomotriz del organismo en condiciones de tiempo limitado.

    La rapidez como cualquier otra capacidad condicional está determinada por factores energéticos que liberan los procesos de intercambio de sustancias en el organismo producto del trabajo físico. Se puede plantear también que la rapidez está determinada por la rápida coordinación de los procesos mono musculares del estado morfofuncional de la composición muscular, de los cambios bioquímicos que se producen en estos procesos y el volumen de la musculatura.

Tipos de rapidez

  1. Rapidez de desplazamiento: Es la capacidad que permite correr una distancia en el menor tiempo posible.

  2. Rapidez de reacción: Es la capacidad de dar respuesta en el menor tiempo posible de un estímulo ya sea visual, auditivo o táctil.

  3. Rapidez de contracción: Este tipo de rapidez se observa cuando un solo movimiento se realiza con gran velocidad.

1.4.     La resistencia

    Es la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor período de tiempo posible. La resistencia física está sustentada en dos importantes órganos del cuerpo humano: el corazón y los pulmones.

    En el cuerpo humano la mezcla para la combustión se realiza por una perfusión con la sangre que se encuentra en el pulmón, que luego se repartirá por todo el cuerpo a las diferentes células. El pulmón que es el que suministra el oxígeno, si el trabajo que se realiza no es grande, dosificará su trabajo, actuando sólo una parte del mismo, los alvéolos que se encontrarán trabajando serán los imprescindibles para observar el oxígeno necesario para la actividad que se realiza.

  • Resistencia general psíquica: Capacidad del deportista que se obliga a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y el mayor tiempo posible.

  • Resistencia general física: Capacidad de todo el organismo, o solamente de una parte, para resistir la fatiga.

    La capacidad de rendimiento en resistencia general, bajo sus diversas formas de manifestaciones, desempeña un papel muy importante en la mayoría de los deportes y tiene una importancia determinante, tanto para el rendimiento en competición (resistencia general global y específica) como para la facultad de soportar el mismo entrenamiento (resistencia general global).Una resistencia general básica insuficientemente desarrollada, no sólo limita la eficacia del entrenamiento sino que también excluye la elección de ciertos contenidos y métodos de entrenamiento.

    Las diversas capacidades de resistencia general, tanto las de corta duración como las mediana o larga, dependen unas y otras distintamente del sistema aerobio o anaerobio que las limita.

    Para que pueda haber una elevación significativa de la capacidad de rendimiento de estos tipos de resistencia es preciso utilizar métodos y medios de entrenamiento que se aproxime todo lo posible a las exigencias metabólicas de la disciplina deportiva y es preciso mejorarlas en función de los objetivos a alcanzar.

1.5.     La flexibilidad

    Es la capacidad del individuo para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud, por ello la máxima amplitud durante un ejercicio será por tanto la medida de la flexibilidad del gimnasta.

    Es la capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras neuro-mio-articulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo muscular antagonista), como de agentes exógenos (propio peso corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.). Constituye una condición previa elemental de la ejecución cualitativa y cuantitativa del movimiento.

Componentes de la flexibilidad

  • Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento, dependiendo de su estructura morfológica.

  • Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.

  • Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.

  • Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original.

    Un desarrollo insuficiente de ella conduce a las siguientes dificultades y deficiencias:

  • Se hace imposible el aprendizaje de determinados movimientos, o se prolonga el ritmo de la asimilación y perfeccionamiento.

  • Se presentan lesiones fácilmente

  • Obstaculiza el desarrollo de las capacidades de la fuerza, rapidez, resistencia y agilidad

  • Limita la amplitud del movimiento

  • Afecta la calidad de las ejecuciones

    La flexibilidad se presenta en dos direcciones:

  • Pasiva: (máxima movilidad alcanzada con ayuda de un compañero, su propio peso etc.)

  • Activa:(máxima movilidad alcanzada solo por intermedio de los músculos)

2.     Características psicomotoras de niños en las edades 6 y 7 años

    “El desarrollo motriz queda determinado por períodos de crecimiento que se entienden como el incremento de la dosificación del sistema esquelético y la consecuente limitación de la movilidad del cuerpo, o como fases sensitivas para determinadas tareas coordinativas, o como serie de modificaciones de las proporciones corporales entre si, según como se valoren determinadas características”. (5)

    Los cambios fundamentales tienen como resultado habito (apariencia y el actor) físico y psíquico nuevo del niño. Las formas de movimiento se convierten en oportunos para eI objetivo, Las acciones más bien emocionales, voluntariamente dirigidas, y los conceptos globales, analíticos. La realidad se percibe con mayor objetividad aunque preferiblemente relacionada con la apariencia y la intención. A pesar de que los logros psicofísicos estén al inicio de su desarrollo, permitiendo ya la adquisición de las técnicas culturales exigidas en los cursos iniciales. El requisito para ello; lo constituye la enseñanza (entrenamiento; el autor) que a la vez incluya momentos lúdicos, tenga en cuenta las estructuras sociales facultativas del niño, se apoye en lo concreto y evidente, y que fomente el desarrollo progresivo de las funciones recién adquiridas; el niño consigue así cierta perfección existencial seguro de si mismo, vive con una auto confianza sana en armonía consigo mismo y con su entorno. “Las claves de esta creación optimista de la vida constituyen el dominio seguro del propio cuerpo y de los esquemas de comportamiento básicos, la superioridad parcial frente a los adultos en el campo del rendimiento físico y la unión a grupos identificados consigo mismos entre otros de la misma edad”. (6)

    Hacia el final de la edad preescolar el niño alcanza desarrollo motor muy parecido al del adulto, dispone de las formas básicas de la dinámica deportiva: caminar, correr, trepar, saltar, lanzar y capturar (Habili­dades Motrices Básicas) adquiriéndose estos movimientos con buena coordinación, pero que necesita ser perfeccionada. En esta etapa se puede influir positivamente en la capacidad de rendimiento humano, es decir, capacidad deportiva, a través de una fomentación objetiva de las capacidades motrices y de las características positivas.

    El despegue múltiple y el desarrollo de todas las habilidades por igual es característico de esta edad, por lo que se mantienen en constante movimiento, siempre que se encuentren sanos. Los movimientos del niño presentan todo un derroche de movimientos de acompañamiento, que parecen excesivos, desde el punto de vista de la economía de ejecución todavía no se consigue un control funcional de los mismos, el cual habrá que ir adquiriendo paulatinamente.

    Desde el punto de vista psicológico predominan los procesos de excitación por encima de los de inhibición, adquiriéndose paulatinamente un equilibrio entre estos procesos, los movimientos adicionales van desapareciendo y desarrollándose cada vez más movimientos controlados y bien dirigidos.

    A los 5 años se alcanza una etapa superior muy importante. Las reacciones motrices obedecen progresivamente al contenido del lenguaje, es decir los niños reaccionan según el significado de las palabras.

    En la edad escolar se presenta una evolución paulatina hacia la ejecución más fluida de los movimientos. La transición de movimientos indeterminados y dinámicamente poco marcados, a los claramente definidos y funcionales, lleva también pasajeramente, una forma rígida y desviada de ejecución, pero en general se nota una evolución hacia una realización cualitativamente superior y más fluida.

    Con relación al desarrollo motriz del niño, Heckhausen expresa:

  • La temprana necesidad de autonomía y capacidad.

  • Estimulación del niño para explorar el entorno.

  • Elevadas pretensiones de rendimiento hacia el niño.

  • Los padres sirven de prototipo en el ámbito motor y deportivo.

  • Reforzamiento de la auto confianza en caso de éxitos, reacciones lo más neutrales posible en caso de fracasos.

  • Tareas de una dificultad mediana que el niño pueda solucionar esforzándose.

  • Participación de los padres en el juego.

    El aprendizaje motor está enfocado al desarrollo de habilidades motrices, comportamientos motores y a la adquisición de convencimientos y conocimientos, de experiencias positivas y de motivaciones.

    La coordinación se transmite desde el punto de vista sensitivo- motriz en dos direcciones:

  • De arriba hacia abajo: las regiones cercanas al cerebro coordinan antes que las lejanas del cerebro (encéfalo caudales)

  • De dentro hacia fuera: los movimientos del brazo se coordinan antes que los de los dedos (desarrollo próximo-distal).

    De esta forma se manifiesta progresivamente con la edad una mayor coordinación dinámica general que alcanza al principio su máximo en la edad escolar.

    También parece estar relacionada decisivamente con el traslado progresivo de las sensaciones (percepciones a nivel muscular) y memorizaciones cenestésicas desde el sistema nervioso central a cada zona del cuerpo; lo que es imprescindible para la coordinación dinámica general por descentralizar la capacidad de almacenamiento.

    El resultado es una forma de movimiento descrito como «natural», que se alcanza en la fase infantil armónica, La dirección detallada y precisa parece hacerse posible a partir de alcanzar este nivel a pesar de existir ya antes indicios demostrables. “Esto convierte a la fase anterior a los 6 años en no adecuada para un entrenamiento orientado en un deporte concreto, puesto que no existen aún la mayoría de las condiciones. Ahora es cuando el exceso de movimiento empieza a perder importancia”. (7)

    Con respecto al interés cognoscitivo en este grado escolar se observa en la actitud que asume el niño hacia un contenido que expresa el ejercicio físico, por lo tanto toma una dirección que refleja la tendencia a estudiarla profundamente para poder conocer sus propiedades fundamen­tales.

    La forma de pensamiento que caracteriza esta etapa escolar, existe como tendencia a la comprensión de los fenómenos de la realidad, con respecto al proceso psíquico de la memoria, vemos que esta aumenta con respecto a edades anteriores, predominando la de tipo mecánica en transición hacia la memoria lógica. El lenguaje cobra un papel importante para dicho proceso. En la memoria van a predominar las representaciones concretas, intuitivas, que son dinámicas, vivaces y que están íntimamente ligadas a las vivencias del niño. No hay dudas que en esta edad los niños recuerdan con exactitud las experiencias que poseen intensidad afectiva.

    Durante este período los niños van desarrollando el uso de las funciones simbólicas lo que permite el mejoramiento del lenguaje rápidamente. Ya a partir de los 6 años le prestan atención a una cantidad limitada de información independientemente de las tareas, repercutiendo así de esta forma en su desarrollo psicosocial al completar el concepto que tienen de si mismo. Descubren que son capaces de realizar actividad por si solos; siendo este aspecto un factor determinante en sus futuras conductas, los éxitos o los fracasos.

    En estas edades frecuentemente se muestran tímidos y cohibidos frente a las situaciones nuevas, mostrándose recios ha abandonar la seguridad de lo que les resulta familiar.

    A los 7 años se observa una actitud perceptiva que permite que los contenidos de enseñanza sean orientados hacia el análisis. La percepción es más matizada por la afectividad, se percibe más objetivamente, comprendiendo mejor los valores y leyes propias de los fenómenos de la realidad, fijándose en los detalles que forman parte de los objetos percibidos.

    En cuanto a las actividades desarrolladas en el juego éstas toman el carácter propio del contenido transmitido para esta edad, por eso al ser éstas ricas en contenido darán lugar a cambios importantísimos en el niño, ya que el mismo se preocupa por los aspectos internos de dicha actividad y sus interrelaciones, que van de las expresiones lúdicras hasta las reales. Esto proporciona el desarrollo armonioso de su personalidad ya que adquiere los valores éticos y morales que la sociedad le brinda. Las actividades expresadas mediante el juego se enriquecen en ambiente y contenido didáctico. A través de estas actividades el niño adquiere los métodos y procedimientos que le permiten interiorizar mejor las normas del grupo.

    En esta edad es característico la gran abundancia de movimiento, las percepciones producen considerables fuentes de estímulos en el Sistema Nervioso Central, que ocasionan reacciones motoras. La gran movilidad de los procesos nerviosos explica el constante cambio de actividad.

    El niño de 7 años se caracteriza además por la necesidad de variada actividades físicas, de forma tal que lo motiven. Las actividades que son preferidas y conocidas por los educandos, se realizan con entusiasmo, comprensión y se ejecutan rápidamente.

    El contenido del entrenamiento para el desarrollo de la rapidez en estas edades estas basado fundamentalmente en la aplicación de juegos, pues este garantiza un alto nivel de esfuerzo de los ejecutantes, ya que luchan por la victoria ya sea individual o por equipos. "El estímulo decisivo en el entrenamiento de la rapidez es la intensidad alta hasta máxima del movimiento" (8). Por lo general, cuando se ponen en práctica durante el entrenamiento de esta cualidad, complejos de ejercicios de diferentes tipos se manifiesta un evidente derroche de energía, vigor, como producto de la elevada carga emotiva que implica la lucha por la victoria.

    La fuerza rápida es una de las cualidades físicas que más interesan para la formación del pequeño atleta, pues una buena parte de los ejercicios que este deberá enfrentar estarán caracterizados por un despliegue de la fuerza en forma rápida y explosiva. La realización de juegos es la forma más apropiada y recomendable para aplicar en estas edades.

    Durante esta etapa, es el período sensitivo en el que los niños logran dominar habilidades fundamentales de locomoción, manipulación y estabilidad. Este desarrollo motor transcurre por etapas diferentes, obteniendo su maduración completa en el período situado entre los 5 y 7 años de edad donde se integran todos los componentes del patrón del movimiento o en una acción bien coordinada, mecánicamente correcta y eficiente. A este período se le denomina Consolidación de Las Habilidades Motrices Básicas, las cuales si se combinan con un incremento de la masa muscular activa y la fuerza, permitirán que los futuros gimnastas adquieran hábitos motores más complejos con ejecuciones más estables.

    En estas edades el sistema nervioso se desarrolla rápidamente las neuronas crecen proporcionalmente al alargamiento físico del cuerpo; aumentando así el grosor y longitud sus fibras nerviosas. La mielinización llega a su completamiento mayor a los 6 años, y ya a esa edad el cerebro habrá crecido un 90%. Aún así la motricidad fina comienza a consolidarse firmemente a partir de los 7 años, quedando bien determinado que en los primeros niveles de enseñanza el trabajo debe estar dirigido en forma predominante hacia la motricidad gruesa.

    Los rangos de talla-peso se mantienen uniformes para ambos sexos durante toda la niñez sin embargo el patrón normal de crecimiento no es lineal. La proporción del crecimiento de la cabeza con respecto a la longitud del cuerpo y las extremidades puede provocar que el cuerpo esté desproporcionado, lo que puede acarrear afectaciones en el equilibrio en los momentos de velocidad potencial, en los movimientos dinámicos y durante la trayectoria de cualquier segmento corporal.

    Se puede afirmar que la fuerza y la resistencia muscular se incrementan de forma lineal con relación a la edad. “(…) el entrenamiento de la resistencia es lo que más influye sobre todos los parámetros que determinen la capacidad de rendimiento del niño”. (9)

    La relación entre la fuerza de músculo y el tendón con respecto a la longitud del hueso precede al desarrollo de la fuerza; por lo tanto cuando la fuerza muscular de los brazos o de las piernas de los niños no puede hacer frente al incremento de la demanda por la longitud adquirida por el hueso, aumenta el riesgo de lesiones por sobre uso.

    En estas edades el sistema cardiorrespiratorio se desarrolla en demasía. La resistencia Aerobia es una de las cualidades físicas con mayores posibilidades de entrenamiento en este grupo etéreo por el fortalecimiento de Miocardio, los Alvéolos Pulmonares y la musculatura Diafragmática e Intercostal. No obstante, la resistencia Anaerobia (aspectos de gran controversia), puede entrenarse a cualquier edad siempre y cuando la carga de trabajo se mantenga dentro de los límites de la capacidad de los niños y predomine un trabajo alactácido sobre lo lactácido sobre el ciclo anual de entrenamiento; unido a un trabajo aerobio regenerativo al final de cada serie o sesión con estas características, para metabolizar las sustancias de desecho que se puedan acumular.

    Pero bien podemos añadir que son más flexibles en la etapa prepuberal que en la postpuberal. Se debe tener en cuenta que la flexibilidad es una capacidad Física que involuciona y si no se entrena disminuye considerablemente; por lo tanto es importante utiliza el método de Stretching desde los inicios, a fin de lograr altos niveles de extensibilidad en corto tiempo.

    Desde el punto de vista sensoperceptual los niños deben aprender habilidades perceptivas como son reconocer diferentes grados de desviación angular de los hombros y las caderas.

    Las habilidades perceptivas motoras se desarrollan con rapidez, pero con frecuencia hay confusión con respecto a la conciencia corporal, espacial y direccional.

    El sentido de la visión en los niños pequeños no está preparado para mirar de cerca durante prolongados períodos de tiempo. A partir de los 5 a 6 años de edad esta dificultad propia de la evolución va siendo superada por el desarrollo normal del niño; mejorando las habilidades de seguimiento visual y control de los ojos en la coordinación.

    De esta forma se completa la interconexión de las fibras de asociación del cerebro que rigen la interpretación en la corteza temporal de las sensaciones visuales, auditivas, vestibulares y motoras en un todo único.

    Hasta los 7 años de edad los niños pasan por un período preoperacional en el cual el proceso de razonamiento es limitado. No utilizan su sistema de memoria tan eficazmente como los adultos, tardando más en procesar la información para recordarla. Puede permanecer más tiempo y de forma prolongada escuchando las explicaciones que el maestro les brinde y además adoptar diferentes posturas durante el aprendizaje. Todo lo anterior se revierte en un mejor aprovechamiento durante la asimilación de las diferentes actividades que debe cumplimentar. El niño voluntariamente ha ido adquiriendo, mayores necesidades cognoscitivas que no solo se circunscribe al aprendizaje de la matemática, la lengua y otras, sino además de poder obtener una concepción generalizada sus posibilidades de movimientos, de fuerza, de coordinación, rapidez, resistencia para poder desarrollar sus habilidades y destrezas con una acti­tud correspondiente a las realidades que confronta.

Conclusiones

    Teniendo en cuenta lo expuesto en el trabajo concluimos que se debe tener bien presente las características de los niños que practiquen actividad deportiva en edades tempranas para no violar etapas que puedan interferir en su desarrollo motriz. Además se debe hacer énfasis en el estricto cumplimiento de la metodología para el trabajo de las capacidades físicas y sus métodos de aplicación.

Bibliografía

  1. O’Farril Hernández. Regla A. La cultura física como ciencia. Un punto de partida. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N° 38, 2001. http://www.efdeportes.com/efd38/ciencia.htm

  2. Le Boulch, A: Capacidades físicas, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

  3. Meinel, K, Schnabel, G. (1987): Teoría del movimiento. Síntesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico, Buenos Aires: Stadium.

  4. Verkhoshansky, Y: Teoría y metodología del entrenamiento deportivo, s.a.

  5. Shelemin, A. M.: El Joven Gimnasta, Ed, Pueblo y Educación, s.a.

  6. Weinert: Selección de talento, Ed, Pueblo y Educación, 1970.

  7. Winter: 1975; Meinel, K: 1978.

  8. Weineck: boletín de la FIG. Programa de Desarrollo para Grupos de Edades, 1990.

  9. Weineck, op. cit.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados