efdeportes.com

Conjunto de actividades recreativas para mejorar el 

trabajo comunitario en el poblado de Laguna Larga

 

Profesor de deporte (Atletismo)

(Cuba)

Lic. Roberto Calzadilla Malbárez

yuryn@1enero.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la comunidad de Pedro Ballester a partir de las insuficientes actividades recreativas que se realizan se decidió aplicar un conjunto de actividades recreativas para mejorar el trabajo comunitario en el poblado de Laguna Larga en el Consejo Popular de Pedro Ballester, dado por la falta de medios recreativos y deportivos, la mayoría de la población se dedicaban a los juegos ilegales, muchos adultos y jóvenes ingieren bebidas alcohólicas, además existían pobladores que dedicaban su tiempo libre, al hurto y a las indisciplinas sociales. A partir de las regularidades detectadas en el diagnóstico se propuso un conjunto de actividades recreativas para mejorar el trabajo comunitario en el poblado de Laguna Larga en el Consejo Popular de Pedro Ballester, se utilizaron métodos del nivel teórico como: analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo. Del nivel empírico métodos y técnicas como: la observación, la entrevista y la encuesta, además del método matemático-estadístico. La novedad de está investigación radica en la aplicación de Actividades Recreativas para mejorar el trabajo comunitario en el poblado de Laguna Larga, aprovechando los gustos y necesidades de la población investigada, donde se integren los agentes de la comunidad (maestros, médicos, cultura, Cooperativa, conjuntamente con los técnicos de recreación), utilizando materiales rústicos, proyección de películas deportivas, y debates sobre estas, planes de las calles, simultaneas de dominó y otros más, sirviendo como una herramienta de trabajo sistemático, recreativo y de esparcimiento en aras del mejoramiento de la calidad de vida en los pobladores de la comunidad Laguna Larga del consejo popular “Pedro Ballester” del municipio Primero de Enero.

          Palabras claves: Actividades recreativas. Trabajo comunitario.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el informe preliminar dado por el Primer Congreso de Educación y Cultura, se recogieron recomendaciones dirigidas a impulsar el desarrollo de actividades deportivas y recreativas de la juventud, tomando en cuenta que la recreación es un valioso y eficaz medio para la realización de actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, implica, por ello, una forma de recreación física que tiene como finalidad contribuir al desarrollo multilateral de los jóvenes, como aporte a la formación del hombre nuevo, capaz de manifestarse activa y concientemente en la construcción de la nueva sociedad.

    La sociedad cubana tiene como premisa fundamental la satisfacción de las necesidades del hombre, tanto materiales como espirituales. Ya desde el último periodo de la lucha insurreccional se comienza a preparar las bases de lo que con posteridad serviría para generar el logro de este objetivo a todo lo largo y ancho del país. Esto presupone la formación de una juventud fuerte y saludable, segura de sí misma, más tenaz para enfrentarse a las dificultades y en consecuencia, con capacidad para realizar un trabajo mucho mayor, teniendo como base el desarrollo progresivo y sistemático de sus cualidades físicas y volitivas, así como la grandeza de sus sentimiento y de la apreciación e instrucción acerca del mundo que le rodea.

    Si se entiende que el hombre como ser biológico y ente social desde siempre necesitó de un espacio y un tiempo para recrearse; debemos reconocer que obviamente esta recreación está condicionada entre otros factores por: el régimen social imperante, el nivel intelectual del individuo, su nivel económico, las tradiciones y las ofertas recreativas que disponga.

    En el país, con el victorioso amanecer del Primero de Enero de 1959, el pueblo comenzó ha realizar una revolución dentro de la Revolución; se alfabetizó la mayoría de la población, se inició la dignificación del hombre dentro de la sociedad y sobre todas las cosas se logró el respeto hacia el individuo, eliminándose la explotación del hombre pos sus propios semejantes.

    No fue, la recreación, una cuestión ajena a los grandes acontecimientos que se dieron lugar en nuestra patria, pues durante la etapa prerrevolucionaria esta tenía un carácter eminentemente clasista y de lucro, donde la prostitución y el juego se daban la mano, se explotaba, sin medida alguna, a todo incauto que se acercara a ese mundo despiadado y cruel donde la droga estaba en todas sus manifestaciones siendo utilizada como otro medio de explotación.

    Al crearse, el 23 de febrero de 1961, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) nuestro pueblo disfruta por primera vez en la historia de una recreación física saludable, donde se tenía y se tiene en cuenta, sobre todas las cosas, la satisfacción plena de los intereses y preferencias de nuestro aguerrido pueblo.

    En nuestra sociedad socialista encontramos como al producirse la desaparición de las clases y el consiguiente paso de todos los medios, incluyendo los de la recreación, a manos de las masas, el tiempo libre se convierte en un elemento esencial en el desarrollo saludable de la sociedad y del hombre. Lo más importante es el hombre, por tanto debemos contribuir al desarrollo de sus capacidades mediante formas educativas que propicien la formación del hombre nuevo, que esté dispuesto a emprender la construcción de la nueva sociedad. Cuenta la recreación, para ello, con toda una serie de medios que van a colaborar con la educación en el logro de los objetivos propuestos.

    El ejercicio físico practicado de forma moderada y continua influye beneficiosamente en la mecánica corporal. Un ejercicio físico programado mejora el tono y la fuerza muscular, mantiene la movilidad de las articulaciones y puede incluso favorecer el crecimiento. Además de las ventajas que supone para la mecánica corporal, influye también en el funcionalismo de los diversos órganos, debido a que el ejercicio:

  • Mejora la circulación sanguínea, especialmente el retorno venoso. ·

  • Asegura una mayor expansión pulmonar al tener que inhalarse el oxígeno suplementario que el organismo necesita durante el esfuerzo.

  • Aumenta el tono muscular del tracto gastrointestinal, favoreciendo la digestión y la eliminación fecal, al mismo tiempo que aumenta el apetito.

  • Favorece la eliminación de los productos de desecho metabólico a través de la orina, al aumentar la irrigación sanguínea de los riñones.

  • Actúa sobre el metabolismo tanto en su fase anabólica como catabólica, con el fin de obtener energía.

    La recreación en las condiciones actuales de nuestro país juega cada día, con más fuerza un importante papel en la ocupación del tiempo libre de todos sectores de la población, al influir de forma positiva en el mantenimiento de su salud, pero en ocasiones no se propician actividades en el barrio ni se promueven soluciones y nuevas alternativas.

    Lo novedoso en este trabajo radica en la aplicación de Actividades Recreativas para mejorar el trabajo comunitario en el poblado de Laguna Larga, aprovechando los gustos y necesidades de la población investigada, donde se integren los agentes de la comunidad (maestros, médicos, cultura, Cooperativa, conjuntamente con los técnicos de recreación), utilizando materiales rústicos, proyección de películas deportivas, y debates sobre estas, planes de las calles, simultaneas de dominó y otros más.

    Su relevancia social, es que la propuesta sirva como una herramienta de trabajo sistemático, recreativo y de esparcimiento en aras del mejoramiento de la calidad de vida en los pobladores de la comunidad Laguna Larga del consejo popular “Pedro Ballester” del municipio Primero de Enero.

Desarrollo

    En la actualidad nadie duda que la actividad física y el ejercicio, realizados de forma moderada y médicamente controlados, inciden de forma positiva sobre la salud y el estado de bienestar general de las personas, ya que un hábito de vida físicamente activo conlleva estilos de vida saludables.

    El trabajo recreativo es algo que vive y se desarrolla solamente en el marco social, teniendo al hombre como centro y eje de toda actividad o sea, se basa en la interacción hombre medio, ya sea esto de forma directa, como es el caso de cualesquiera de las acciones recreativas vinculadas con acciones físico deportivas, o indirectamente como en donde se manifiestan los propios intereses y aspectos de la personalidad de determinados individuos que dejan un legado a las artes, la historia u otra forma cultural, dándose el caso de las actividades determinadas como de creación, donde el hombre se interrelaciona con el medio a través de obras literarias, descubrimientos geográficos, actividades artesanales, mantenimiento de tradiciones.

    Cuando se comienza el estudio del fenómeno recreativo, pensamos enseguida en el lapso de recreo, la diversión, el descanso y en parte no se esta equivocado, solo que no se limita a eso y su acción es mucho más compleja y abarcadora. Si todos los elementos que la integran funcionan de forma correlacionada y sistemática, con niveles actualizados, tendremos a través de ella una potente arma para trabajar valores, eliminar o disminuir los coeficientes de apariciones de los antivalores, e insertar correctos hábitos de comportamiento que nos ayuden a elevar la calidad de vida de nuestra población, accionando el despertar de un interés de auto desarrollo de los miembros de la comunidad, pues aquí se trabaja sobre la parte reproductiva de las personas, esa parte de su tiempo libre donde ellos se manifiestan tal cuales son, demostrando así sus propios intereses, personalidades, convivencias y patrones.

    Recreación es un término al que se le da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la educación, resulta aún más difícil de definir.

La recreación

  • Es voluntaria y no compulsada.

  • Es una actitud de participación gozosa y de felicidad.

  • No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

  • Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

  • Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

  • Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

  • Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

  • Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.

  • Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse da los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.

  • Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

    Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que enfrenta el individuo. Queremos decir con esto que el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la libre elección es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos enfatizar que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente.

    Debe ser realizado en el tiempo libre. Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra planteado en la definición de tiempo libre, las actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de tiempo libre.

    Teniendo como base la función de auto desarrollo que cumpla la Recreación (formación integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la posibilidad, es considerada como recreativa.

    Muy interesante por consiguiente con los principios antes planteados resulta lo que presenta el Colectivo de autores (1985) sobre las características que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa, estas son según ellos, cuando:

  1. Es voluntaria, no es compulsada.

  2. Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

  3. No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

  4. Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

  5. Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

  6. Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

  7. Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

  8. Es un derecho humano que debe ser válido para todos los períodos de la vida y para todos los niveles sociales.

  9. Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.

  10. Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

    Podemos clasificarlas con relación al interés predominante que satisfacen en el individuo en cuatro grandes grupos.

Clasificación

Grupo I.     Actividades artísticas y de creación

    Satisface un interés estético de expresión, son las actividades de la creación literaria de las artes plásticas, el teatro y la danza, la música, etc. en estas se pone de relieve el matiz placentero que el hombre deriva de los esfuerzos por crear algo propio, que consiste en el cultivo de la habilidad y el intelecto, en la búsqueda de formas que den cabal cumplimiento a las necesidades expresivas individuales.

Grupo II.     Actividades de los medios de comunicación masiva

    Satisfacen un interés de comunicación de información, son el conjunto de actividades que el hombre realiza mediante la lectura (periódicos, revistas, libros, etc.) oyendo la radio, viendo la televisión, o alguna otra forma informativa de la comunicación.

Grupo III.     Actividades educativo físico-deportivas

    Satisfacen un interés motriz. Son el conjunto de actividades en las que juegan papel fundamental los ejercicios físicos, entre estas se encuentran los distintos deportes, la educación física, el campismo, la pesca, la caza, etc.

Grupo IV.     Actividades de alto nivel de consumo

    Satisfacen un interés de placer, de esparcimiento, son el conjunto de actividades que implican en el hombre una actividad de consumo superior, exigen de este una relación distinta frente a ella, tanto en el orden financiero, como en el aspecto social, entre estas tenemos en el turismo hotelero, los espectáculos, etc.; actividades que incluyen con forma recreativa propia el consumo de servicios hoteleros y gastronómicos, a la vez que en si, ellas representan la suma e integración de más de un grupo de las actividades señaladas. Al plantear el interés que satisface cada grupo, hacemos énfasis en que es el interés predominante por cuanto los distintos grupos presentan todos en alguna forma o medida los intereses o funciones de los demás. No es difícil reconocer lo estético en el deporte y en las actividades educativas físicas, ni la comunicación en el arte.

    El tiempo de la recreación y el tiempo libre, más que la existencia de un tiempo cronológico, de un tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de condiciones socioeconómicas que permitan la realización o no, a la vez que utilizar y disfrutar ese tiempo sus actividades recreativas. Por ello, es obvio, que los millones de desempleados y subempleados que existen en los países capitalistas no poseen tiempo libre, es una burla decirles que lo tienen.

    Por todo lo antes expuesto el autor plantea que el tiempo libre es uno de los elementos constituyentes de la recreación, ya que otorga espacio, actividad y necesidad al o los individuos implicados. Lo cual nos lleva a considerar al tiempo libre como aquel que no está ocupado por: Actividades laborales; actividades docentes; necesidades bio–fisiológicas; transportación; tareas domésticas.

    La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o deformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistema de valores y su ética específica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.

    Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica - social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades recreativas que realicemos y se pierdan en el aburrimiento o en el tiempo libre que le roba a muchos la sociedad de consumo.

    Así, la educación del tiempo libre surge como una necesidad, pues hablar de una civilización del ocio apenas tiene sentido sin esta educación. La cual debe darse en y para el tiempo libre, rompiendo los esquemas de la rigidez educativa, de la continuidad forzada de los horarios, permitiéndonos ser más flexibles en la impartición de los programas de estudios y fuera de estos.

    El fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo que genera la necesidad de saber como utilizarlo adecuadamente de manera que contribuya al desarrollo integral del individuo. Se ve que la mejor forma de alcanzar esto es mediante las actividades recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad.

    La familia tiene una responsabilidad ineludible en la educación y formación de nuestros hijos para el tiempo libre, forma parte de ese proceso, en virtud del cual se forma la personalidad. La familia es un agente socializador, es decir, una institución importante para que los hijos aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en él.

    Otra instancia socializadora es la escuela. La institución educativa debe contemplar la importancia de la creatividad, el desarrollo de la imaginación y de un tiempo libre enriquecedor, en lugar de limitarse a ser una institución meramente transmisora de conocimientos.

    Un aspecto conceptual muy importante que resulta dejar esclarecido es la diferencia que existe entre educar en el tiempo libre y educar para el tiempo libre:

  • Educar en el tiempo libre: Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividad educativa. Esta puede ser una actividad propia de la recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver directamente con la recreación, sin embargo son actividades educativas para la realización de las cuales el individuo invierte una parte de su tiempo libre.

  • Educar para el tiempo libre: Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará. Esto puede implementarse dentro del tiempo libre o también fuera de él. Por ejemplo puede presentarse en la escuela, que debe contar entre sus objetivos el de dar al estudiante un conjunto de recursos culturales que le ofrezcan más ricas posibilidades de recreación.

    Se puede observar así las diferencias entre educar en y para el tiempo libre, sin embargo esto no quiere decir que un objetivo sea excluyente del otro, pueden y deben ser complementarios, cuando la pedagogía del tiempo libre asume que su acción ha de ser también mediante el tiempo libre es decir por medio de una actividad donde el estudiante participe de las cualidades esenciales que atribuimos a la recreación, esto se basa en dos consideraciones:

  • La relación existente entre recreación y educación.

  • Que educando mediante el tiempo libre se educa para el tiempo libre.

Objetivos de la Recreación Física como parte de la Cultura Comunitaria

  1. Contribuir al desarrollo multilateral del individuo en la nueva formación socioeconómica.

  2. Proporcionar a través de la participación sistemática, un nivel de preparación física general superior que permita el desarrollo multilateral del individuo como ser social.

  3. Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son:

    • El respeto a las reglas establecidas

    • El colectivismo

    • El sentido de la responsabilidad

    • La disciplina

    • La camaradería y ayuda mutua

    • El autocontrol

    • El amor hacia la naturaleza

    • El amor hacia la práctica de actividades físicas

  4. Dar oportunidades por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo socio político ideológico en las nuevas condiciones de la sociedad.

  5. Facilitar durante el desarrollo de actividades, la observación de la naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que permite la profundización en la concepción científica del mundo.

  6. Contribuir al logro de una cultura general integral en los practicantes sistemáticos.

  7. Conocer las actividades que forman parte del programa de Recreación Física, como son:

    • Planes de la calle

    • Festivales Deportivos Recreativos

    • Objetos Volantes

    • A Jugar

    • Deporte Canino

    • Deporte Subacuático

    • Turismo Deportivo

    • Pesca Deportiva

    • Círculos de Recreación Turística

    • Construcción de Medios

    • Deportes de Orientación

    • Animación Recreativa

    • Caza Deportiva

    • Ludotecas

    • Campamento recreativo

    • Modelismo Naval y Aéreo

    • Dama Internacional

    • Juegos Tradicionales

    Por consecuencia la gama de actividades que pueden cumplir una función recreativa, resulta más amplia de lo que realmente domina el hombre actual, llegando a abarcar los diversos sectores de la actividad del ser humano. Dichos principios posibilitan dejar esclarecido las funciones recreativas de cada actividad dentro de la vida del hombre.

    Llevando a un marco mas estrecho la recreación como medio de esparcimiento y mejoramiento del estilo de vida de los pobladores, se hace necesario hacer referencia al concepto de comunidad.

    El trabajo comunitario como conjunto de acciones teóricas y prácticas dirigidas a la comunidad, con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores y es una necesidad inminente debido al fomento de un desarrollo autóctono, en ascenso, que responda al desarrollo económico del país. La importancia de estabilizar la fuerza laboral. La necesidad de alcanzar altos resultados productivos.

    Cuyo objetivo fundamental es Transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con sus necesidades, a partir de sus propios recursos y potencialidades. Propiciando cambios en los estilos y modos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad. Fortalecer su actividad económica y sociopolítica.

    Se hace imprescindible destacar que existen limitaciones para el trabajo comunitario en Cuba, entre las más significativas se presentan: La ausencia de un sentido de pertenencia en determinados lugares, la falta de preparación para el despliegue del trabajo comunitario, la pasividad de la comunidad que espera todo le sea resuelto “desde arriba”, el estado del fondo habitacional, los viales, servicios y las comunicaciones rurales, la falta de vínculo entre la comunidad y las entidades productivas del entorno.

    Aunque que se observa como una fortaleza, el nivel cultural que posee la población cubana, el acceso a los servicios, las condiciones materiales de vida, la infraestructura existente en todos los pueblos tanto física como político-administrativa, la población ha ido aprendiendo a participar.

    Para la realización de esta investigación el autor tuvo en cuenta una población de 120 personas, como muestra se seleccionaron 30 personas objetos de estudios, se escoge de manera intencionalmente, porque representa el 100% de los jóvenes comprendidos entre 20 y 26 años de edad, de los cuales 15 fueron del sexo masculino y 15 del sexo femenino.

Métodos del nivel teórico

  • Analítico - Sintético: Nos permite estudiar los fundamentos teóricos de la investigación, definir elementos y aspectos que ejercen influencia aportados por los resultados del diagnóstico, el estudio de los contenidos y en la elaboración de las actividades recreativas para poder arribar a conclusiones.

  • Inductivo - Deductivo: A partir de la investigación de un problema general de la práctica permite hacer inferencias de lo más singular que afecta el trabajo comunitario, realizar el diagnóstico de cada uno de los Técnicos de recreación, se logra conocer las individualidades y potencialidades más comunes y proyectar actividades recreativas encaminadas a lograr mejorar el trabajo comunitario.

  • Histórico – lógico: para realizar una reseña de los antecedentes de la investigación y otros aspectos señalados en investigaciones anteriores referentes a la temática abordada.

  • Modelación: Posibilitó la elaboración de las actividades recreativas, así como la determinación de su objetivo, estructura y componentes que posibilitó establecer relaciones de dependencia, subordinación y coordinación entre los componentes que conforman las actividades recreativas.

Métodos y técnicas del nivel empírico

  • Encuestas a la población: para conocer, esencialmente, las actividades físico –recreativas que cumplían las mayores preferencias y gustos de los pobladores así como establecer el ó los días de la semana y el horario en que deseaban llevarlas a vías de hecho.

  • Entrevistas al promotor de recreación: para conocer como se lleva a cabo las actividades de la Recreación Física en la comunidad, partiendo de las orientaciones dadas por las instancias superiores

  • Observación: Para comprobar como se desarrollaban las actividades de la Recreación en la comunidad.

Métodos estadísticos

    Análisis porcentual: para procesar los resultados de las encuestas y obtener una idea más exacta de la problemática investigada.

    Después de tomar los documentos rectores y analizar los datos obtenidos con la investigación se establece la siguiente propuesta de indicadores técnico-metodológicos para la confección de un Plan de Recreación Física, que sin imponerse como un rígido método, pueda convertirse en tareas específicas extraídas del análisis que haga el colectivo de promotores y profesores implicados en la tarea de garantizar una recreación sana en las comunidades.

Preferencias recreativas por sexo en la comunidad “Laguna Larga”

  • Realizar diagnósticos de los gustos y preferencias de los pobladores de cada comunidad al menos una vez al inicio de cada periodo.

  • Realizar diagnósticos de satisfacción con las actividades, no menos de dos veces al año.

  • Planificar las actividades, de forma que se procure satisfacer, con ellas, la mayor cantidad de preferencias posibles.

  • Tener definidas las necesidades de apoyo y cooperación que brindarán otros ministerios, organismos e instituciones para llevar a cabo el plan de recreación.

  • Buscar algún tipo de motivación para incrementar el inventario de los medios rústicos, pero no de forma libre, sino orientado hacia la satisfacción de las necesidades reales de la comunidad. (Ejemplo: Concurso de medios auxiliares)

  • Cubrir todas las actividades planificadas con una amplia divulgación dentro de las comunidades escolares y extraescolares.

  • Tomar en cuenta los resultados que aparecen en el cuerpo de esta investigación para la planificación de las actividades de la recreación.

  • Realizar al menos una actividad recreativa por semana en cada comunidad, ya que cada poblado tiene sus propias características y particularidades, desde el punto de vista pedagógico, biológico, psicológico y físico.

  • Llevar una emulación completa que sirva de motor impulsor de la actividad.

Preferencias deportivas por sexo en la comunidad “Laguna Larga”

    En la observación realizada se pudo verificar que las actividades que con más frecuencias realizan son de carácter deportivo, este sector poblacional motivo de investigación no tiene el menor interés por las actividades ofertadas por el promotor de recreación que atiende la comunidad, sienten una gran pasión por los deportes que provocan espectáculos (Béisbol, Baloncesto y Voleibol), Practican estos deportes como una forma de liberar las energías y el estrés diario, estas actividades las realizan preferentemente entre los jóvenes contemporáneos de su edad, se constato que hay un gran por ciento de estos jóvenes que se siente atraídos por actividades como el campismo, Cumpleaños colectivos.

Actividades recreativas para el uso adecuado del tiempo libre, así como algunas propuestas de juegos físicos recreativos, para el uso adecuado del tiempo libre en la comunidad “Laguna Larga”.

  • Formación de círculos de interés de diferentes deportes.

  • Encuentros deportivos entre los poblados del Consejo Popular

  • Acampadas y excursiones a lugares históricos y de marcado interés social.

  • Charlas sobre la necesidad de practicar una recreación sana y ecológica.

  • Desarrollar Cumpleaños Colectivos todos los meses.

  • Juegos deportivos recreativos (Béisbol, Sotboll)

  • Juegos de mesa (Dominó)

Competencia de bolas criollas

  • Objetivo: Familiarizar a los jóvenes con este juego proveniente de Venezuela.

  • Organización: Cuatro equipos de cuatro integrantes respectivamente, de ambos sexos Materiales: bolas Criollas.

  • Desarrollo: Se jugará tratando de hacer contacto con las bolas del mismo color de las que se lanzan, midiendo la distancia entre el mingo y las bolas.

Competencia de la pesca de la tilapia criolla

  • Objetivo: Que los jóvenes traten de capturar la tilapia más grande

  • Organización: Se organizaran cuatro parejas

  • Materiales: Varas de pescar, Nailon, Anzuelo, Mamporro

  • Desarrollo: Se distribuirán las parejas por todo el cause del rió y ganará aquella que pesque los mayores ejemplares.

Monta del barril

  • Objetivo: Familiarizar a los jóvenes con el deporte del rodeo

  • Organización: se crearan tres equipos de tres integrantes cada uno y ganara el que más tiempo se mantenga sin ser derribado del barril

  • Materiales: Barril, cuerdas

  • Desarrollo: se amarara el barril de dos curdas que ha su vez estarán sostenida de dos árboles y el integrante que más dure sobre el será el ganador.

Festival acuático

  • Objetivo: Lograr el disfrute de los jóvenes mediante juegos predeportivos en el agua

  • Organización: Se amarara una net de un lado al otro del cause del río para realizar el juego.

  • Materiales: Net, Balón de Voleibol

  • Desarrollo: Cada equipo constara de tres integrante cada uno y ganará el primero que gane dos set ha quince tantos.

Juegos de Bolo

  • Objetivo: Propiciar en los jóvenes un mayor acercamiento ha esta actividad de índole recreativo.

  • Organización: Cuatro equipos de tres integrantes.

  • Materiales: Bolos, Pelota de Softball.

  • Desarrollo: Se jugará a tres vueltas el equipo que mas bolos derribe será el ganador.

    Con el propósito de indagar acerca de la efectividad después de aplicada las actividades recreativas se obtuvieron valiosos resultados.

    Al aplicar nuevamente la encuesta a los pobladores para conocer sus gustos, necesidades y preferencias, en cuanto a las actividades más generales y asequibles de la recreación física, los resultados fueron: Los deportes que mayor aceptación tienen con fines recreativos son: el Ajedrez (70), Baloncesto (100 %) y Voleibol (90%) en el caso de las hembras, mientras que a los varones los deportes de mayor preferencia fueron el Béisbol (100%), Baloncesto (100%) y el Fútbol (95%). Es necesario destacar que en general los deportes de más aceptación son el Baloncesto (100%) la Natación (70%), Voleibol (84%) y el Béisbol con un (50%), se demostró que están ansiosos de participar en las actividades recreativas y encuentros deportivos para un mejor aprovechamiento de su tiempo libre y también para una diversión sana y placentera.

    Al aplicar la entrevista al metodólogo se constató un mejor comportamiento en la población en cuanto a las indisciplinas sociales, a dedicar en su tiempo libre a las actividades de recreación que se realizan en la comunidad y con estas actividades se han dedicado a la construcción de las áreas deportivas y recreativas para el bienestar de los pobladores, a través de la relación afectiva entre los pobladores y el promotor provoca un clima amistoso , se eliminaron en gran medida los hechos ilegales que se cometían; lo que provocó el bienestar psicológicos de los niños.

Conclusiones

    La sistematización de los fundamentos teóricos se sustenta que existen dificultades en la forma de concebir el proceso de aplicación de las actividades recreativas en el contexto de las comunidades, para lograr la incorporación de los pobladores a las actividades de la recreación física programadas por los promotores de recreación.

    La aplicación de los diferentes métodos y técnicas puestas en prácticas en función del diagnóstico permitió demostrar que las ofertas recreativas en la comunidad son insuficientes para satisfacer los intereses recreativos de los pobladores de la comunidad Laguna Larga del consejo popular de Pedro Ballester.

    La aplicación de las actividades recreativas dentro del proceso recreativo comunitario podrán fortalecer el proceso recreativo comunitario y de formación de valores, sustentado en las teorías filosóficas, pedagógicas, psicológicas y sociológicas, en los procesos de la actividad, propiciando la motivación y el desarrollo físico e intelectual, lo cual no se aprovecha en toda su magnitud por los encargados de satisfacer las necesidades de los pobladores de la comunidad.

    Las actividades aplicadas permitieron concebir la inclusión de actividades físicas recreativas acorde al gusto, necesidades y preferencias de la población investigada, teniendo en cuenta el basamento teórico y metodológico para ser asumido desde las posiciones actuales de la recreación física.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, Caridad. La escuela en la vida. Ministerio de Educación Superior (MES). La Habana, 1993.

  • Arés Muzio, Patricia. Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. P.57-64. En Revista Temas. Nº 15. Ciudad de La Habana, julio-septiembre, 1998.

  • Bengtsson, A. El juego, algo más que educación física. Comisión Nacional del Deporte (CONADE). Ciudad de México, 1992.

  • Brancher, H. Recreation. Rusell Sage Foundation. New York, 1977.

  • Casuales, J.C. Psicología social. Contribución a su estudio. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1988.

  • Castro Ruz, Fidel. El estudio, el trabajo y la formación de la juventud. Selección de textos. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.

  • _________________. Los valores que defendemos (Discurso). 24 de Febrero de 1992.

  • Cervantes, J. L. Programación de Actividades Recreativas. Editorial Hungría y Hnos. México, 1992

  • Colectivo de Autores. Manual de la Masividad. 154p

  • Colectivo de Pioneros. Manual del movimiento de pioneros exploradores. La Habana, 1996. 16p.

  • Colectivo de autores. Orientaciones metodológicas para el desarrollo de las competencias de exploración y campismo, 1996. 18p.

  • Conferencia y Folletos de la Dirección de Recreación del INDER. (Material mimeografiado), 1990.

  • Cuba. INDER. Seminario metodológico de recreación. INDER. La Habana, 1998. 96p.

  • Cuevas O’Gabán, Hermes. Técnicas de campismo. Editorial Pueblo y Educación, 1974. 263p

  • Guerrero Gutiérrez, Santos. Recreación Turística. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1981. 137p.

  • INDER. Resolución Conjunta sobre la práctica masiva del deporte. INDER –MINED, 1989. 12p.

  • Moreira, R. La recreación: un fenómeno socio –cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, 1977

  • González Pacheco, Otmara. La pedagogía tradicional. p. 195-200. En Selección de lecturas. Antonio Pérez de Prado. Universidad de Matanzas, 1999. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.

  • Informe central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editora Política. Ciudad de la Habana 1975.

  • Informe del Programa de naciones Unidas para el desarrollo Humano. 1998.

  • Grijalbo: Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Color. Barcelona: Grijalbo S.A. 1999

  • Labarrere Reyes, Guillermina; Pairol Valdivia, Gladys. Pedagogía. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.

  • Partido Comunista de Cuba. Resolución aprobada en el II Congreso. Informe Central. Editora Política. La Habana, 1980. 184p

  • Partido Comunista de Cuba. Informe Central III Congreso. Editora Política. La Habana, 1987. 137p.

  • Pérez Sánchez, Aldo. Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos. Imprenta ISCF. la Habana, 1993. 96p.

  • Placeres Torres, Eduardo Miguel. El juego en la formación de valores medio ambientales en el primer ciclo de primaria. INDER 1º de Enero, 2002.

  • Recreación. Colectivo de Autores. Filial del ISCF Pinar del Río. Unidad Impresora, César Escalante, 1979. 133p

  • Rodríguez, E. y otros. Tiempo libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1989.

  • Ruiz Aguilera, Ariel. El Deporte de hoy: realidades y perspectivas. Editorial Científico-Técnica, 1991. 126p.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados