efdeportes.com
La aclimatación del turista a la altitud alta

 

Profesor Titular

Departamento Acción Física Humana

Universidad de Caldas - Colombia

Candidato a Doctor Ciencias de la Motricidad Humana

por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile

Eder Peña Quimbaya

eder.pena@ucaldas.edu.co

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          Esta reflexión es estructurada con el fin de comprender la incidencia de la hipoxia en el comportamiento del Sistema Nervioso Central en la aclimatación a la altitud alta, la experiencia práctica es producto de los momentos desarrollados en la docencia, proyección e investigación en actividad física y Mal Agudo de Montaña (M.A.M.) en turistas que se exponen a 4.169 metros de altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y 5.215 m.s.n.m. en el Parque Nacional Natural los Nevados en Colombia.

          Palabras clave: Aclimatación. Altitud alta. Turista. Hipoxia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Turistas – Suben a la montaña como animales, bestialmente,

bañados en sudor; se ha olvidado de advertirles que

en el camino hay hermosos puntos de vista.

Friedrich Nietzsche

Introducción

    En la actualidad en Colombia, las personas que habitan la ciudad desde el concepto de megalópolis como Bogotá, Medellín entre otras, y las ciudades intermedias como Manizales, Armenia etcétera, interactúan con los factores como: el sedentarismo, el cual es una forma de vida con poco movimiento y es la industria la que ostenta un nivel de eficiencia en la realización del Ser, dependiendo del concepto subjetivo de ciudad, en la interacción espacio - tiempo, la ciudad es un lugar de producción de externalidades de transferencias de valor de compensación monetaria (1), el tiempo limitado y los escenarios escasos para el esparcimiento y contacto con la naturaleza inciden para que el ciudadano (turista) anhele en fin de semana o en vacaciones, realizar actividades que acerquen a un contacto del yo – del otro, con lo otro (la naturaleza) y contrarrestar el estado de distrés o mal estrés, cuando las demandas del medio son excesivas, intensas o prolongadas, y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo de un individuo; una alternativa de descanso es el ecoturismo, el cual es una modalidad de turismo que posibilita el contacto con la naturaleza y la cultura de la región que se visita, esta es una práctica que en Colombia va en aumento, y también un desafío frente al hábitat espacial que tiene él por su vida cotidiana.

    Por la orografía de Colombia, y específicamente los Parques Nacionales Naturales, en el escenario geográfico como el Parque Nacional Natural Los Nevados, es importante explicar la vulnerabilidad del cerebro frente a la hipoxia durante la aclimatación y las implicaciones que tiene para su estructura – funcionalidad – comportamiento en la altitud alta.

Foto 1. Ascenso Nevado del Ruiz, Parque Nacional Natural los Nevados - Colombia.

    A las preguntas ¿Cuál es el comportamiento del sistema nervioso central al ser expuesto a la hipoxia ambiental? ¿Cuál procedimiento utilizar en el turista en la aclimatación a la altitud alta?

    Es necesario precisar que el turista en el cual centramos esta reflexión, es una persona con un tipo: sedentario, no experto en actividades físicas en la naturaleza, de turismo y deportes al aire libre, con una asistencia de primera vez a la montaña de altitud alta y acompañado con familiares o amigos, se desconoce el estado de salud, y que patologías tiene durante el ascenso, la alimentación puede ser integrada por hidratos de carbohidratos y proteínas que proporcionan la energía para la estancia, la hidratación debe aportar un valor electrolítico que soporte la variación intracelular y extracelular.

    Una máxima del turista cuando asiste a una actividad de ecoturismo es informarse y revisar el espacio que visita, de ahí que sea pertinente ilustrar sobre los aspectos a tener presente en la exposición a la altitud alta.

    Al exponer la triada organismo – mente – social del turista a la altitud alta, es importante precisar que la actividad física (AF) (2) y específicamente el ejercicio físico (EF) (3), ayudan a una mejor estancia, ahora bien, cuando el organismo inicia (2.500 metros sobre el nivel del mar) la exposición a la altitud, juega un papel fundamental la condición física, definida como los atributos que la gente tiene o alcanza como resultado de la habilidad para realizar actividad física (2) y dependerá de la adaptación, la cual se caracteriza por una variedad de cambios funcionales que conducen a facilitar el transporte y el aporte de oxigeno desde el medio ambiente hasta la célula (4). Para Little (5) y Baker (6) la aclimatación fisiológica, que se relaciona con la respuesta principalmente adulta, y se mide en condiciones naturales, los cambios fisiológicos son los que ocurren en periodos de corta duración y bajo presiones ambientales específicas, estos cambios desaparecen cuando el estímulo también lo hace.

    La altitud, clasificada según criterios biológicos: a) altitud baja, b) altitud media y c) altitud alta (hasta 5.500 m.s.n.m. donde se producen efectos en reposo y durante la actividad deportiva) (7), en la altitud alta la exposición del turista se ve afectada por una proporción de oxígeno en el aire que se mantiene constante en un 20,9% hasta cerca de los límites de la troposfera terrestre (8). Sin embargo, la presión atmosférica disminuye gradualmente de forma exponencial con la altitud. Si al nivel del mar la presión atmosférica es de 101 kPa, a 5.500 m.s.n.m. de altitud es la mitad (53 kPa) y a 8.848 m.s.n.m. es un tercio (33,5 kPa). Todo ello presenta ligeras variaciones según la latitud terrestre, la estación climática del año y las circunstancias meteorológicas (8). La hipoxia será la consecuencia de la disminución de la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado.

    La vulnerabilidad del cerebro frente a la hipoxia aparece de forma franca en altitudes moderadas como a los 2.500 m.s.n.m. Por lo cual, a nivel molecular la hipoxia en los procesos, tales como el metabolismo de la acetilcolina y de los aminoácidos neurotransmisores, la homeostasis del calcio y los niveles de catecolaminas. La literatura sugiere que el hipocampo, la sustancia blanca y los ganglios basales son particularmente sensibles a la hipoxia (9).

    En el desarrollo de la práctica de la AF en altitud recae sobre la hipoxia hipobárica, la cual según estudios (10, 11, 12, 13) inciden en el rendimiento de funciones cognitivas, motoras y de alerta, también en el área de las funciones mentales superiores se han observado alteraciones en la capacidad de razonamiento conceptual sobre 2800 m.s.n.m. y de memoria a los 3000 m.s.n.m. Se evidencia una disminución de la capacidad de alerta y del rendimiento hasta un 40% en tareas que requieren esquemas perceptivos y de toma de decisiones, cuando el porcentaje de saturación de oxígeno (ver Gráfica 1) (14) cae a un 70-75% (15) varía con el tipo de turista, la condición física, la edad, la antropometría y el comportamiento de los estados emocionales mediados por la percepción subjetiva del esfuerzo físico sea este de bajo esfuerzo al alto esfuerzo (escala de percepción del esfuerzo) (16).

Gráfica 1. Saturación de oxigeno en altitud

Tomado de: Hackett PH, Roach RC: High-Altitude Medicine. In: Auerbach PS (ed.): Wilderness Medicine, 3rd edition; Mosby, St. Louis, MO 1995.

    Una vez el organismo a través del alvéolo detecta el descenso de la PO2 por debajo de 60 mmHg ver Gráfica 1, aparece el umbral hipóxico (17) que es la sensibilidad a la reducción de la presión arterial de oxígeno (hipoxia arterial), esta puede presentarse como hipoxia alveolar (18) que provoca una disminución del nivel de oxígeno en el alvéolo aquella en que la difusión de oxigeno está bloqueada hacia los alvéolos y como hipoxia cerebral que altera el sueño, la concentración y el apetito.

    El sistema cardiovascular está sometido a una regulación refleja precisa de modo que proporciona un aporte apropiado de sangre oxigenada a los diferentes tejidos corporales. El monitoreo sensitivo de este proceso homeostático crítico implica información fundamentalmente mecánica (barosensitiva) acerca de la presión en el sistema arterial y en segundo aspecto información química (quimiosensitiva) a cerca de los niveles de oxigeno y dióxido de carbono en la sangre (17). Por lo cual trae como consecuencia que sean estimuladas pequeñas estructuras que se encuentran fuera del sistema nervioso central, llamado quimiorreceptores, los cuales están ubicados en el arco de la aorta y en las ramificaciones de las arterias carotídeos comunes. Los quimiorreceptores alertan al organismo de la reducción de la presión de oxígeno y a la vez para estimular la respuesta de la ventilación ante el incremento del dióxido de carbono, la acidez y el descenso de la presión arterial (4) ambos sistemas aferentes transmiten su estado a través del nervio vago al núcleo del tracto solitario que envía esta información hasta el hipotálamo y los centros autónomos relevantes en la formación reticular. En respuesta al aumento de la presión arterial, y una caída en la tensión arterial tiene un efecto opuesto. Inhibe la actividad parasimpática mientras aumenta la actividad simpática, el resultado es la liberación de noradrenalina de las terminaciones posganglionares simpáticas, lo que aumenta la frecuencia de actividad del marcapasos cardíaco e incrementa la contractibilidad cardíaca, para incrementar a su vez la liberación de catecolaminas (17, 18).

    El Sistema Nervioso Central (SNC) es el responsable que en la aclimatación a la altitud alta se active desde el cerebro la división anatómica que permiten un funcionamiento fluido del organismo, esta división es el Diencéfalo con sus estructuras: el tálamo son dos masas ovoides de tejido nervioso situadas a ambos lados de la cavidad interna del III ventrículo, está formado por fibras nerviosas y neuronas, y actúa como una importante vía de conexión entre el bulbo y la corteza cerebral; y la mediación de la sensibilidad consciente y el control motor voluntario (4) (19).

    El hipotálamo interviene en el control central de las funciones viscerales (a través de los sistemas autónomo y endocrino) y del comportamiento afectivo o emocional (a través del sistema límbico) ver Gráfica 2 (20) regula las actividades corporales de adaptación “automática” (como la presión sanguínea y la temperatura) sin que seamos conscientes de sus cambios, regulan los sistemas motores que lo modifican mediante cuatro mecanismos. En primer lugar, el hipotálamo es un modulador principal del funcionamiento del sistema nervioso autónomo. Segundo, es un transductor sensitivo visceral que contiene neuronas receptores especializados capaces de responder a los cambios de temperatura u osmolaridad de la sangre, así como a concentraciones hormonales específicas de la circulación general. Tercero, regula la actividad adenohipófisis a través de la producción de factores de liberación (hormonas liberadoras de hormonas) y cuarto, lleva a cabo la función endocrina mediante la fabricación y liberación a la circulación general de la oxitocina y vasopresina desde la neurohipófisis (21).

Gráfica 2. Interrelaciones entre sistemas autónomo, endocrino y límbico.

    Su quehacer fundamental es el mantenimiento de la homeostasis, en parte también regula numerosas funciones, como el equilibrio hidroelectrolítico, la ingestión de alimentos, la temperatura, la presión arterial, los ritmos circadianos, mecanismo sueño - vigilia y regula las funciones que van desde el metabolismo (20): aeróbico que es limitado por la adaptación del sistema de intercambio gaseoso el cual tiene repercusiones sobre el consumo máximo de oxigeno, que desciende conforme lo hace la PO2, por ende depende de alcanzar resultados favorables de los factores como el tiempo de exposición a la hipoxia, la edad, la aptitud física o el sexo y el anaeróbico disminuye la reserva de oxigeno de la sangre, pero esta no representa más que el 10% de la deuda de oxigeno aláctico (5) y a la temperatura corporal que es regulada por el grupo de neuronas especializadas del suelo del cerebro las cuales protegen al organismo cuando se desvía de su valor normal por perdidas o ganancia de calor (22).

    La activación de los mecanismos de regulación del calor es dado por dos maneras: 1- los receptores térmicos de la piel que informan de la temperatura periférica al centro de control central hipotalámico y 2- la variación de la temperatura de la sangre que perfunde el hipotálamo estimulan directamente el centro de control central hipotalámico. El organismo recibe el mayor estrés por la menor adaptación al frío, pues, esto ocurre producto de que el organismo del turista que vive a nivel del mar no se exponen regularmente al frío, lo que producirían cambios en el sistema endocrino, que serían dependientes de alteraciones en la disponibilidad de los neurotransmisores cerebrales, el descenso de la perdida de calor (vasoconstricción de los vasos de la piel) y aumento de la producción de calor (tiritona y aumento de la actividad voluntaria, mayor secreción de tiroxina y adrenalina) (22).

    Un estímulo constante de tipo ambiental durante el ciclo biológico, produciría diferencias en el sistema endocrino, con respecto a lo que acontece ante la ausencia de este estímulo. Esta situación ocurre en la vida en las grandes alturas, la cual ha contribuido a explicar los mecanismos fisiológicos básicos para la aclimatación al ambiente (23). El hipotálamo influye sobre la actividad del sistema nervioso autónomo, está formado por neuronas que inervan a músculos lisos, al músculo cardíaco o a epitelios glandulares, o bien a una combinación de estos tejidos que regula respuestas motoras independientes del dominio del control consciente (23) la puesta en marcha de reacciones por parte del organismo, que en un espacio de tiempo variable permiten la estancia más o menos prolongada en situación de hipoxia, con un rendimiento muscular adaptado (5) a los elementos del sistema ambiental como la presión atmosférica, la radiación solar, la humedad, la temperatura etcétera.

    Estudios histológicos reportan que el sector del Sommer del hipocampo es especialmente sensible a la hipoxia celular, aunque el hipotálamo parece ser la región que más precozmente muestra vasodilatación secundaria a la hipoxia aguda (23). El deterioro de la función psicomotora ha sido demostrado particularmente sensible a la altitud, la rapidez motora se ve comprometida en altitudes que van de 2.000 a 6.000 m.s.n.m. y se comprobó usando el Finger Tapper Test (23, 24).

    Para establecer los mecanismos de adaptación y compensación, en la reunión de Lake Louis (25) se establecieron el instrumento de valoración de los síntomas como cefalea, gastrointestinales, fatiga, vértigos, alteraciones metales, ataxias y edemas periféricos; el fin fundamental es ubicar a la persona evaluada en un rango que va de ausente a presente, y dependiendo del síntoma que percibe se asigna un puntaje de 0 a 4 puntos. Mediante esta valoración de los síntomas, la comunidad científica ha establecido el tipo de Mal de montaña si es ausente, leve, moderado o severo. En conclusión, según Sutton, Coates y Houston (11) de cada 10 turistas que se exponen a altitud 7 padecen de Mal Agudo de Montaña.

    El guiar a un turista en la altitud alta, demanda en el guía un dominio de los procedimientos a la perfección (eficiencia – eficacia), por lo cual debe realizarse una lectura correcta del comportamiento del sistema ambiental y del sistema humano, como por ejemplo la medición de la altitud, la presión atmosférica, la humedad, la radiación solar, la temperatura, la velocidad del viento, la orientación, el soporte vital básico, las interacciones sociales, la alimentación, y por ende los estados emocionales y la AF en interacción con la altitud en procura de favorecer la salud de los turistas, por esto es muy importante que se centre la atención en la orientación (estímulos –respuestas) de procesos fisiológicos, físicos, motores, mentales, sociales máxime cuando la práctica del ecoturismo es realizada en su gran mayoría por turistas con un nivel de AF sedentaria, que en últimas tienen un objetivo planteado el de visitar un lugar.

Didáctica en la aclimatación del turista a la altitud alta

    Para proporcionar una estancia educativa que permita que el turista comprenda los problemas del ambiente en altitud alta, perciba la funcionalidad de su organismo y establezca las interacciones con los acompañantes, es necesario que se implemente una Didáctica, que es la organización de contenidos y procedimientos de enseñanza que se suceden en las situaciones de aprendizaje, eventualmente jerarquizadas, y la cual depende de los objetivos y estrategias pedagógicas adoptadas en la disciplina que se esté considerando (26).

    Los procedimientos, al organizar la exposición del organismo a la altitud alta, es importante que quien va a guiar al turista precise los contenidos para la enseñanza de la didáctica de la aclimatación a la altitud, la cual está convenida por la interacción del organismo – hipoxia - ambiente; y a la vez Coll y col definen que “los procedimientos son acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta y establece que los rasgos característicos de un procedimiento están enmarcados en la actuación, que cada actuación tiene un orden y que la actuación se orienta a la consecución de una meta”(27), lo que se pretende que aprenda el profesional sea médico, enfermera, educador físico y el guía es saber hacer algo a alguien (turista), el saber hacer esta mediado por la edad y la aclimatación, el modelo pedagógico, los objetivos, los contenidos curriculares, la interacción del profesor –con el turista, la metodología, los recursos y la evaluación, quien condiciona la jerarquización en el cómo, qué y cuándo enseñar, de acuerdo a las necesidades físicas, motrices, sociales y mentales del turista para que faciliten la participación y la aplicabilidad en la exposición a la altitud (ver gráfica 2).

    Para comprender mejor el concepto de la didáctica mediado por el procedimiento es importante precisar los tipos de procedimientos sean estos “1) generales en función de número de acciones o pasos implicados en su realización, de la estabilidad en el orden de estos pasos y del tipo de meta al que van dirigidos; 2) las destrezas, las técnicas y las estrategias que se expresan mejor con una acción corporal que pueda ser observada acorde al comportamiento externo; 3) los algoritmos muestran de forma precisa la secuencia de acciones y decisiones que debe respetarse para resolver determinado problema y 4) los heurísticos, que orientan de manera general en la secuencia a respetar y no dicen exactamente cómo se ha de actuar” (27).

Gráfica 2. Solución de los problemas en la aclimatación del turista a la altitud alta

    Por lo anterior, “los contenidos procedimentales designan conjuntos de acciones, de formas de actuar y de llegar a resolver tareas; en sí se trata de saber hacer cosas (con las cosas o sobre las cosas, las personas, la información, las ideas, los números, la naturaleza, los símbolos, los objetos) (27)” por lo cual, es importante establecer los diversos problemas que se suceden producto de la enseñanza – aprendizaje – aprehendizaje , los contenidos, la metodología, y, de ahí que el Guía independiente de la disciplina profesional al orientar el procedimiento de aclimatación a la altitud debe indagarse en cuanto a las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuáles son los contenidos para la enseñanza de la aclimatación a la altitud?

  • ¿Cuáles son los procedimientos para enseñar la aclimatación a la altitud en la relación del turista con el ambiente que frecuenta?

  • ¿Es conveniente, recurrir a la vivencia – experiencia del turista para construir la aclimatación a la altitud alta?

  • ¿Cómo evaluar al turista para saber si es efectiva la aclimatación a la altitud alta?

    En suma, al enseñar algo (la aclimatación) a alguien, (el turista), directamente debe preguntarse por el qué enseñar, lo cual implica detenerse por un instante en el conocimiento del desarrollo de la aclimatación; esto con el fin de evaluar cómo se encuentra el turista por ejemplo desde el organismo – hipoxia – la actividad física, a la vez que es importante identificar el ámbito de la aclimatación para establecer cómo es la interacción.

    El establecer la didáctica para la aclimatación del turista permite que el profesional que realiza el procedimiento comprenda cómo se estructura un programa y una jerarquización de los contenidos como programación variada desde el cerebro – la hipoxia - en AF en procura de alcanzar el bienestar producto de una educación corporal que reconozcan las propias posibilidades y la autorregulación de los esfuerzos, entiendan los cambios y señales corporales, disminuyen la vulnerabilidad frente a los factores de riesgo y creen conciencia del propio organismo y su movimiento, por lo cual es importante que el objetivo de la aclimatación sea el desarrollo de las adaptaciones (física y biológica, mental y social) que el organismo necesita para poder realizar un esfuerzo físico durante la aclimatación a la altitud alta (ver gráfica 3).

Gráfica 3. Contenidos procedimentales para la actividad física en altitud alta

Contenidos

Problema

Estrategia

Actividad Física

¿Cuál es nivel de actividad física que requiero para la práctica del ecoturismo en altitud?

-Definición del concepto.

-Observación Actividad física en escenarios en la ciudad.

-Reflexión acorde con la definición de actividad física

Respiración

¿Cómo activo mi ventilación minuto para contrarrestar la hipoxia natural?

-Definición del concepto.

-Estructura de evaluación

-Reflexión acorde con la percepción y comportamiento de la ventilación en altitud alta.

Condición Física

¿Cuáles deben ser las capacidades condicionales a entrenar para ascender a la altitud alta?

¿Cómo se identifica la intensidad y la duración de la actividad física en altitud alta?

-Definición del concepto.

-Estructura de evaluación

-Reflexión acorde con los objetivos para la condición física.

Hábitos –preventivos para la actividad física

¿Qué es la Frecuencia Cardíaca y cómo se palpa en reposo y en actividad?

¿Qué tipo de calentamiento requiero para la actividad física en altitud?

¿Cuál es el estiramiento que se ejecuta en la actividad física en altitud alta?

¿Cuál debe ser el tipo de hidratación que debe ingerir en la actividad física en altitud alta?

¿Cuál es la frecuencia de aplicación del filtro solar en la altitud alta?

 

-Definición del concepto.

-Estructura de evaluación

-Reflexión acorde con los objetivos para los hábitos –preventivos de la actividad física en altitud.

Síntomas – signos de M.A.M.

¿Cuál debe ser la velocidad de ascensión en actividad física y en Vehículo para evitar sufrir el M.A.M.?

¿Cómo valoro la presencia de los síntomas –signos M.A.M.?

-Definición del concepto.

-Estructura de evaluación

-Reflexión acorde con los objetivos para exposición a la altitud alta, actividad física.

Vestimenta

¿Cómo me protejo ante el descenso de la temperatura en la altitud alta?

¿Cuál debe ser el tipo de vestimenta en la altitud alta?

Definición del concepto.

-Estructura de evaluación

-Reflexión acorde con los objetivos para exposición a la altitud alta acorde con la vestimenta.

Conclusión

    La aclimatación a la altitud se da producto de la puesta en marcha de procesos adaptativos por parte del organismo que pueden requerir desde unos segundos a varios años, permitiendo compensar el reducido suministro de oxígeno hacia el tejido nervioso provocada por una presión alveolar de oxígeno disminuida.

    La capacidad del organismo para compensar el déficit de oxígeno es variable y depende parcialmente del fenotipo genético de adaptación a la hipoxia, de la edad, del sexo y del tipo de esfuerzo físico que realice.

    Se asume que los mecanismos biológicos de adaptación (4, 5, 6) a la hipoxia permiten la vida permanente hasta altitudes próximas a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. La información científica es escasa respecto al posible impacto en turistas en los mecanismos adaptativos y de su relación con las variaciones en el rendimiento neuropsicológico observada después de permanencias en altitud alta.

    Es importante que el guía como agente educativo y de socorro domine el procedimiento de la aclimatación a la altitud alta, en procura de facilitar que los procesos adaptativos en el turista se den durante su permanencia.

    Es necesario que se consolide la investigación de la aclimatación del turista en el Parque Nacional Natural Los Nevados, y así determinar los aspectos a mejorar durante los procedimientos requeridos para mantener una buena salud durante la exposición a la altitud alta.

Referencias bibliográficas

  1. Giraldo F, La ciudad la política del Ser. Pensar la Ciudad. Bogotá: Tercer mundo. 1996.

  2. Peña E. Didáctica especial de la educación física en altitud. Manizales: Universidad de Caldas. 2007

  3. Caspersen C.J, Powell K.E, Christenson G. Physical activity, exercise, and physical fitness. Public Health Rep.1985;100:125-131.

  4. Martinez G, Cordova. A. Fisiologia especial. Madrid: Gymnos. 2001.

  5. Little MA. The Development of Ideas on Human Ecology and adaptation. In a History American Physical Anthropology. 1930 – 1980. USA. Academy press. 1982.

  6. Baker PT. In Human ecology and Human adaptability. Great Britain: Oxford Science Publications.1992.

  7. Terrados N. El entrenamiento en altitud. Barcelona: INFOCOES; 1994

  8. Garrido E y Botella de Maglia J. El Mal de montaña. Rev Med Clín. Vol. 110. No. 12. 1998.

  9. Virues J, Garrido E, Casimiro J, Rivero P. Funcionamiento neuropsicológico bajo condiciones de hipoxia aguda y crónica asociada a la altitud. Archivos del Instituto de Biología Andina, Vol.1, Nº 2, 1965,

  10. Sallato E, Evaluación efectos Neuroconductuales del Trabajo en Altitud. Centro Integral de Evaluación Laboral. Santiago.

  11. Sutton JR, Coates G, Houston CS. High Altitude Medicine & Biology. International Hypoxia Symposia1979-2001, 1992.

  12. Beidleman BA, Muza SR, Fulco CS, Cymerman A, Sawka MN, Lewis SF, Skrinar GS. Seven intermittent exposures to altitude improves exercise performance at 4300 m. Thermal and Mountain Medicine Division, United States Army Research Institute of Environmental Medicine, Natick, MA 01760, USA. 2008.

  13. Trucco M, Valenzuela P. Una batería de cuestionarios para el estudio del estrés ocupacional. Asociación Chilena de seguridad. Boletín científico Dic; 2(1). (1999).

  14. Hackett PH, Roach RC: High-Altitude Medicine. In: Auerbach PS (ed): Wilderness Medicine, 3rd edition; Mosby, St. Louis, MO 1995

  15. Guyton Arthur, Wall. J. E. Tratado de fisiologia médica. Madrid: McGrawHill.

  16. Noble BJ, Borg GAV, Jacobs I, Ceci R y Kaiser P. A category-ratio perceived exertion scale: relationship to blood and muscle lactates and heart rate. Med SciSports-Exer.1983

  17. Purves D, Augustine G, Ftzpatrick D, Hall W, Lamantia AS, Mcnamara JO y Williams SM. Neurociencia. Capítulo 20, Sistema motor visceral. Madrid: Panamericana. 2007.

  18. Gañong. W. F. Fisiologia medica. madrid: manual moderno. 2006.

  19. Torres M. I, Moral M. G. Procedimientos Neurológicos. Capitulo 118: Anatomía, fisiología y patología neurológica. [serie en internet] 2002 [consulta 3 mar 2010] Disponible en http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion7/capitulo118/capitulo118.htm

  20. Mihailoff GA, Haines DE. Principios de neurociencia. Capítulo 15 Diencéfalo. España: ELSEVIER SCIENCE.2003.

  21. Hardy SG, Chronister RB y Parent AD. Principios de neurociencia. Capítulo 30 Hipotálamo. España: ELSEVIER SCIENCE.2003.

  22. American College of Sports Medicine. Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio físico. Barcelona: Paidotribo; 2000.

  23. Berry D, Mcconnel JW, Phillips BA, Carswell CM, Lamb DG, Prine BC. Isocapnic hypoxemia and neuropsycological functioning. J Clin Exp Neuropsychol. 1989.

  24. González GF. Endocrinología en las grandes alturas. Asociación de Institutos de Biopatología Andina. 3 (2): 1994.

  25. Hackett PH, Oelz O. The Lake-Louise consensus on the definition and quantification of altitude illness. In: Hypoxia and Mountain Medicine. Edited by Sutton JR, Coates G, Houston CS. Burlington, VT: Queen City Printers,1992;327-30. 

  26. Parlebas P. Didáctica y lógica de las actividades físicas deportivas. Educación física y deporte. Medellín: Universidad de Antioquia.1992.

  27. Coll C, Pozo J, Sarabia B, Valls E. Los procedimientos. En: Los contenidos de la reforma. Enseñanza de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana; 1998.

Otros artículos sobre Aventura en la Naturaleza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 153 | Buenos Aires, Febrero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados