efdeportes.com

El entrenamiento en fases para la preparación con pesas a atletas

escolares de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) 

Cerro Pelado de Camagüey

 

*Profesor auxiliar

*Profesor asistente

Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”

(Cuba)

Lic. Alberto Alexander Infante Cruz

Lic. Juan Armenteros de la Rosa

Msc. Carlos Villegas Rodríguez*

Msc. Alejandro Fernández Hernández**

carlos.villegas@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El entrenamiento con pesas en el béisbol, en los últimos años, ha ido en ascenso en la preparación de fuerza de los equipos en diferentes categorías. No obstante a esto, en los documentos oficiales emitidos por la Comisión Técnica Nacional de este deporte no aparecen indicaciones de cómo planificarla y dosificarla. El tema que nos propusimos experimentar se orienta a mostrar un sistema de entrenamiento con pesas, estructurado en bloques, para el desarrollo de la fuerza muscular y que incida en el mejoramiento de los niveles de preparación física y en la velocidad de los lanzamientos de los atletas. La experiencia fue realizada en jugadores de béisbol seleccionados por sus características como posibles lanzadores de la categoría 15-16 años de la EIDE Cerro Pelado de Camagüey, durante la etapa de preparación para el Campeonato Nacional del año 2009. Esta preparación tuvo una duración de 12 semanas, con 30 sesiones de entrenamiento. Se utilizó el diseño experimental de control mínimo (pre test - pos test). Las mediciones incluyeron test físicos, de fuerza y de velocidad de los lanzamientos; con el propósito de determinar la influencia del entrenamiento con pesas en estos parámetros, comprobándose un mejoramiento en los mismos entre un test y otro.

          Palabras clave: Entrenamiento. Preparación con pesas. Béisbol.

 

Abstract

          The training with weights in the baseball, in the last years, he/she has gone in ascent in the preparation of force of the teams in different categories. Nevertheless to this, in the official documents emitted by the National Technical Commission of this sport indications they don't appear of how to plan it and to dose it. The topic that we intended to be experienced guides to show a system of training with weights, structured in blocks, for the development of the muscular force and that it impacts in the improvement of the levels of physical preparation and in the speed of the launchings of the athletes. The experience was carried out in baseball players selected by its characteristics as possible pitchers of the category 15-16 years of the EIDE Peeled Hill of Camagüey, during the preparation stage for the National Championship of the year 2009. This preparation had a duration of 12 weeks, with 30 sessions of training. The experimental design of minimum control was used (pre test - search test). The mensurations included physical test, of force and of speed of the launchings; with the purpose of determining the influence of the training with weights in these parameters, being proven an improvement in the same ones between a test and another.

          Keywords: Training. Preparation with weights. Baseball.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El conocimiento de las regularidades Bioquímicas de desarrollo físico y del entrenamiento deportivo, permite sobre bases estrictamente científicas, resolver los problemas de selección para practicar un deporte, encontrar los medios y métodos de entrenamiento más adecuados, estimar correctamente el resultado de sus aplicaciones y pronosticar exactamente los logros deportivos.

    Hoy por hoy y en consecuencia con lo anterior analizamos la expresión: El deporte de alta competición es una actividad que ha sufrido una hipertrofia humana en la actualidad. Por tanto la práctica del deporte de alto rendimiento impone al deportista demandas físicas y psicofisiológicas extremadamente elevadas, en particular a los sistemas nervioso, endocrino, locomotor y a los suministradores de energía. Por ello el entrenador enfrenta a diario el problema. ¿Cuáles son los límites del potencial de mis deportistas? ¿Qué elementos de la preparación son más eficientes? Como conocemos los límites son individuales y están condicionados por muchos factores, los cuales debemos tener muy en cuenta cuando se planifica el entrenamiento de los deportistas.

    El deporte de béisbol como actividad acondicionadora no contribuye plenamente al desarrollo físico de los atletas que lo practican, ni al mantenimiento de la forma deportiva. Durante largo tiempo los programas de entrenamiento para lanzadores de béisbol estuvieron basados en ejercicios de carreras cortas, arrancadas rápidas y carreras de resistencia como medio para fortalecer las piernas y evitar dolores en los brazos. Naturalmente la mayor parte del tiempo se dedicaba al perfeccionamiento de las habilidades fundamentales.

    La fuerza es una condición física necesaria para el dominio de las habilidades específicas del béisbol. Los lanzadores en el transcurso de los juegos no levantan nada más pesado que un guante y una pelota. Ciertamente esto no implica un esfuerzo significativo que pueda provocar cambios notables en el organismo. En todo programa es necesario incluir ejercicios progresivos de resistencia, dirigidos al mejoramiento de la fuerza y el fortalecimiento de los músculos que intervienen en el lanzamiento de la pelota. El entrenamiento con pesas dentro de la preparación de fuerza en los lanzadores, es un aspecto polémico, ya que se relaciona con un engarrotamiento muscular, lo que limitaría los movimientos en las acciones motoras, que atentarían con las habilidades características del béisbol ya antes mencionadas.

    Desde el surgimiento del Béisbol se ha dicho siempre que el pitcheo es el 75% del juego. De aquí la frase de que cuando hay pitcheo no hay bateo. Son los lanzadores los que más trabajan en un juego y los que más veces realizan la acción de lanzar la pelota, para la que el brazo no está diseñado. Con relación a esto es entonces que los lanzadores de cualquier tipo de béisbol necesitan de un alto grado de preparación física para poder preparar sus huesos, articulaciones y músculos antes de realizar esta actividad.

    Las dos principales condiciones que debe tener un niño para comenzar su vida como lanzador son las siguientes: buen somatotipo y buena velocidad en sus lanzamientos. Esto no quiere decir que todos los lanzadores sean de buen soma y de buena velocidad. Pero debido a los esfuerzos que tiene que realizar un lanzador durante su preparación y durante el juego, es de gran importancia una buena planificación y dosificación de los ejercicios con pesas desde edades tempranas.

    En la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Cerro Pelado de Camaguey se han estado presentando dificultades en la preparación de fuerza con pesas para la categoría 15-16 años. Los atletas presentan un bajo nivel muscular con respecto a los de otras provincias como Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus; para solo citar ejemplos de nuestra zona competitiva. Esto trae como consecuencia que existan un mayor número de ellos con agotamiento muscular durante los entrenamientos y en la competencia. También influye directamente en la recuperación después de lanzar, en las lesiones y en la velocidad de los lanzamientos.

    Una correcta planificación y dosificación para el trabajo de la fuerza con pesas para los atletas de la categoría 15-16 de la EIDE Cerro Pelado, permitirá que los mismos aumenten su masa muscular, sus niveles de fuerza y la velocidad de sus lanzamientos.

    La planificación es inadecuada a partir de que la categoría anterior (13-14 años) no realiza ejercicios con pesas, solo trabaja con el vencimiento del peso corporal para fortalecer los diferentes músculos. También esta categoría tiene menos tiempo de preparación y más de competencia lo que nos permite realizar este tipo de entrenamiento en fases durante 12 semanas. El modelo de planificación empleado anteriormente no se ajusta al tipo de competencia siendo inadecuada la preparación de fuerza de los atletas de la categoría 15-16 años que repercute en la velocidad de los lanzamientos.

    En Cuba existe la tendencia de no especializar desde edades tempranas a los atletas en un área específica. Aunque se tiene un seguimiento con los que tengan las mayores posibilidades de actuar como lanzadores.

Desarrollo

    El béisbol entre los deportes de esfuerzos variables, necesita el desarrollo de la fuerza rápida. Para los atletas de este deporte, la carrera y el lanzamiento requieren de acciones vigorosas de muchos músculos en un breve período de tiempo. La carrera necesita de una rápida explosión de la velocidad, mientras que el lanzamiento de la pelota requiere de contracciones fuertes y rápidas, así como una gran coordinación muscular. Se plantea que: El resultado final de la adaptación es la disponibilidad del organismo para las cargas físicas correspondientes. Del mismo modo el organismo se adapta a otros factores del medio externo. (Meerson F.Z. 1986).

    Lo anterior es necesario precisarlo si tenemos en consideración que el deporte actual de alto rendimiento se caracteriza por sus altos resultados y la gran maestría del deportista. Surge aquí el problema, buscar un sistema de cargas que permita mantener el nivel de adaptación alcanzado y que no provoque agotamiento. El jugador de Béisbol, al realizar el lanzamiento incorpora varios músculos, entre los que tenemos los de la cintura escapular, deltoides, pectorales, rotadores de la espalda, tríceps y flexores de la muñeca, el tronco y las piernas. Para los que van a cumplir las funciones de lanzador dentro de un equipo resulta de mayor peso las afirmaciones que realizamos hasta aquí.

    Las tareas principales del desarrollo de la fuerza en los lanzadores de béisbol son:

  • El desarrollo corporal requerido.

  • La adquisición y perfeccionamiento de las capacidades de realizar esfuerzos dinámicos desde su posición y esfuerzos de velocidad y fuerza en la acción de lanzar.

  • El empleo racional de la fuerza en condiciones diferentes.

  • El desarrollo de todos los grupos musculares del aparato motor.

    En la documentación oficial de la Federación Cubana de Béisbol, en las orientaciones técnicas, aparecen dentro de la preparación física el desarrollo de la capacidad fuerza utilizando para ello por ejemplo: el vencimiento del peso corporal, planchas, tracciones, saltos, correr por la arena, subir y bajar escaleras etc. Además, aparece el uso de los ejercicios con pesas. En este último caso en particular y que nos interesa, no se expone cómo enfrentar el trabajo de la fuerza, lo que ha propiciado que esta se realice de las más variadas formas por parte de los entrenadores.

Entonces nos preguntamos:

    ¿Qué tipo y métodos de entrenamiento se debe aplicar para mejorar la fuerza del lanzador?

    Todas las cualidades físicas de fuerza dependen de la fuerza máxima. Esto no significa que sea necesario hacer mayor hincapié en el desarrollo de la fuerza máxima que en las demás, sino que en las debilidades y potencialidades del atleta siempre influirán de manera positiva en las otras cualidades de fuerza. Por ello es que el punto de partida para cuantificar la carga de entrenamiento de los lanzadores es necesario conocer sus posibilidades de fuerza máxima en los ejercicios básicos o patrones que sean seleccionados. A partir de allí podemos dosificar el volumen e intensidad en los diferentes ejercicios ya sea fuerza rápida o para el desarrollo muscular. Hay que tener en cuenta que el estímulo, la velocidad de ejecución del movimiento y el descanso varían el efecto del entrenamiento en el aparato locomotor. Por otra parte conocemos que el desarrollo de la condición física no depende tan solo de la condición física del deportista, la predisposición específica orgánica y/o muscular, la dirección coordinativa de las capacidades psíquicas, si no también de forma especial de un entrenamiento adecuado. La condición física se desarrolla por medio del entrenamiento de las cualidades físicas. Las manifestaciones de la adaptación en el deporte como ya habíamos señalado son múltiples. Durante el entrenamiento hay que adaptarse a cargas físicas de distintas tendencias, de coordinación, de intensidad y duración complejas; utilizar una gran cantidad de ejercicios encaminados a educar las capacidades físicas y las funciones psíquicas.

    Entre las principales formas de entrenar la fuerza específica está el entrenamiento de la coordinación intramuscular y el entrenamiento combinado. El propio autor recomienda para los deportes colectivos, entre otros, el siguiente orden metodológico:

  • Primera fase del entrenamiento: Desarrollo muscular.

  • Segunda fase del entrenamiento: Coordinación intramuscular.

  • Tercera fase del entrenamiento: Combinado.

    Para la aplicación de nuestro experimento escogimos, de una población de 25 jugadores de la categoría 15-16 años de La EIDE Cerro Pelado de Camagüey que se preparaba para participar en su campeonato Nacional de este deporte en el 2009, seleccionamos una muestra de 8 jugadores que estaban seleccionados como posibles lanzadores, lo que representa el 32 % de la población. Los mismos fueron escogidos mediante el muestreo intencional.

    En el estudio para la selección de la muestra, se tuvo en cuenta las posibilidades de aplicación del experimento, porque estos atletas se preparaban para enfrentar una competencia nacional y solamente contábamos con 12 semanas, lo que nos posibilitó, debido a las características del trabajo, satisfacer las necesidades de los atletas muestreados y a su vez las preocupaciones y dudas de los entrenadores. Esto último lo consideramos como lógico, porque este tipo de trabajo o entrenamiento con pesas no se había hecho con anterioridad con estas características. Para cumplir con los objetivos propuestos fue utilizado el método experimental de control mínimo (pre-test y pos-test) con un solo grupo; teniendo en cuenta solamente comprobar si los ejercicios seleccionados y el sistema de entrenamiento, estructurado en fases, contribuyen a elevar los índices de fuerza y de preparación física e inciden favorablemente en el aumento de la velocidad de los lanzamientos, sin llegar a comparación con métodos tradicionales para el desarrollo de la fuerza.

    El sistema de entrenamiento con pesas, estructurado en fases, no es más que un conjunto de ejercicios dosificados para los tres planos musculares. Los cuales están divididos o estructurados en cuatro fases. La primera fase es la de adaptación muscular y realización de los test diagnósticos, la segunda fase es la de desarrollo muscular, la tercera fase es de desarrollo muscular y coordinación intramuscular (combinado) y la cuarta y última fase es de Coordinación Intramuscular (fuerza rápida). Este sistema de entrenamiento tiene como objetivo dividir toda la preparación de fuerza, en dependencia de lo que se quiera lograr en el organismo del atleta en cuanto a musculatura se refiera.

    La primera fase comenzó en la quinta semana, después de concluido el Mesociclo Introductorio; donde se aplicaron ejercicios de vencimiento del peso corporal; esta primera fase tiene como objetivo la adaptación muscular y la aplicación de los diferentes test. Su duración fue de dos semanas con tres sesiones de entrenamiento que hacen un total de 6.

    La segunda fase se encaminó al desarrollo muscular, por lo que el 100% de la carga, tanto en su volumen como intensidad, se destinó a ella. Su duración fue de cuatro semanas, con tres sesiones de entrenamiento que hacen un total de 12.

    La tercera fase se destinó para el desarrollo muscular (aproximadamente de un 30 - 40% del volumen total de la carga) y a la coordinación intramuscular (aproximadamente en un 60-70%). Su duración fue de tres semanas con dos sesiones de entrenamiento para un total de 6.

    La cuarta fase y última se destinó para el desarrollo de la coordinación intramuscular (Fuerza Rápida) en su totalidad. Su duración fue de tres semanas, con dos sesiones de entrenamiento, para un total de 6.

    En la tabla #1 aparece la cantidad de ejercicios, tandas, repeticiones por tandas, las zonas de intensidad, el descanso entre tandas y ejercicios, velocidad de ejecución del movimiento y tiempo de trabajo. Todo esto está avalado por criterios fundamentados y por consideraciones y experiencias de entrenadores conocedores de esta materia. Las zonas de trabajo se definen en valores porcentuales del resultado máximo del ejercicio de base o patrón como el 100%.

    Según la bibliografía utilizada existen varios criterios para determinar el peso máximo con que debe trabajarse, siendo estos los siguientes:

  • A partir del peso corporal

  • A partir del número de repeticiones a realizar con un peso.

  • A partir del resultado máximo del ejercicio base o patrón, considerando este como el 100%.

    En nuestra investigación utilizamos el tercer criterio, por considerarlo el más objetivo.

    Para no someter a los alumnos a manifestar grandes esfuerzos y evitar cualquier lesión aparente o rechazo inicial, tomamos como referencia la última repetición, de las dos que tenían que realizar que le diera con dificultad. A este peso le aumentamos 5 kg.

Variables incluidas en los test físicos

  • Velocidad 50 metros: Se realizará en un plano liso, donde los atletas se situarán detrás de la marca de salida y a la señal del entrenador comenzarán a correr al máximo de sus posibilidades, hasta pasar por la marca final.

  • Plateau 20 metros: Se colocarán 5 marcas separadas a 5m una de la otra. Saliendo desde la primera, se toca la tercera, luego la segunda, luego la cuarta, después la tercera, luego la quinta y regresar rápido a la primera. Siempre tocando las marcas con las dos manos, menos la primera.

  • Flexión ventral: Se realiza parado sobre una silla o banco, el cual tiene clavada una tabla con la medida en cm., desde menos de 20 hasta 0 (el 0 debe coincidir con el asiento). Los números negativos quedan arriba y los positivos hacia abajo. Se realiza entonces una flexión ventral con las manos unidas y sin flexionar las piernas, bajando el atleta al máximo de sus posibilidades, hasta tocar con ambas manos el número marcado en la tabla.

  • Salto largo sin impulso: Se realizará en un área marcada en cm. Determinar la fuerza explosiva de las piernas.

  • Resistencia “La Milla”: Se realiza en la pista, corriendo 1609 m de forma continua.

    • Variable utilizada en la medición de la velocidad de los lanzamientos.

  • Velocidad de los lanzamientos: Se realiza con la pistola láser y nos permite conocer la velocidad de los lanzamientos en MPH.

Resultados

  1. El incremento general de la fuerza, estuvo entre un 8 y un 11% para las tres variables investigadas.

  2. En la preparación física hubo un aumento en todos los parámetros medidos, destacándose por su incidencia en el trabajo del lanzador; la resistencia, la cual disminuyó su tiempo inicial en 0,49 centésimas de segundo.

  3. La velocidad de los lanzamientos de forma general aumentó de 82,88 a 85,63 MPH.

  4. La aplicación del sistema de entrenamiento con pesas, estructurado en fases, fue efectivo para el incremento de los niveles de fuerza, de preparación física y de velocidad de los lanzamientos de los lanzadores de béisbol Categoría 15-16 de La EIDE Cerro Pelado de Camagüey.

Bibliografía

  • Álvarez Z, Carlos (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana, La Habana, MES.

  • Barrios, Joaquín y Ranzola, Alfredo (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo, La Habana, Ediciones Deportes.

  • Duartes Corral, Conrado (1997) Conferencia Magistral sobre Olimpismo. I.S.C.F. La Habana. p. 26.

  • Díaz Suárez, Arturo (2001). “Teoría y Práctica Enseñanza Deportiva: Proceso de formación deportiva”. Universidad de Murcia.

  • Estévez, Migdalia y col (2004). La investigación científica en la actividad física. La Habana, Ed. Deportes.

  • Ealo de la Errán, J. Béisbol. (1984) Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, p.254.

  • Fonseca Márquez, Augusto (2005). Béisbol: Preparación técnica especial. La Habana, Ed. Deportes.

  • Feu Molina, Sebastián (2001) “Criterios metodológicos para una iniciación educativa: Una aplicación al balonmano. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Año Nº 31. http://www.efdeportes.com/efd31/balonm.htm

  • INDER (2000). Programa de preparación del deportista: Béisbol. La Habana, Comisión técnica Federación cubana de Béisbol.

  • Menschekov, V., Valkov, N.I. (1991) Bioquímica. Moscú. Editorial

  • Platonov, V.N. (1991) La adaptación en el deporte: Rev. Y adaptado por Roser Call. Barcelona: Editorial Paidatribo, p.20.

  • Román Suárez I. (2001) Fuerza. Entrenamiento Zona 3. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica, p.102.

  • Talízina, N. (1987). “Métodos para la creación de programas de enseñanza”, Universidad de Camagüey, DEPES - MES.

  • Vázquez López, Humberto (2005). Confecciones de Jugadas de béisbol: ilustradas. La Habana, Ed. Deportes.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 153 | Buenos Aires, Febrero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados