efdeportes.com

El campamento urbano como una experiencia 

didáctica de metodología lúdica. Aplicación en un entorno real

 

Maestra Especialista en Educación Física

por la Universidad de La Laguna (Tenerife)

Técnico en Actividades Físicas y Animación Deportiva (TAFAD)

por el Instituto Politécnico Virgen de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife

Marina Pardos Afonso

marina.pardos@terra.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Nuestro sistema social (incluyendo no sólo la escuela, sino toda estructura que eduque) se enfrenta a una necesidad fundamental: formar a personas para su integración. Esto pasa por cambiar nuestra idea de un campamento urbano que básicamente fomenta el ocio (transmisión en determinados momentos de ciertos contenidos o el entrenamiento de ciertas actitudes) por uno que eduque integralmente (organizar todo el proceso de ocio cuidando la metodología o los materiales usados, la forma de estar presente en la impartición de cualquier taller; trabajar todos los aspectos de la persona desde el equilibrio personal hasta las conductas y actitudes ante la realidad social en que viven; no dificultar el resto de aprendizajes sino reforzarlos,…). El presente artículo recoge una experiencia real sobre la aplicación de la educación a través del campamento urbano.

          Palabras claves: Campamento urbano, metodología, lúdica, integración, socioafectiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Educar por medio del ocio y la animación, no es tarea fácil (la concepción más común que nos encontramos es el de ocupar por ocupar un espacio y tiempo; y si a esto añadimos que los niños con los que trabajamos “viven a flor de piel”, es decir, se define en base a la imagen de su propio cuerpo, comportamiento, situación y relaciones sociales; nuestro papel ha de verse reforzado en todos los ámbitos, y en este sentido todas las áreas son propicias para ello). Somos conscientes, por eso se han desarrollado estrategias y herramientas de trabajo que ayudan no sólo a educar sino también a enseñar. No queríamos olvidarnos que además de entretener se trata de educar, ya que posibilita el potenciar en los niños su capacidad humana.

    La experiencia nos muestra cómo ciertos recursos aquí expuestos pueden servir para formar personas responsables y solidarias a la vez que mejorar su sentido de vida y preparar para una integración tanto en un futuro entorno como en la comunidad de personas que se ha creado (enfrentarse de una manera asertiva a las demandas que le impone su vida como la separación de sus padres, carencias afectivas, etc.). Es decir, proporcionar una respuesta que da alternativas (visión general de la metodología seguida) dotando de las habilidades necesarias para entender, superar o canalizar los distintos aspectos de nuestra vida (compromiso personal con una educación socioafectiva y en valores).

    Fines y objetivos: dotar de una mayor calidad de vida a través de:

  • Recursos para enfrentarse de forma constructiva a los desafíos personales (ser una persona madura, integrada, cubrir sus necesidades afectivas, etc.), sociales,…

  • Conductas o cambios concretos en comportamientos desarrollando habilidades (razonamiento moral, habilidades para regular conflictos o tomar decisiones, etc.) y hábitos (esquemas de conductas constructivas –escuchar o responder de forma asertiva- en la forma usual del comportamiento).

  • Actitudes a nivel de ideas y conocimientos (creencias y convicciones), reacciones emocionales (sentimientos, preocupaciones e intereses), tendencias de acción (conductas reales observadas o manifiestas, metas y aspiraciones),...

  • Interdependencia o ayuda mutua al depender todos de todos (conflictos del tipo “yo gano - tú pierdes”, “te insulto”, etc.), igualdad respetando las diferencias, incluir los intereses de todos, etc.

¿Dónde lo realizamos?

    Se realizó en un centro en el que contamos con tres aulas, cuatro cuartos de baño, dos salas utilizadas como almacén y zona del equipo de animación, respectivamente. Repartidas en dos plantas con un patio dividido por una valla. Además contamos con la posibilidad de la utilización de la zona recreativa del barrio que está en la parte posterior del centro, la cual cuenta con dos canchas polideportivas equipadas con mobiliario deportivo donde realizamos los juegos y deportes junto con otras actividades que requieren ponerse en movimiento.

¿Quiénes participaron?

    La asistencia fue una constante de 60 niños (de edades comprendidas entre los cinco y doce años) durante el primer mes de vacaciones. La mayoría de los participantes no se conocían, lo que suponía dos puntos importantes a tener en cuenta: por una parte la riqueza de contactar con otras personas, de ambientes distintos; por otra, requería el establecer y cuidar esta relación desde el principio. Parte del equipo de animación sí conocía a los niños, aunque no en su totalidad.

¿Cómo lo trabajamos?

  1. Intentamos trabajar todos los aspectos de la personalidad.

  2. Empezamos por lo cotidiano (relaciones de grupo de iguales).

  3. Partimos de la vivencia/problema.

  4. Tratamos de provocar reflexión y dar lugar a conductas que aumentaran el nivel ético.

  5. Procuramos trabajar socializadamente con los grupos de iguales.

  6. Construimos y adaptamos los contenidos de los talleres entre todos (monitor/a y grupo de iguales), para evitar una imposición y el consiguiente rechazo.

  7. Buscamos elementos lúdicos y motivadores.

  8. Propiciamos un ocio activo no receptivo.

  9. Buscamos en todo momento una coherencia entre los medios (como se divierten o aprenden) y los fines (actitudes, conductas que se pretenden alcanzar).

  10. Intentamos atender a la comunidad global de participantes, involucrando a madres y padres, educadores y niños teniendo en consideración la influencia en la formación de actitudes de estos diversos ámbitos (familia, amigos, televisión, etc.).

  11. Realizamos una formación continua desde las diversas edades y adecuadas a cada momento.

¿Qué proceso seguimos?

    La realidad de los grupos que participan en el campamento urbano permitió vivenciar actitudes o habilidades que pretendíamos desarrollar. Al tener un referente tangible (peleas, insultos, disconformidad, etc.) el conocimiento cognitivo fue propiciado por el afectivo (sensaciones, sentimientos). La práctica diaria pone de manifiesto dinámicas que permiten a través de los juegos, las manualidades, etc. analizar los sentimientos que producen los hechos que suceden; conocer los problemas que surgieron (obstáculos en la comunicación, falta de autoestima,…) y conocer qué comportamientos y actitudes son los adecuados (por ejemplo, ante la negativa de unos de los grupos a entrar en una de las actividades realizamos un debate oral a través de técnicas que permitió recoger la opinión de todos los participantes). Repitiendo en ocasiones dinámicas parecidas y poniendo en práctica habilidades adquiridas en otras situaciones.

    Es decir, a través de animación a la lectura y de la dramatización vivenciaron situaciones desde las posiciones de los diversos actores sociales provocadas por sus actitudes y conductas al incidir o abstenerse en la participación (por ejemplo: llenando los globos de agua para una actividad, se permite a determinados niños ayudar en ese momento por diversas razones –integrarlo en la actividad, hacer que participe como ayudante, etc.- ocasionando enfados y peleas).

    El análisis de la dinámica (hechos y sentimientos de los diversos participantes) permite el generalizar la dinámica a la situación real (causas de una situación, antecedentes, actores sociales y sus formas de enfocar la realidad…), así como clarificar los valores personales en el análisis de esa situación. Implicando por tanto la búsqueda de soluciones.

¿Qué contenidos tratamos?

    Planteamiento de los contenidos de los talleres y recursos trabajados en los diversos niveles:

  • Habilidades personales dentro de cada uno de los grupos definidos. Presentando la propuesta de los talleres realizados.

  • Importancia de trabajar con grupo de edades, permitiendo el desarrollo de habilidades básicas para afrontar (prejucios, conflictos, toma de decisiones, capacidad crítica, etc.).

  • Ejecución de trabajo desde los principales medios de socialización (juegos y deportes, tareas, aficiones, ropa, televisión, etc.).

  • Problemas que coinciden o no con el resto del grupo (violencia, desigualdad, exclusión, etc.).

    Talleres trabajados

  • Socio-cultural: sesiones originales con juegos variados, concursos, acertijos y sugerencias festivas que se prolongaban durante y después de los desayunos. Los talleres que se recogen en esta área van desde el teatro o la dramatización y la expresión corporal o juegos sensoriomotrices, actividades de animación a la lectura y apoyo escolar, manualidades, expresión musical, etc.

  • Psico-físico: el comportamiento del niño se manifiesta totalmente claro y espontáneo en las situaciones lúdicas, permitiendo dirigir y mantener su atención sobre los contenidos de aprendizaje por más tiempo, adecuando el aprendizaje hacia sus intereses (los juegos como potenciadores del sistema óseo y neuromuscular desarrollan cualidades físicas, habilidades y destrezas motrices básicas y habilidades perceptivo-motrices contribuyendo de esta manera al control de todos sus movimientos). Los talleres que se recogen en esta área son las actividades deportivas (deportes tradicionales, alternativos, de equipo e individuales), psicomotricidad, dinámicas de grupo, juegos (no competitivos, tradicionales, de mesa), etc.

  • Aire libre nos centramos en el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, técnicas y recursos que permiten desenvolverse o practicar actividades de senderismo, excursiones, actividades acuáticas,...

  • Educación para la vida: al considerar que las habilidades humanas están en la base de toda relación y de toda convivencia, (los talleres que se desarrollan son la autoestima, habilidades sociales, personales, cognitivas, desarrollo de valores, educación para la igualdad, etc.) y Apoyo familiar (la paciencia es una virtud difícil, tanto para niños como para adultos, y aunque nos seguiremos enfrentando a frustraciones durante toda la vida, podemos aprender que es posible convivir con ellas, desarrollando nuestra valía como persona a través de la conciencia).

Organización

    Diseñamos estrategias que fomentan los valores en el campamento, analizando los siguientes aspectos:

  • Los elementos que transmitimos de forma no consciente y especificada mediante nuestras actitudes, lenguaje, etc.

  • Los cambios necesarios en la estructuración de las actividades de los talleres.

  • El trabajo a realizar desde los distintos talleres.

  • Programas de actividades puntuales eficaces como recursos para mejorar la integración en los talleres.

  • Forma de enfocar la reflexión.

  • Mejora de la capacidad comunicativa y de cooperación de los participantes y de la propia competencia como dinamizadores de actividades.

Conclusión

    Todo lo vivido en el período del campamento urbano puede parecer utópico a más de una persona, o difícil de realizar o soportar (como decía una monitora “como algo tan pequeño -refiriéndose a una niña menudita- puede guardar tanta rabia dentro”). Ciertamente el grupo de niños con el que hemos trabajado, en este campamento urbano, es muy diferente del habitual, o por decirlo de otra forma, te sueles encontrar en un aula o clase de veinte niños a dos o tres con estas características, pero no a todos. Esta experiencia nos indica que hay realidades permanentes (abandono, rencor, maltrato, utilización, etc.) en el ser humano; por lo que existen dimensiones de la persona que hay que dinamizar siempre (toma de decisiones, conflictos,…), aunque sea con rutinas diferentes.

    La respuesta a la situación que viven los niños que acudieron al campamento urbano no la tenemos nosotros, pero si podemos contribuir siendo una alternativa a su desánimo. Tal diversidad en el grupo ha permitido normalizar en la medida de lo posible el ambiente de participación y dinámica de los mismos. Pero también ha confirmado que la sabiduría como persona está en hacerlo del mejor modo en su hoy (en su aquí, en su ahora), en sus circunstancias concretas (todos cuando empezamos a trabajar como maestros o educadores tenemos la ilusión de controlar al grupo, hacer los juegos o talleres y disfrutar formando parte del mismo sin necesidad de tener que tomar medidas de disciplina; pero si habitualmente esta situación es una utopía a medias, es decir, no lo conseguimos siempre o no en todos los aspectos, en este caso imaginaros el resultado). Nuestra labor ha sido convertirnos para ellos en una válvula de escape, refugio o distracción, éramos en el sentido amplio lo que le podía separar de la calle y proporcionábamos la tranquilidad a sus familias de que estuvieran en un entorno de ocio seguro.

    Tener ideas claras y amplitud de miras permite no tirar la toalla, fue necesario dar pequeños pasos cada día e inventar muchas veces el modo de hacerlo para resolver y canalizar su yo interior. Y al final, aunque para muchos es el principio, decían “ojalá el campamento durara siempre”.

Bibliografía

  • Ander-Egg, E. (2008): Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid. CCS.

  • Bernal Ruiz, J. A. (2003): Organización de campamentos en la escuela. Sevilla: Wanceulen.

  • Bernal Ruiz, J. A. (2004): Organización de campamentos deportivos en la escuela. Sevilla, Wanceulen.

  • Comesaña Monsalve, J. C. (2006): Taller de animación. Cómo optimizar los Recursos del Aula para Fomentar el Aprendizaje. Pontevedra. Ideas propias.

  • Curto Luque, C.; Gelabert Udina, I.; González Arévalo, C.; Morales Aznar, J. (2009): Experiencias con éxito de aprendizaje cooperativo en Educación Física. Barcelona: INDE.

  • Escutia Acedo, M. (2009): El huerto escolar ecológico. Barcelona. Graó.

  • Gillet, J.C. (2006): La animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona. Graó.

  • Gómez Lecumberri, C.; Puig Barata, N.; Maza Gutiérrez, G. (2009): Deporte e integración social. Guía de intervención educativa a través del deporte. Barcelona. INDE.

  • Pinto, A.; Soares, C.; Vaz, F. (2009): Técnicas de animación y juego. Madrid. CCS.

  • Stella, S.G. (2004): Juegos que desarrollan vínculos humanos. Buenos Aires. Troquel – Pax.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 153 | Buenos Aires, Febrero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados